Diseño inverso, Planificación curricular basada en competencias y creación de syllabus por...

Post on 22-Jan-2018

309 views 9 download

Transcript of Diseño inverso, Planificación curricular basada en competencias y creación de syllabus por...

Diseño Inverso, Planificación curricular basada en competencias, y la creación de un syllabus de calidad

Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D

Marzo 2015

Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.

www.conexiones.com.ec

Autora

• Investigadora interdisciplinaria en neurociencias, psicología y educación, antropología cultural y lingüística afiliada con FLACSO, Ecuador

• Profesora de la Universidad de Harvard (Neuroscience of Learning)

• Miembro, panel de expertos de la OCDE sobre el conocimiento pedagógico básico del docente tomando en cuenta neurociencia y tecnología.

• Posee licenciaturas en Artes y Ciencias de la Universidad de Boston en Comunicación y Relaciones Internacionales; una Maestría en Educación de la Universidad de Harvard en Desarrollo Educativo Internacional; y un Doctorado de la Universidad de Capella en “La Ciencia de Mente, Cerebro y Educación” (Mind, Brain and Education Science).

• Ex Directora y fundadora de IDEA (Instituto de Enseñanza y Aprendizaje) y profesora de educación y psicología de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.

• Ex Decana de la Facultad de Educación, UDLA.

• Autora de seis libros sobre lenguaje, aprendizaje, cerebro y metodologías de enseñanza.

• Investigación reciente: El nuevo perfil del bachiller ecuatoriano.

• Docente (desde pre kinder hasta nivel universitario) con más de 27 años de experiencia trabajando con escuelas en 31 países.

La planificación (curricular) basada en competencias es:

a) Un cambio de paradigma

b) Una filosofía de vida

c) Una manera de estructurar una carrera/programa de estudios

d) Una manera de diseñar clases

e) “b” y “c”

f) “a” y “b”

g) “a”, “b” y “c”

Programa del día:

1. ¿Qué es y por qué planificar?

2. Definición de “competencias”

3. Herramienta: “Diseño Inverso”i. Definir objetivos

ii. Elegir instrumentos de evaluación

iii. Diseñar actividades

4. Preguntas esenciales

5. Poner en práctica

Palabras clave

Objetivos (generales y específicos)

Competencias

(conocimientos, destrezas, actitudes)

Medida del logro de

compentencias

(rúbricas, otras herramientas de

evaluacion)

Logros de aprendizaje (medida del

cumplimiento de las

competencias)

Palabras clave

• Ecuador

• (SENPLADES)Objetivo general

nacional

• De la instituciónObjetivo general

institucional

• De la carreraObetivo

específico

• De cada asignatura/curso/claseObetivo

específico

¿Por qué y para qué planificar?

PARA QUÉ…

• Enfocarnos en el aprendizaje y no sólo en la enseñanza.

• Buscar un aprendizaje duradero y significativo, y no simplemente “cubrir” contenidos.

Componentes de buenas clases (Fink, 2003)

Conocimiento

de la Materia

Diseño de la

Clase

Manejo de la Clase

Interacciones

Alumnos-

Maestro

Las características de los buenos cursos

• Plantean desafíos a los alumnos

• Tienen formas activas de aprendizaje

• Incluyen profesores que demuestran interés• Muestran interacción entre profesor y estudiantes

• Proveen buenos sistemas de retroalimentación y evaluación

Fink (2003)

Vale la pena

familiarizarse

(conocimientos)

Importante

saber y hacer

(destrezas)

Aprendizaje

duradero

(actitudes)

Contenido que se trabajará en el

curso (teorías, hechos, datos,

fechas, nombres, etc.)

Habilidades importantes,

destrezas (estrategias, métodos)

“Grandes Ideas” (Big Ideas), lo

que se recuerda luego de

olvidar el resto de la clase

(valores)

Fuente: Basado en Grant Wiggins y Jay McTighe (1998), Understanding

by Design

“Diseño Inverso”(Backward Design)

“Empezar con el fin en mente significa comenzar con un claro entendimiento de tu destino. Significa

saber hacia dónde vas y así comprender mejor dónde estás ahora, y de esa forma seguir los pasos que

siempre te lleven en la dirección correcta.”

