Direccion proceso

Post on 20-Dec-2014

2.416 views 4 download

description

 

Transcript of Direccion proceso

FUNCIONESDIRECTIVAS

¿Cuáles son las funciones Directivas?

¿Cuál es la labor del Gerente General y de su equipo directivo?

¿Qué formas de Dirección imperan en la actualidad en las Organizaciones Empresariales?

¿Qué estilo de mando es adecuado?

¿Qué significa tomar decisiones?

¿Qué es Dirigir?

EN DEFINITIVA

PROCESO DE GUIA Y CONSTANTE ADAPTACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN A

TRAVÉS DE UN PRECISO ESQUEMA LÓGICODE ACCIÓN, PARA LA CONSECUCIÓN EN EL

MÁXIMO GRADO Y CON LA MÁXIMA EFICACIA DE LOS OBJETIVOS DE DICHA

ORGANIZACIÓN.

DIRECCIÓN ((DefiniciónDefinición))

PROCESO ADMINISTRATIVODIRECCIÓN (COORDINACIÓN)

¿QUÉ SIGNIFICA DIRIGIR?

“SIGNIFICA MANTENER LA ORGANIZACIÓN EN FUNCIONAMIENTO O EN ACTIVIDADES, DE TAL MANERA QUE PUEDA REALIZAR SUS PROPIOS FINES UOBJETIVOS.GULICK FUNCIONES DIRECTIVAS

MODELO POSDCRB

1930

MANTENER VIVA LAORGANIZACIÓN

(NEGUENTROPÍA)

PROGRAMA – ORGANIZACIÓN – SELECCION – Y RECLUTAMIENTODE PERSONAL – DIRECCIÓN O MANDO – COORDINACIÓN – REDACCIÓN - BALANCE

DIRECCIÓN (COORDINACIÓN)

EL PROCESO DE APLICAR MECANISMOS DE COORDINACIÓN EXIGE TENER CLARIDAD SOBRE CIERTAS DEFINICIONES CONCEPTUALES PREVIA.(RELACIÓN AUTORIDAD – ORGANIZACIÓN)

CONCEPTOS:

1.- JERARQUIZACIÓN DE LA AUTORIDAD (CANALES VERTICALES)

­ CADENA DE MANDO­ UNIDAD DE MANDO­ TRAMO DE CONTROL

2.- COORDINACIÓN INTERDEPARTAMENTAL

3.- ASESORIAS (LINEA – STAFF)

4.- CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN

5.- DELEGACIÓN

6.- PODER E INFLUENCIAS (PRECISIONES Y UBICACIÓN)

DIRECCIÓN

¿CÓMO GUIAR, SUPERVISAR Y ASISTIR A LOS ENGARGADOS DE HACER LA TAREA?

¿CÓMO COMUNICAR LOS OBJETIVOS Y EJERCER EL LIDERAZGO?

¿CÓMO TOMAR DECISIONES?

¿CÓMO MOTIVAR A LAS PERSONAS?

¿CÓMO OBTENER LOS RESULTADOS ESPERADOS?

TOMA DE DECISIONES

•CONDICIONES DE CERTEZA

•CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE

•CONDICIONES DE RIESGO

TOMA DE DECISIONES

PROGRAMADAS: Problemas estructurados o rutinarios

NO PROGRAMADAS: Problemas no estructurados, nuevos o mal definidos

PROCESO DE DECISIONES

•ELABORACIÓN­DE­PREMISAS

•IDENTIFICACIÓN­DE­ALTERNATIVAS

•EVALUACIÓN­DE­ALTERNATIVAS­­(metas­deseadas)

•ELECCIÓN­DE­UNA­ALTERNATIVA

ELABORACIÓN DE

PREMISASEsta fase se relaciona con las consideraciones señaladas en un plan o en un proceso de desarrollo.(ETAPA DE PLANIFICACIÓN)

•OBJETIVOS (METAS)

•POLÍTICAS

•CONSIDERACIÓNES ESTRATÉGICAS

IDENTIFICACIÓN DE

ALTERNATIVAS•CONSISTE EN LA CAPACIDAD DE DEFINIR FORMAS DE HACER ALGO (VARIAS)

•REQUIERE DE INGENIO, INVESTIGACIÓN Y SENTIDO COMÚN.

•ETAPAS EN LA CUAL ES BÁSICO SUPERAR FACTORES LIMITANTES.

¿Cómo podríamos?

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

•PUNTO DE DECISIÓN FINAL

•USO DE ELEMENTOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS EN LA SELECCIÓN.

