DISEÑO, DESARROLLO E INSTRUMENTACION DEL MODELO ORGANIZACIONAL DE LA FUNCION DE VIGILANCIA...

Post on 31-Jan-2016

217 views 0 download

Transcript of DISEÑO, DESARROLLO E INSTRUMENTACION DEL MODELO ORGANIZACIONAL DE LA FUNCION DE VIGILANCIA...

DISEÑO, DESARROLLO E INSTRUMENTACIONDEL MODELO ORGANIZACIONAL DE LA

FUNCION DE VIGILANCIA

Propuesta Banco Central de Venezuela

GRUPO DE TRABAJO SOBRE SISTEMAS DE PAGO AMERICA LATINA Y EL CARIBESEXTA REUNION - JUNIO 2004

Antecedentes Objetivo PARTE A: Análisis de la situación actual PARTE B: Elaboración del documento

Modelo de funcionamiento Propuesta de estructura funcional

Avances del Banco Central de Venezuela

CONTENIDO

Quinta reunión - Acuerdo N° 5 Desarrollo de las propuestas del Banco Central

de Costa Rica y Banco Central de Venezuela.• “Propuesta metodológica para la implantación de la función

de vigilancia del sistema de pagos Costarricense”• “Documento guía para el diseño, desarrollo e

instrumentación del modelo organizacional de la función de vigilancia al interior del banco central, de aplicación en los países de la región”

Aplicación cuestionario desarrollado por Massimo Cirasino del Banco Mundial

Llegar a una conclusión preliminar sobre el tema

ANTECEDENTES

Presentar un documento para el diseño, desarrollo e instrumentación del modelo organizacional de la función de vigilancia al interior del banco central.

El informe se estructura en dos partes: PARTE A: Análisis de la situación actual de la función

de vigilancia de los sistemas de pago a partir del análisis de la información suministrada por los países.

PARTE B: Elaboración del documento del modelo organizacional.

OBJETIVO DE LA PRESENTACION

PARTE AANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

Metodología: Se utilizó el “cuestionario para el levantamiento

de la información sobre la forma en que los países de la región de América Latina y el Caribe están ejecutando la función de vigilancia de los sistemas de pago”

Se procesó información de bancos centrales de: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú y Venezuela.

A fines comparativos, las respuestas se agruparon de manera uniforme.

SITUACION ACTUAL

MARCO JURIDICO DE LOS SISTEMAS DE PAGOS Y SU APLICABILIDAD

ROL DEL BANCO CENTRAL

15

15

15

15

14

93.3 6.7

100.0

100.0

60.0 33.3 6.7

100.0

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Vigilante

Compensador yliquidador

Compensador yliquidador AV

Compensador yliquidador BV

Reforma del SP

Si No No se identifico

BASE LEGAL DE LA FUNCION

60.0 20.0 20.0

40.0 13.3 46.7

6.7 13.3 80.0

13.3 13.3 73.3

6.7 20.0 73.3

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Ley

Reglamento

Estatutaria

Contractual

Costumbre

Si No No se identifico

4

4

3

8

12

53.3 33.3 13.3

86.7 13.3

93.3 6.7

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Compensación yliquidación de

valores

Compensación yliquidación de pagos

BV

Compensación yliquidación de pagos

AV

Si No No se identifico

ALCANCE

15

15

13

86.7 13.3

86.7 13.3

40.0 13.3 46.7

60.0 6.7 33.3

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Seguridad

Eficiencia

Protección alconsumidor

Competividadde participantes

Si No No se identifico

OBJETIVOS

10

8

13

13

93.3 6.7

40.0 60.0

100.0

53.3 6.7 40.0

26.7 13.3 60.0

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Emisión deRegulaciones

Persuasión moral

Prestación directadel servicio

Aplicación desanciones

Inspecciones

Si No No se identifico

INSTRUMENTOS

6

9

15

6

14

66.7 13.3 20.0

73.3 6.7 20.0

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

SupervisoresBancarios

Vigilantes delMercado

Si No No se identifico

RELACIONES CON OTROS ORGANISMOS DE CONTROL

12

12

100.0

40.0 6.7 53.3

80.0 13.3 6.7

86.7 13.3

86.7 13.3

60.0 13.3 26.7

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Directo

Indirecto

Reglas acceso(financiera)