Stephen R. Covey, The Seven Habits of Highly Effective People

1. OBJETIVOS Identificar los

resultados

deseados

2. EVALUACIÓNDeterminar la

evidencia aceptable3. ACTIVIDADES

Planificar

experiencias de

aprendizaje

Planificación (Backward Design)

Objetivos globales vs. específicos

Objetivos

Globales

Específicos Competencias

ConocimientosFormulas,

datos, fechas, nombres, etc.

Destrezas "poder hacer"

ActitudesValores,

perspectivas

Objetivos globales*:

1. Aprender datos (terminologías, clasificaciones, tendencias, métodos).

2. Comprender principios fundamentales, generalizaciones y teorías.

3. Aprender a aplicar los contenidos del curso para mejorar el pensamiento racional, resolver problemas y tomar decisiones.

4. Desarrollar habilidades y destrezas específicas y puntos de vista utilizados por los profesionales, relacionados con determinada disciplina.

*Fuente: 12 objetivos de IDEA

5. Aprender a trabajar en equipo.

6. Desarrollar la creatividad (escribir, inventar, diseñar, actuar, etc.).

7. Ampliar la comprensión y valoración de la actividad intelectual-cultural (música, ciencias, literatura, etc.).

8. Desarrollar destrezas de expresión oral y escrita.

9. Aprender a encontrar y utilizar recursos para responder a preguntas y resolver problemas.

10. Desarrollar una mayor comprensión y compromiso con los valores personales.

11. Aprender a analizar y a evaluar ideas, argumentos y puntos de vista de manera crítica.

12. Desarrollar una mente “inquisitiva” que sepa formularse preguntas relevantes y buscar respuestas.

Filtros para decidir qué es importante aprender en la clase

1. ¿Hasta qué punto una idea, tema o proceso representa una “gran idea”, teniendo un valor duradero más allá de la clase?

2. ¿Hasta qué punto una idea, tema o proceso llega al corazón de la disciplina?

3. ¿Hasta qué punto una idea, tema o proceso requiere descubrimiento (uncoverage) o investigación?

4. ¿Hasta qué punto una idea, tema o proceso ofrece potencial para cautivar/motivar a los estudiantes?

Tomado de Grant Wiggins and Jay McTighe (1998), Understanding by Design.

¿Por qué es importante este curso?

• ¿Cuál es la “Gran Pregunta o la Pregunta Esencial” a la que se dirige el curso?

• “Preguntas Esenciales”:

• Representan una idea grande que tiene un valor duradero más allá de la clase.

• Residen en el centro de la disciplina (en “el corazón” de la materia).

• Requieren descubrimiento e investigación (de ideas abstractas o de aquellas frecuentemente malentendidas).

• Ofrecen un potencial para cautivar a los estudiantes.

• Tienen el potencial de inspirar un entendimiento duradero.

Un uso de planificación: creación de un syllabus*

(plan de estudios)

*“Syllabus” viene del latín y significa esquema de un cuso; en español se conoce como pénsum de estudios.

¿Por qué hacer un syllabus?

Para la Institución• El syllabus es un récord para la memoria institucional.

Para los Estudiantes• El syllabus sirve como un contrato y como una guía para

saber qué es lo que deben hacer y qué se espera de ellos.

Para el Profesor• El syllabus sirve como una planificación diaria y guía.

Ahorra numerosas horas de planificación a largo plazo. • Ayuda a asegurar que se está enseñando para un

entendimiento duradero y no se está solamente cubriendo una lista (“check-list”) de actividades con significado superficial que no será recordada luego de concluir la etapa de exámenes.

¿Qué debe incluir?1. Quién

Quién da el curso. Quién debe tomar el curso.