•CONCEPTOS DE ANÁLISIS MARGINAL, COSTO BENEFICIO

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

•EXPERIENCIA (RELATIVA)

•EXPERIMENTACIÓN (COSTOSA)

•INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS (GRAN EFICIENCIA).

FUERZAS QUE AFECTAN A SITUACIONES DECISIONAL

•EL TIPO DE ORGANIZACIÓN

•LA EFECTIVIDAD DEL GRUPO

•EL PROBLEMA MISMO

•LA PRESIÓN DEL TIEMPO

FUERZAS QUE AFECTAN ALOS SUBORDINADOS

•SI LOS SUBORDINADOS TIENEN NECESIDADES DE INDEPENDENCIA RELATIVAMENTE ALTAS

•SI LOS SUBORDINADOS ESTÁN DISPUESTOS A ASUMIR LA RESPONZABILIDAD DE LA TOMA DE DECISIONES

•SI TIENEN UNA TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD RELATIVAMENTE ALTA

•SI SE ENCUENTRAN INTERESADOS EN EL PROBLEMA Y PIENSAN QUE ES IMPORTANTE

•SI ENTIENDEN Y SE IDENTIFICAN CON LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN

•SI TIENEN EL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA NECESARIA PARA LIDIAR CON EL PROBLEMA

•SI HAN APRENDIDO A ESPERAR Y PARTICIPAR EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

FUERZAS QUE AFECTAN ALGERENTE

•SU SISTEMA DE VALORES

•SU CONFIANZA EN SUS SUBORDINADOS

•SUS PROPIAS INCLINACIONES EN MATERIA DE LIDERAZGO

•SUS SENTIMIENTOS DE SEGURIDAD EN UNA SITUACIÓN DE INCERTIDUMBRE

ARCHH PATTON:(MOTIVADORES MÁS IMPORTANTES)

1. EL DESAFIO DEL TRABAJO

2. STATUS O CATEGORIAS

3. LIDERAZGO (PODER)

4. COMPETENCIA

========>

========>

•RESPONSABILIDAD•AUTORIDAD•ROL QUE SE ESPERA

•TÍTULOS•PROMOCIONES•TAMAÑO OFICINA•AUTO – CHOFER•ETC.

MOTIVACIÓN

ELEMENTO ÚTIL Y VITAL A LA DIRECCIÓN

•“ES FUNDAMENTAL INCLUIR FACTORES MOTIVACIONALES QUE AYUDEN AL ADMINISTRADOR A CREAR UN AMBIENTE PROPICO PARA DIRIGIR”

•“LO ANTERIOR IMPLICA QUE SIEMPRE LOS ADMINISTRADORES DEBERAN INCLUIR AQUELLOS FACTORES QUE PUEDAN INDUCIR AL PERSONAL A LOS PROPÓSITOS ORGANIZACIONALES”

•“LOS MOTIVOS HUMANOS SE BASAN EN NECESIDADES CONSCIENTES O INCONSCIENTES”:

MOTIVACIÓN

• NECESIDADES PRIMARIAS• NECESIDADES SECUNDARIAS

MOTIVACIÓN IMPULSO, DESEO, NECESIDAD

DETERMINA ACCIÓN

• UNA ALTA MOTIVACIÓN FRENTE A UNA BAJA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO BUSQUEDA DE OTRA POSICIÓN U OTRO TRABAJO.

TÉCNICAS MOTIVACIONALES(La motivación debe basarse en la

contingencia)

1) DINERO

CONCEPTO RELATIVO

ALTO PARA ALGUNASBAJO PARA OTRAS

TÉCNICAS MOTIVACIONALES

2) REFUERZOS POSITIVOS O MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA

•CREAR UN MEDIO ADECUADO (APRECIACIÓN DE LA LABOR)

•ESTABLECIMIENTO DE METAS ESPECÍFICAS CON PARTICIPACIÓN DE LOS EMPLEADOS Y SU ASISTENCIA (FEED-BACK PERMANENTE)

•INFORMAR ABIERTAMENTE SOBRE LOS PROBLEMAS DE LA EMPRESA (EN QUE ESTA INVOLUCRADO)

TÉCNICAS MOTIVACIONALES

3) PARTICIPACIÓN

•CONSULTA PERMANENTE (FORMA DE RECONOCIMIENTO)

TÉCNICAS MOTIVACIONALES

4) ENRIQUECIMIENTO DEL TRABAJO

•MÁS VARIADO

•ELIMINACIÓN MONOTONIA

•INCORPORAR MAYOR DESAFIO Y REALIZACIÓN

•SENTIMIENTOS DE RESPONSABILIDAD

•DEMOSTRAR SUS CONTRIBUCIONES AL OBJETO GLOBAL

ESTILOS DE LIDERAZGO(Asociación de Líderes y Administradores)

Liderazgo Autocrático

Liderazgo Participativo (Democrático)

Liderazgo Abierto

LIDERAZGO AUTOCRÁTICO

Ventajas:

Velocidad en tomar decisionesManejo del poder decisional (empleo de recompensas)

Desventajas:

Afecta la moral del equipoBajan los niveles de productividad (Apoyos).