Reglas acceso (técnico)

Sanciones

Permiso a intermediarios

Si No No se identifico

REQUERIMIENTOS DE ACCESO AL SISTEMA DE LIQUIDACION

11

13

13

14

7

15

53.3 40.0 6.7

40.0 53.3 6.7

26.7 60.0 13.3

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

BC fija tarifas porservicios prestados

Recuperación deinversión

BC regula/ participa en lafijación de tarifas por

servicios prestados porprivados

Si No No se identifico

POLITICAS DE PRECIOS

13

14

14

26.7 60.0 13.3

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Si No No se identifico

DINERO ELECTRONICO: Existencia de regulaciones para su utilización

13

93.3 6.7

60.0 20.0 20.0

40.0 20.0 40.0

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Regulatoria

Supervisoria

Persuasiva

Si No No se identifico

DEFINICION DE LA FUNCION

12

9

14

93.3 6.7

46.7 46.7 6.7

86.7 13.3

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Definida

Operacionada

Evolucionado por eldebate internacional

Si No No se identifico

DESARROLLO DE LA FUNCION

14

13

15

40.0 26.7 33.3

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Si No No se identifico

SISTEMAS NO OPERADOS POR EL BANCO CENTRAL: Existencia de políticas para el

cumplimiento de los CPs

10

66.7 13.3 20.0

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Si No No se identifico

CAMBIOS Y REFORMAS: Existencia nuevas propuestas

12

ORGANIZACIÓN INTERNA DEL BANCO CENTRAL EN CUANTO A SISTEMA DE PAGOS

53.3 40.0 6.7

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Si No No se identifico

EXISTENCIA DE UNIDAD ESPECIFICA PARA EJECUTAR LA VIGILANCIA

14

6.7 60.0 33.3

73.3 26.7

60.0 40.0

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Función del área deoperación

Grupo dedicado a lafunción

Apoyo de otras áreas

Si No No se identifico

ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA UNIDAD

9

11

10

40.0 13.3 46.67

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

3er Nivel 4to Nivel No se identifico

NIVEL DE ADSCRIPCION DENTRO DEL ORGANIGRAMA

8

20.0 46.7 33.3

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

1 Grupo 2 Grupos No se identifico

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:Esquema funcional (grupos de trabajo)

10

60.0 40.0

53.3 46.7

60.0 40.0

53.3 46.7

53.3 46.7

53.3 46.7

53.3 6.7 40.0

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Propuesta de políticas

Propuesta reglamentos

Propuestas de Acciones

Evaluación de riesgos

Mantenimiento estadísticas

Seguimiento acciones

Supervisión operación diaria

Si No No se identifico

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:Principales funciones

9

8

8

8

9

9

8

20.0 80.0

66.7 6.7 26.7

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Por procesos

Separación de laoperación

Si No No se identifico

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:Criterio de agrupación de funciones