2. Qué

El título y código del curso. Bibliografía de las lecturas del curso y/o paquete de lectura. Los conceptos centrales de la materia. Los objetivos principales del curso.

3. Cuándo

Las horas exactas de las clases. Los temas que se cubrirán cada semana de forma ordenada.

4. Dónde

La ubicación de la clase. La ubicación de la oficina del profesor.

5. Cómo

Las metodologías que se utilizarán. El esquema de evaluación y una explicación de ella.

6. Por qué

Cuál es la Gran Pregunta a la que se dirige el curso.

7. “Políticas” de cada profesor

Notas (90 o 91 = A). Filosofía. Posibilidades de hacer trabajos extra, etc.

Etapa 2. Evaluación

Etapa 2. Determinar indicadores (evidencia) aceptable (evaluación)

• ¿Cómo sabemos si los estudiantes han obtenido los resultados deseados y han alcanzado los estándares?

• ¿Qué aceptamos como evidencia o indicadores del entendimiento que los alumnos tienen del tema, y de sus competencias?

• El enfoque del diseño inverso nos anima a pensar sobre una unidad o un curso en términos de la evidencia recogida para determinar que el aprendizaje deseado se ha alcanzado.

Basado en Grant Wiggins y Jay McTighe (1998), Understanding by Design.

Filosofía de la evaluación

1. ¿Cuál es el propósito de la evaluación?• (Medir progreso hacia el objetivo)

2. ¿Cuál es la diferencia entre evaluación y retroalimentación?• (Peso de cada una)

3. ¿Evaluamos a un estudiante con respecto a su progreso y potencial o con respecto a criterios estandarizados?• (Producto, Progreso, Procesos)

¿Cuál es el propósito de la evaluación?

• ¿Puede la evaluación ayudar al aprendizaje?

• ¿Sirve solo para crear un “ranking” entre alumnos?

• ¿Pueden los exámenes y las pruebas ayudar a indicar fallas en la enseñanza?

Guskey (1996) “Resporting on Student Learning: Lessons from the Past, Prescriptions for the Future” in Communicating Student Learning,

Chapter 3. y Bain (2004) What the Best College Teachers Do, p. 152.

¿Cuál es la diferencia entre evaluación y retroalimentación?

Bain (2004) What the Best College Teachers Do, p. 33-34 y Halpern & Hakel, 2003 citado en Giordano (2004), “Teaching and Learning When

We Least Expect It: The Role of Critical Moments in Student Development”.

¿Qué tiene un mayor impacto en la motivación del

estudiante para aprender?

“Los estudiantes que únicamente se esfuerzan por

las notas tienden a plantearse menos desafíos para

ellos mismos que aquellos que se esfuerzan por una

meta intrínseca” (Page, 1958).

“Las creencias de nuestros alumnos acerca de sí

mismos y de sus materias tienen un impacto sobre

su aprendizaje” (Halpern & Hakel, 2003; Procter,

1984).

¿Evaluamos a un estudiante con respecto a su

progreso y potencial o con respecto a criterios

estandarizados?

• PRODUCTO: ¿Qué producto logró el alumno?

• PROCESO: ¿Cómo logró el producto?

• PROGRESO: ¿Cuánto ganó el alumno en término de nuevos conocimientos?

• ¿O todos los anteriormente mencionados?

Kovas (1993) citado en Guskey (1996) “Reporting on Student Learning: Lessons from the Past, Prescriptions for the Future” en

Communicating Student Learning, capítulo 3.

Serie continua de métodos de valoración

Revisiones informales de entendimiento (oral)

Observaciones/Diálogo (evaluación informal)

Pruebas/Exámenes de opción múltiple (hechos, datos)

Pistas Académicas (demostración/justificación)

Tareas/Proyectos de Rendimiento

Autora. Basado en Grant Wiggins and Jay McTighe. (1998), Understanding by Design. Virginia: Association for Supervision and Curriculum

Development., p.12.