LIDERAZGO DEMOCRÁTICO

Ventajas:

Moral más elevadaGran apoyo a las decisiones y resultados finales

Desventajas:

Decisiones más lentasBajan los niveles de responsabilidades.

LIDERAZGO ABIERTO (Dejar hacer)

Ventajas:

Oportunidad al desarrollo individual.Espacios libres a la expreción y acción.

Desventajas:

Inexistencia de equipos de trabajos.Falta de dirección y control.

COMO ELEGIR UN ESTILO DE LIDERAZGO

1. EL GERENTE TOMA LA DECISIÓN Y LO COMUNICA

2. EL GERENTE “VENDE” SU DECISIÓN

3. EL GERENTE PRESENTA SUS IDEAS Y SOLICITA PREGUNTAS

4. EL GERENTE PRESENTA UNA DECISIÓN TENTATIVA QUE PUEDE SER CAMBIADA

5. EL GERENTE PRESENTA EL PROBLEMA, OBTIENE SUGERENCIAS, Y ENTONCES TOMA LA DECISIÓN

6. EL GERENTE DEFINE LOS LIMITES Y SOLICITA QUE EL GRUPO TOME LA DECISIÓN

7. EL GERENTE PERMITE AL GRUPO QUE TOME DECISIONES DENTRO DE CIERTOS LIMITES ESTABLECIDOS

ESTILO DE LIDERAZGO MÁS APROPIADOPARA UNA SITUACIÓN

DETERMINADO:

1. RELACIONES LIDER – MIEMBRO DEL GRUPO2. ESTRUCTURA DE TARES3. PODER DEL PUESTO DEL LIDER

LIDERAZGO EFICAZ(COMENTARIOS)

SI BIEN NO EXISTEN LIDERES NATOS, SON POCOS LOS HOMBRES Y MUJERES QUE LLEGAN A CONVERTIRSE EN ADMINISTRADORES EFICACES (PRACTICOS)

¿PORQUÉ? O ¿QUÉ HACE POSIBLE ESTO?

RESPUESTAS:

1. LA NECESIDAD DE DIRIGIR2. LA NECESIDAD DE PODER3. LA CAPACIDAD DE EMPATÍA

CARACTERÍSTICAS CLAVES DE UNLIDERAZGO EFICAZ

•VISIÓN, ELOCUENCIA Y CONSISTENCIA

•COMPROMISO

•MANTENERSE BIEN INFORMADO

•DISPONIBILIDAD PARA DELEGAR Y DAR PODER

•ASTUCIA POLÍTICA

CARACTERÍSTICAS DE LIDERAZGO EFICAZ

1. INTELIGENCIA

2. MADUREZ SOCIAL Y DIVERSIDAD DE INTERESES

3. MOTIVACIÓN INTERNA Y DESEOS DE LOGROS

4. ACTITUDES RESPECTO A RELACIONES HUMANAS

¿QUÉ ENFOQUE DE LIDERAZGO ES EL MEJOR?

•AUTOCRACIA BENEVOLENTE (MURRAY)

•AUTOCRACIA Y LAS COMPUTADORAS (LEAVITT)

•LIDERAZGO CENTRADO EN LOS EMPLEADOS (LIKERT)

GRUPO COMO SISTEMA

INFLUENCIAS

DESARROLLO

TOMA DE DECISIONES

PROCESOS OUTPUTINPUT

RENDIMIENTO

(Calidad, cantidadCalidad de vida eIntegridad)

Estructura de gruposEstrategias del grupoEl Liderazgo

FORMACIÓN DE GRUPOS

1. FORMACIÓN

2. LA CONFRONTACIÓN

3. EL ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

4. LA ACTUACIÓN

PROBLEMAS FORMACIÓN DE GRUPOS

1. CONFUNDIR LA ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS CON EL TRABAJO DE EQUIPOS

2. LA PLANIFICACIÓN DE EQUIPOS DE MANERA FORTUITA

3. COMENZAR A FORMAR EQUIPOS SIN ANTES EVALUAR LAS NECESIDADES DEL EQUIPO

4. ADIESTRAR INDIVIDUALMENTE A LOS MIEMBROS DEL GRUPO

5. FALTA DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES

CREACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO

•HAY NECESIDAD DE UN TRABAJO EN EQUIPO, EN CUALQUIER ORGANIZACIÓN O CIRCUNSTANCIA.