11

3

13.3 86.7

46.7 53.3

46.7 53.3

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Planificación

Evaluación de riesgos

Seguimiento deacciones

Si No No se identifico

PROCESOS DE PRIMER NIVEL

2

7

7

66.7 6.7 26.7

66.7 6.7 26.7

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Seguimiento de flujos

Seguimiento deoperaciones

Si No No se identifico

INVOLUCRA FUNCIONES DEL DIA A DIA

11

11

26.7 13.3 60.0

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Si No No se identifico

PROCEDIMIENTOS PARA REACCIONAR A EMERGENCIAS

6

100.0

33.3 66.7

33.3 66.7

40.0 60.0

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Legal

Financiera

Ingeniería

Economía y política

Si No No se identifico

PERFILES: Técnico

6

5

5

0

60.0 40

100

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

ProfesionalesUniversitarios

Nivel Técnico

Si No No se identifico

PERFILES: Personal

0

9

33,3 13,3 53,3

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

< 3 >3 No se identifico

PERFILES: Números de personas

7

53.3 6.7 40

46.7 6.7 46.7

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Instituciones Financieras

Operadores privados

Si No No se identifico

RELACION DE LA UNIDAD CON OTROS ORGANISMOS: Instituciones bajo vigilancia

9

8

46.7 53.3

46.7 53.3

40.0 60.0

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Contactos frecuentes

Intercambio deinformación

Incorporación deopiniones del sector

privado

Si No No se identifico

RELACION DE LA UNIDAD CON OTROS ORGANISMOS: Forma de actuación

6

7

7

46.7 53.3

53.3 46.7

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Monitorear , estableceralertas y analizar riesgos

Mantener Estadísticas

Si No No se identifico

USO DE LA INFORMACION QUE RECIBE EL BANCO CENTRAL

7

8

13,3 53,3 33,3

66,7 33,3

40,0 60,0

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Formal (Legal)

Mecanismos deentendimiento

Apoyo de otras áreas

Si No No se identifico

COOPERACION CON OTROS ORGANISMOS DE CONTROL: Formas de cooperación

8

10

10

86,7 6,7 6,7

60,0 6,7 33,3

80,0 20,0

80,0 6,7 13,3

0 20 40 60 80 100

% de Respuesta

Intercambio deinformación

Negociación deAcciones a tomar

Discusión de temas

Incorporación deopiniones

Si No No se identifico

COOPERACION CON OTROS ORGANISMOS DE CONTROL: Relaciones

10

12

13

14

Se reconoce el rol del banco central como vigilante y proveedor de servicios claves en el sistema de pagos.

Existe una clara autoridad legislativa. Objetivos fundamentales de la vigilancia:

seguridad y eficiencia. El alcance además los sistemas de pago de

importancia sistémica, abarca los de minoristas y de compensación y liquidación de valores.

Existencia de cooperación entre reguladores y supervisores.

CONCLUSIONES marco jurídico sobre la vigilancia de SP

CONCLUSIONES organización interna al banco central

Los bancos centrales están ejecutando funciones vinculadas con la vigilancia de los sistemas.

Se reconocen como principales funciones: Proponer políticas, reglamentos y acciones. Evaluar de riesgos. Mantener actualizadas las estadísticas. Seguir las acciones diarias de los participantes

Considerada función especializada de alto nivel. No todos los BC tienen unidades específicas. No se identificó un proceso definido para la

ejecución.

PARTE BDISEÑO Y DESARROLLO DEL MODELO DE

FUNCIONAMIENTO

Metodología: Se consideraron los resultados de las

respuestas enviadas por los bancos centrales referentes a la organización interna.

Se consideraron los documentos emitidos en el Banco Central de Venezuela sobre los procesos asociados a los sistemas de pago.

MODELO DE FUNCIONAMIENTO

Definición estratégica de la función: Establecimiento del marco legal. Delimitación de funciones de los organismos

participantes. Definición del alcance: Misión y Visión. Identificación de los sistemas que estarán

sujetos a vigilancia del banco central.

MODELO DE FUNCIONAMIENTO

Relación con los participantes: Definición de normas y compromisos. Establecimiento de mecanismos de

cooperación. Establecimiento de canales de información.

Diseño de la estructura interna en función de los objetivos definidos

MODELO DE FUNCIONAMIENTO

Definición de la visión y misión de la unidad Definición de las principales funciones:

Mantener información actualizada sobre los avances internacionales, innovaciones tecnológicas, nuevas prácticas y normativas.

Analizar el impacto de estos avances en el cumplimiento de los estándares de seguridad y eficiencia.