Conocimientos

Destrezas

Actitudes Pruebas/Exámenes abiertos

Simulacros, dramatización

Tipos de evaluación que también son actividades de clase

• Talleres

• Laboratorios

• Videos

• Exposiciones

• Foros

• Tareas grupales

• Ideas principales

• Debates

• Investigación de campo

• Resúmenes

• Organizadores gráficos

• Mapas mentales

• Crucigramas

• ?

Tipos de evaluación(formal o informal)

• Observaciones, Conversaciones y Retroalimentación

• Pruebas y Exámenes

• “Pistas Académicas”

• Proyectos y Tareas de Rendimiento

Observaciones, Conversaciones y Retroalimentación

• En general no llevan notas, pero son los tipos de evaluación más apreciados por los alumnos.

• Un profesor con altas expectativas (además de una retroalimentación precisa y continua) llevan a un mayor rendimiento del estudiante.

• La motivación intrínseca del alumno es alimentada más por los comentarios del profesor (que indiquen interés) que por notas (las cuales son un premio externo).

Bain (2004), pp.69-71 cites several supporting studies: Steele (1999); Aronson (1999); Shih (1999); Cohen in Steele (1999). Also see Procter (1984).

Pruebas y Exámenes

Evalúan información factual, conceptos y destrezas discretas.

Utilizan respuestas seleccionadas o formatos de respuestas cortas.

Son convergentes (usualmente tienen una mejor y única respuesta).

Pueden ser corregidas fácilmente usando una hoja de respuestas (o con una máquina).

Usualmente, se conocen los temas que serán evaluados, pero no las preguntas exactas.

Ejemplo: prueba o examen

¿Cómo se llama el rey de España?

a) Juan Carlos

b) Carlos Quinto

c) Fernando

d) Carlos Montúfar

Proyectos y tareas de rendimiento

Ofrecen un ambiente real o simulado.

Requieren, en su mayoría, que el estudiante se dirija a una audiencia identificada.

Están basados en un propósito específico que se relaciona con la audiencia.

Permiten mayores oportunidades para personalizar la tarea.

Se conoce la tarea, los criterios y los estándares previamente, y éstos guían el trabajo del estudiante, pero no se dan detalles exactos sobre el producto.

Ejemplos:Tareas de rendimiento y proyectos

Biología: Enseña a tu compañero cómo categorizar los tipos

de sangre.

Arte: Crea un mapa conceptual acerca de Van Gogh.

Historia: Dramatiza los eventos del 20 de abril de 2005 en el

Ecuador.

Medicina: Simula una entrevista con un nuevo paciente.

Proyectos, simulacros, tareas de rendimiento

Ofrecen un ambiente real o simulado.

Requieren, en su mayoría, que el estudiante se dirija a una audiencia identificada.

Están basados en un propósito específico que se relaciona con la audiencia.

Permiten mayores oportunidades para personalizar la tarea.

Se conoce la tarea, los criterios y los estándares previamente, y éstos guían el trabajo del estudiante, pero no se dan detalles exactos sobre el producto.

Ejemplos:proyectos, simulacros, tareas de rendimiento

Literatura: elabora tres muñecos de papel de tamaño real vestidos con la ropa de la época del libro leído. Explica…

Biología: enseña a tu compañero cómo categorizar los tipos de sangre. Explica….

Arte: crea un mapa conceptual acerca de Van Gogh. Explica…

Historia: dramatiza los eventos del 20 de abril de 2005 en el Ecuador. Explica…

Mate: construye un poliedro con triángulos grandes para ver los ángulos por dentro y por fuera. Explica…

El uso de “tablas de criterios” (rúbricas)

• Según Arter y McTighe (2005), una “tabla de criterios” es una manera sencilla de compartir expectativas con los alumnos, asegurar el logro de estándares, facilitar la enseñanza diferenciada y minimizar la subjetividad de la evaluación.

• El diseño exige básicamente que el profesor piense en lo que quiere medir, y después lo compare con el rendimiento

del alumno.

Tipos de tablas de criterios

• Las tablas de criterios pueden ser sencillas y generales, o muy detalladas y explícitas.

Basado en el Northwest Regional Educational Laboratory, Portland, OR ©2000

Tres consideraciones para las tablas de criterios

1. ¿La tabla de criterios es holística o analítica?

2. ¿La tabla de criterios es genérica o específica a una habilidad?

3. ¿Cómo se puede calificar utilizando una tabla de criterios?

¿La tabla de criterios es holística o analítica?

• Otorga una calificación al producto entero.

• Divide al producto en características esenciales y otorga calificaciones por cada característica.

Por ejemplo, en una clase de matemáticas, el profesor puede decidir dar una nota por la respuesta final y

nada más (holística), o puede decidir premiar diferentes pasos en la solución del problema (analítica).

HOLÍSTICA ANALÍTICA

¿La tabla de criterios es genérica o específica a una habilidad?

• Se puede utilizar tablas de criterios genéricas para calificar varias actividades similares…

• …mientras que las tablas de criterio específicas sólo pueden ser utilizadas para un tipo de actividades.

Por ejemplo, un profesor de un curso de lenguaje puede diseñar una tabla de criterios genérica para todas las discusiones en grupo y aplicarla todos los días, o puede diseñar una tabla de criterios para una discusión en particular con características únicas de esta discusión.

GENÉRICAS ESPECÍFICAS

¿Cómo se puede calificar con una tabla de criterios? La selección de escalas

• Se puede crear tablas de criterios con dos puntos hasta mil; la decisión de cómo calificar depende del profesor, aunque se recomienda utilizar escalas de tres a siete puntos.

• La decisión del número de puntos depende en parte del rango de aptitudes en una clase; el profesor tiene que poder distinguir la calidad de rendimiento entre alumnos.

• Si el propósito de la tabla de criterios es marcar el progreso del alumno a lo largo de una clase o unidad, una escala más amplia es necesaria.

• Muchos profesores utilizan tablas de criterios con una escala de cinco puntos.

Escalas

• Ejemplo: en una clase de dramatización, el profesor quiere medir cuatro aptitudes de sus alumnos: expresión verbal, expresión no-verbal, proyección y fluidez.

• El profesor asigna cinco puntos a cada una de las cuatro aptitudes: de esta manera logra un total de 20 puntos, la escala tradicional en el Ecuador.

Aplicaciones

Opciones:

• Algunos profesores entregan todas las tablas de criterios de actividades a sus alumnos al comienzo de la clase, y otros las entregan cuando anuncian la actividad o el deber.

• Otros profesores incluyen a los alumnos en la construcción de la tabla de criterios, asegurando que los criterios sean compartidos y que no haya sorpresas al momento de recibir calificaciones.

• Es una excelente manera para que los profesores y alumnos puedan compartir criterios de calidad.

Justificación del uso

• La belleza y la dificultad de las “tablas de criterios” es que los profesores tienen que saber lo que quieren evaluar, exigiendo una reflexión profunda de su materia antes de realizar las actividades de la clase.

• Las “tablas de criterios” son para minimizar el misterio y subjetividad de la calificación.

En términos de evaluación, ¿qué pueden hacer los profesores?Para lograr que los estudiantes se automotiven y sean aprendices independientes, los profesores

pueden hacer lo siguiente:

1. Proveer retroalimentación de forma frecuente, a tiempo y positiva (con el mensaje de que

ellos pueden lograrlo).

2. Garantizar oportunidades para el éxito de los estudiantes proponiendo tareas ni muy difíciles,

ni muy sencillas.

3. Ayudar a que los estudiantes encuentren significado personal y valor en el material.

4. Crear una atmósfera abierta y positiva del aprendizaje.

5. Hacer sentir a los estudiantes que son miembros importantes de la comunidad educativa.

6. Inspirar y “contagiar” al alumno con su pasión por la materia.

7. Planificar las clases y utilizar bien el tiempo.

Lowman, 1984; Lucas, 1990; Weinert and Kluwe, 1987; Bligh, 1971; Tokuhama-Espinosa 2005.

Explícales a tus alumnos lo que necesitan hacer para tener éxito en tu clase

• Asegúrales a tus alumnos que pueden tener éxito en tu curso y explícales exactamente lo que deben hacer para lograr un buen desempeño.

• Un ejemplo de algo que se puede decir a los alumnos: “Si puedes resolver este problema puedes pasar el examen”

Cashin, 1979; Tiberius, 1990

Evita crear competencia intensa entre los alumnos

• La competencia provoca ansiedad, lo que puede interferir en el aprendizaje.

• Por lo tanto, trata de reducir la tendencia de los alumnos de compararse entre ellos.

• Bligh (1971) plantea que los estudiantes están más atentos, muestran mejor comprensión, producen más trabajo y están más dispuestos a aprender cuando trabajan cooperativamente en grupos en lugar de competir individualmente.

• Evita la crítica pública del desempeño del estudiante y los comentarios o actividades que enfrente a los estudiantes entre sí.

Eble, 1988; Forsyth and McMillan, 1991

¿Cómo elegir herramientas de evaluación?

Criterios:

1. ¿La herramienta de evaluación elegida es la más

apropiada para medir logros hacia los objetivos?

2. ¿La herramienta elegida tiene la flexibilidad para

diferenciar entre alumnos (productos, progreso,

procesos)?

Son abiertas. No hay una mejor y única respuesta o una mejor estrategia para responder o resolverlas.

No proveen al alumno de toda la información, obligándolo a aplicar estrategias para resolverlas.

Implican análisis, síntesis o evaluación.

Normalmente requieren de una explicación o defensa de la respuesta dada o de los métodos utilizados.

Requieren de una calificación basada en el juicio del profesor (basado en los criterios y estándares de rendimiento).

Pueden o no tener respuestas exactas.

Pistas académicas

Ejemplo: Pistas académicas

¿Qué sabemos acerca de ….?

¿Cómo sabemos ….?

¿Por qué aceptamos o creemos que ….?

¿Hay evidencia para ….?

Bain (2004, p.85).

Preguntas esenciales

• Llegan al centro del tema

• No tienen una sola respuesta correcta o incorrecta

• Llevan a un entendimiento de disciplinas relacionadas con el concepto

• Generan preguntas adicionales de manera natural

Cuestionar: el arte de preguntar

• Cambio de paradigma: el profesor no tiene que responder a todas las preguntas

• Hábito de responder a una pregunta con otra pregunta

• Hábito de centrar el aprendizaje en el alumno

Método Socrático

“Nunca decirles cuando puedes preguntarles.”

Etapa 3. Actividades

Práctica

1. La planificación inversa puede ayudar a nivel de unidad, de tema o de diario.

• Elige un nivel de planificación

2. Determina los objetivos basados en competencias• ¿Conocimientos?• ¿Destrezas?• ¿Actitudes?

3. Determina qué aceptarás como evidencia de que los estudiantes están logrando los objetivos.

4. Decide qué actividades incluir para poder medir el progreso hacia los objetivos.

18 September 2017 Tokuhama-Espinosa 92

18 September 2017 Tokuhama-Espinosa 93

18 September 2017 Tokuhama-Espinosa 94

Resumen

1. Hablamos de los tres pasos para un entendimiento duradero (planificación basada en competencias):

a. Identificar los resultados deseados

b. Determinar cómo medirlos

c. Planificar actividades

2. Exploramos maneras de diseñar programas educativos más eficientes a través de “Diseño Inverso”

3. Pusimos en la práctica los consejos.

3-2-1

• 3: Tres cosas que no sabía antes

• 2: Dos cosas que vas a seguir investigando

• 1: Una cosa que vas a cambiar en tu vida personal o profesional basado en la información presentada hoy

18 September 2017 Tokuhama-Espinosa 96

Contacto:

Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.

Quito, Ecuador

www.traceytokuhama.com

www.thelearningsciences.com

www.conexiones.com.ec

tracey.tokuhama@gmail.com

97