•LOS EQUIPOS FORMAN PARTE ESENCIAL DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN (PRODUCTO O SERVICIO O REACCIÓN).

CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS

•ORGANIZARSE EN TORNO A PROCESOS

•AGRUPAR LOS PROCESOS (DISTRIBUIR TAREAS)

•LIDERAZGOS (RESPONSABILIDADES – AUTORIDAD)

•VINCULAR OBJETIVOS CON RENDIMIENTOS DE EQUIPOS NO PERSONAS.

•HACER INCAPIE EN QUE LOS INTEGRANTES DESARROLLEN COMPETENCIAS

•RECOMPENSAR EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y RENDIMIENTO DEL EQUIPO.

¿PORQUÉ LAS PERSONAS ESTÁN

DISPUESTAS A SEGUIR A UN

JEFE?

SE SIGUE A UN JEFE

•“Cuando se cree que puede satisfacer de mejor forma las necesidades por las cuales luchan los hombres, dentro de los límites de tiempo, capacidad y disposición y el modo que estos creen es el mejor para lograr esos fines”.

•“Es justamente este aspecto de la naturaleza humana la que debe aprovechar el administrador de empresas para encaminar el esfuerzo humano hacia los objetivos de la empresa”.

•“De aquí surge la acción de dirigir teniendo a la vista la adecuada orientación, la comunicación, la motivación, y el ejercicio de liderazgo”.

•“El proceso de dirección lleva siempre implícita la búsqueda de siluciones a los problemas, a través del “proceso de toma de decisiones”.

DIRECCIÓN JEFE

•SEGURIDAD?•INGRESOS?•PODER?•ADMIRACIÓN?•OBLIGACIÓN?

UNA PARADOJA DE LA DIRECCIÓN SUPERIOR DE EMPRESA

CONTINUIDAD V/S TRANSFORMACIÓN

EL GERENTE COMO ADMINISTRADOR DE LA CONTINUIDAD

V/S

...LIDER DE TRANSFORMACIÓN

PREGUNTAS IMPORTANTES

1. PUEDE UN JEFE LIBERARSE DE SU RESPONSABILIDAD DELEGANDOSELA A OTRO?

2. DEBERÍA EL GERENTE COOPERAR CON SUS SUBORDINADOS, UNA VEZ QUE HA DELEGADO RESPONSABILIDAD EN ELLOS?

3. QUE IMPORTANCIA TIENE QUE EL GRUPO RECONOZCA LA CLASE DE LIDERAZGO QUE EL JEFE ESTA EJERCITANDO

4. PODEMOS JUZGAR HASTA QUE PUNTO UN GERENTE ES “DEMOCRÁTICO” POR EL NUMERO DE DECISIONES QUE TOMAN SUS SUBORDINADOS?

LOS 4 ESTILOS DE LIDERAZGO

Delegar

Participar

Persuadir

DirigirALTA TAREA – BAJA RELACIÓNEn comunicación unilateral, el líder define los roles de los subordinados y les indica qué, cómo,´cuándo, dónde realizar las tareas.

ALTA TAREA – BAJA RELACIÓNEl supervisado tiene alta madurez: puede y quiere realizar la tarea. El líder deja al supervisado manejar su propio trabajo.

ALTA TAREA – BAJA RELACIÓNEn comunicación bilateral el líder y el supervisado participan en la toma de decisiones, pues ambos tienen la habilidad y el conocimiento para hacer la tarea.

ALTA TAREA – BAJA RELACIÓNEn comunicación bilateral y con respaldo al supervisado, el líder intenta persuadir sobre la decisión a tomar.

FACTORES QUE DETERMINAN AREA DE

MANDO

(AMPLITUD Y CANTIDAD)1. ENTRENAMIENTO DE LOS

SUBORDINADOS

2. CLARIDAD EN LA DELEGACIÓN DE AUTORIDAD

3. CLARIDAD DE LOS PLANES

4. VELOCIDAD DE CAMBIO

5. USO DE NORMAS OBJETIVAS

6. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

7. CANTIDAD DE CONTACTO PERSONAL

8. VARIACIÓN POR NIVEL DE ORGANIZACIÓN (SECTOR)