Determinar los riesgos de los sistemas de pago y su cobertura.

PROPUESTA DE ESTRUCTURA FUNCIONAL

Evaluar el cumplimiento de las acciones recomendadas y ejecutar el proceso de sanciones por incumplimiento.

Mantener la coordinación con los supervisores de acuerdo a los alcances establecidos.

PROPUESTA DE ESTRUCTURA FUNCIONAL

Relaciones de trabajo: internas - externas: Con las áreas responsables de las operaciones

de sistemas de pago, ejecutores de la política monetaria, análisis financiero, legal e informática.

Con los operadores privados, organismos de control, Gobierno Nacional (tesorería nacional, oficina de impuestos) y con organismos internacionales (Banco Mundial, FMI, CEMLA, GTSPALC)

PROPUESTA DE ESTRUCTURA FUNCIONAL

Competencias Funcionarios: Conocimientos en el área funcional de los

sistemas de pagos, tecnología de información, finanzas, política económica, banca central.

Cualidades se pensamiento sistémico, manejo de ambigüedades, razonamiento estratégico, negociación, impacto e influencia.

PROPUESTA DE ESTRUCTURA FUNCIONAL

Instrumentos para ejecutar la función: Emisión de regulaciones Persuasión moral. Prestación directa del servicio. Aplicación de sanciones Inspecciones a los participantes

Herramientas para ejecutar la función: Recolección y análisis de la información. Establecimiento de acuerdos con los operadores. Transparencia.

PROPUESTA DE ESTRUCTURA FUNCIONAL

AVANCES DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

La ley del Banco Central de Venezuela, en vigencia desde enero de 003, otorga la facultad a Instituto de ejercer la supervisión y dictar las reglas de funcionamiento de los distintos sistemas de pagos del país, sean operados o no por el Banco Central de Venezuela con el objeto de asegurar que los mismos funciones de manera eficiente dentro de los mas altos niveles de seguridad para los participantes y el público en general.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Actualmente el BCV se encuentra en la fase de definición estratégica de la función de vigilancia, determinando cual será la misión y visión .

Se esta trabajando en el análisis del marco jurídico existente, a los efectos de determinar los vacíos existentes o las reformas necesarias.

Paralelamente, se ha realizado el levantamiento de los procesos de sistemas de pago manejados por el Banco Central de Venezuela.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

SISTEMA DE PAGOS EN EL BCV PROCESOS

Analizar comportamiento del s istema financiero y

temas relacionados

Aplicar Encaje Legal

Oto rgar asistencia crediticia

Gestionar Títulos Valores

Gestionar Op er acion es Cambiarias

Gest io nar Sis temas de Pago

Inf ormes y plan de acción

Reportes de cumplimiento

Estadís ticas

Estadís ticas

Estadís ticas op erativas

Avisos de Cargos y abonos- Estadísticas

Relación de títulos liberados

Avisos de Cargos y abonos

Avisos de Cargos y abonos

Información Funcionamiento Sistemas de Pago/ Entorno

Requ er imientos de Operaciones financieras

Información de encajeIFP

IFP

Relación títulos en custodia

Informac. del SF

Gestionar vigilanciade sistemas de pago

Gestionar modernizaciónsistemas de pago

Operarsis temas de pago

Gestionar se rvicios depago

Propuestas acciones

Informaciónfuncionamiento S.P/

Entorno

Solucione s

Estadísticas opera ciones

Información alclienteAcceso clientes

Estadísticas opera tivas de l S.F

Información funcionamiento siste ma de pagos

Modelos

SISTEMA DE PAGOS EN EL BCV PROCESOS

Próximos pasos: Para culminar la fase de la definición

estratégica de la función, esta planteado el diseño de la política de manejo de riesgos.

La segunda etapa corresponde a la instrumentación a través del desarrollo de los procesos propios de dicha función.

La puesta en marcha de la función de vigilancia esta prevista para el segundo semestre de 2005.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA