DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN PARA

Post on 27-Oct-2021

9 views 0 download

Transcript of DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN PARA

Conservando la salud auditiva

PROTOCOLO SOBRE NORMAS MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA PÉRDIDA AUDITIVA POR EXPOSICIÓN A RUIDO EN LOS LUGARES DE

TRABAJO

Decreto N°1052 14/10/2013 MINSALNorma Técnica 156

PREXORDIFUSIÓN Y

CAPACITACIÓN PARA TRABAJADORES

Conservando la salud auditiva

Objetivo General

2

PREXOR

Específico

Alcance preventivoCriterio de acciónAlto nivel técnico

Norma Mínimas

Mejora Continua

Objetivos

Establecer

Criterios Comunes para acciones preventivas, vigilancia y

plazos de cumplimiento.

Conservando la salud auditiva

A quiénes aplica

3

Mutual

ASR Inspección del Trabajo

Empresas

y Trabajadores

Conservando la salud auditiva 4

DIFUSIÓNPLANDE GESTIÓN

de EMPRESA

Programa Vigilancia MUTUAL

OAL

empresa

Trabajadores

Responsabilidades

Vigilancia Ambiental

Medidas de control

PVSA

Capacitación Anual

Mejora Continua

Evaluaciones ambientales y de salud

Seguimiento

Reevaluación

Asesoría

Contenidos del Protocolo

Conservando la salud auditiva

Difusión del Protocolo

Las empresas (empleadores) con trabajadores expuestos,deben difundirlo a:

• Sus expertos en prevención de riesgos, comités paritarios,dirigentes sindicales y trabajadores.

Remitir actas de difusión a la Autoridad Sanitaria Regionale Inspección del Trabajo.

5

Conservando la salud auditiva

El Plan de Gestión debe considerar:

1. Funciones y responsabilidades de:

• Gerencia,

• Supervisión y/o Mando Medio,

• Operaciones,

• contratistas y sub contratista.

• CPHS

• Trabajadores

7

Empleador: Plan de Gestión

Conservando la salud auditiva

2 VIGILANCIA AMBIENTAL

Paso 1: Identificación del Riesgo

8

La Identificación de Riesgos, esresponsabilidad del empleador.

Para este trabajo, se requiere de lacolaboración de los trabajadores.

Para tal efecto, Mutual dispone de unaplanilla estandarizada denominada:Matriz de Identificación de Riesgo Ruidoo Matriz de Ruido

Actualización semestral de parte de la empresa Punto 7 letra c

Empleador: Plan de Gestión

Vigilancia Ambiental

Conservando la salud auditiva

Paso 1: Identificación del Riesgo

La Matriz de Riesgo Ruido, contiene la siguiente información,obligatoria, de acuerdo a la información requerida por el PREXOR:

• Clasificación por Grupo de Exposición Similar (GES),

• Identificación de trabajadores Ciclos de trabajo y Tareasdesarrolladas por cada GES,

• Tiempos de exposición, diario-semanal,

• Fuentes de ruido relevantes,

• Medidas de control implementadas.

• Características acústicas del recinto.

9

Empleador: Plan de Gestión

Vigilancia Ambiental

Conservando la salud auditiva

Los propios trabajadores deben participar dellevantamiento de la Matriz de Ruido.

• En cada descripción de los ciclos de trabajo de cada unode los GES, deben participar el supervisor y los propios“integrantes” del respectivo GES.

• Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad debenorganizar y participar de este levantamiento.

Grupo de Exposición Similar: Grupo de trabajadores

que realizan ciclos de trabajo similares en áreas comunes y afectos a las mismas fuentes de ruido, por lo que

LES APLICAN LAS MISMAS MEDIDAS DE CONTROL

10

Empleador: Plan de Gestión

Vigilancia Ambiental

Conservando la salud auditiva

Paso 2: Evaluación Cuantitativa Normalizada de Ruido

Para definir si existe riesgo de daño auditivo, El resultado dela medición se “compara” con el Criterio de Acción.

CRITERIO DE ACCIÓN (CA): 50% del LPP*

CA= Dosis de Acción=50% de dosis máxima permisible (100%)

CA=Dosis de Acción= 0,5 de dosis máxima permisible (1)

CA= Nivel de Acción= 82 dBA para 8 h de exposición diaria

CA= Nivel de Acción = de 135 dBC Peak (Ruido impulsivo)

* El Límite Permisible (LPP) es de

85 dBA para 8 HORAS = DOSIS 100%

(D.S. N° 594/99 DEL MINSAL)

11

Empleador: Plan de Gestión Vigilancia Ambiental

Conservando la salud auditiva

Paso 2: Evaluación de Riesgo

Luego, si a partir de la medición de ruido se define que en un GESdeterminado se iguala o supera el criterio de acción (CA), entonces elempleador debe tomar medidas de control para reducir la exposiciónpor debajo del CA.

Resultado de la medición:

Dosis Medida = 145% > CA (50%)

12

Empleador: Plan de Gestión Vigilancia Ambiental

Existe Riesgo

por Exposición

a Ruido

Conservando la salud auditiva

Paso 2: Evaluación Cuantitativa Normalizada de Ruido

Con la información de la matriz se define cuándo, cómo, dónde y

por cuánto tiempo se va a medir para obtener la exposición a ruido.

13

• Sólo de esta forma es posible efectuar una

medición representativa y legalmente válida de la

exposición de cada GES.

• La medición la ejecuta una entidad evaluadora, la

que generalmente es la Mutualidad.

• El informe debe enviarse a la empresa evaluada

dentro de 30 días de haber realizado las mediciones.

•El informe puede ser revisado por Autoridad

Fiscalizadora

Empleador: Plan de Gestión

Vigilancia Ambiental

Conservando la salud auditiva

El Informe de Ruido contiene:

• Detalle de condiciones y situación en que se midió

• Niveles de ruido por cada GES.

• Medidas de control aplicables.

• Modificaciones realizadas a la Matriz de ruido.

• Registro de todos los puntos señalados.

14

Área y GES

Dosis de

Jornada %

Nivel de

Exposición

Trabajadores

del GES

Porcentaje

de Expuestos con EPA

Respecto de PV

Salud Auditiv

a

Empleador: Plan de Gestión

Vigilancia Ambiental

Conservando la salud auditiva

El Comité Paritario de H&S debe conocer y analizar en

sus reuniones los resultados de informes de ruido, los

que deben ser difundidos a los trabajadores, en lo que

a cada uno le compete.

Debe gestionar que las recomendaciones sean

materializadas dentro de los plazos establecidos en

este protocolo.

15

Empleador: Plan de Gestión

Vigilancia Ambiental

Conservando la salud auditiva

Si Exposición a Ruido < Criterio de Acción

Mutual: Chequear antes de 3 años

Si Exposición a Ruido>= Criterio de Acción

Empleador: Disminuir la Exposición Bajo el CA

Empleador: Enviar Nómina Completa (>CA) a Vigilancia de la Salud Auditiva

El empleador debe implementar medidas de control Técnico-Administrativas

Efectuadas las Audiometrías:Si el trabajador presenta una

HNS

El empleador debe implementar medidas de control Técnico-Administrativas inmediatas

y debe avisar a Mutual (PRR)

16

Paso 3 Implementación de Medidas de Control Técnico-Administrativas

Criterio de Acción: Alerta que gatilla la implementación de medidas técnicas y/oadministrativas de control del riesgo y el ingreso a programa de salud auditiva.

Empleador: Plan de Gestión Vigilancia Ambiental

Conservando la salud auditiva

1° INGENIERILES,

2° ADMINISTRATIVAS y

3° Protección personal

auditiva.

17

Paso 3: Control de la Exposición a Ruidos:

Las medidas más efectivas son las que se centran en la fuente.

La empresa puede buscar alternativas a las recomendaciones deMutual cuando técnicamente así lo considere.

Empleador: Plan de Gestión

Vigilancia Ambiental

Jerarquía de Implementación de Medidas de Control:

Conservando la salud auditiva 18

MEDIDAS DE CONTROL EN LA FUENTE O PRÓXIMAS A ELLA

Para una correcta implementación de las medidas de ingeniería, sedebe acudir a especialistas en control de ruidos, de modo que losencierros acústicos, tratamientos de absorción en el local, barreras,optimización de salas existentes, tratamientos de control devibraciones, sean efectivos y sustentables en el tiempo.

Empleador: Plan de Gestión

Vigilancia Ambiental

Una medida de control en la fuente, es la más confiable y

la que entrega el mejor registro auditable de control efectivo del riesgo.

Conservando la salud auditiva 19

Empleador: Plan de Gestión

Vigilancia Ambiental

Cada medida de control depende también del trabajador.

Una medida de ingeniería requerirá de cuidado y mantenimiento básico de parte del trabajador.

Responsabilidades del Trabajador Respecto del Control de la Exposición a Ruidos:

Los trabajadores también pueden ayudar a buscar alternativas de solución o reducción de su propia exposición a ruidos.

Los trabajadores deben tener altura de mira para poner en práctica las medidas de control que decida implementar el empleador.

Conservando la salud auditiva

Las medidas administrativas tienen una eficacia extremadamente dependiente de las personas

20

MEDIDAS DE CONTROL ADMINISTRATIVAS

Empleador: Plan de Gestión

Vigilancia Ambiental

Las medidas administrativas deben:

• aplicarse como medida complementaria a las medidas técnicas, procurando la mantención de las mismas y su efectividad en el tiempo.

• Pueden considerar el cambio de procedimiento, la reducción de tiempos de exposición.

• Deben ser conocidas y entendidas por los supervisores para que exijan su fiel cumplimiento.

• Los trabajadores pueden aportar muchas ideas para que este tipo de medidas resulten efectivas.

Conservando la salud auditiva

RESULTADOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

PLAZO PARA MATERIALIZAR MEDIDA DE CONTROL (7.1.4.2)

Si Exposición a Ruido está entre el 50% de Dosis y 1000% de Dosis

PLAZO < 1 AÑO

Si Exposición a Ruido está por sobre el 1000% de Dosis

PLAZO < 6 MESES

Si Exposición es a Ruido Impulsivo por sobre 135 dBC Peak

PLAZO < 6 MESES

50% DE DOSIS= CRITERIO DE ACCIÓN

*PLAZO PARA QUE LA MEDIDA HAYA SIDO APROBADA POR MUTUAL

PLAZO CORRE DESDE FECHA DE ENVÍO DE INFORME A LA EMPRESA

21

PLAZOS LEGALES DE CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS

Empleador: Plan de Gestión

Vigilancia Ambiental

Conservando la salud auditiva

El programa debe considerar lo señalado en la Guía de Selección y Control de EPA del ISP

22

PLAN DE GESTIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN AUDITIVA

Empleador: Plan de Gestión

Vigilancia Ambiental

La empresa debe mantener un programa de gestión de laselección, adquisición, entrega y reposición, mantenimiento,capacitación e inspección de uso.

Los elementos de protección auditiva deben:• aplicarse como medida complementaria a las medidas técnicas o

administrativas.• deben seleccionarse teóricamente y luego probados en terreno

para su aprobación final.• deben corresponder a elementos certificados en Chile o con

resolución del ISP.• son de cumplimiento en el plazo inmediato.

Conservando la salud auditiva 23

3 VIGILANCIA DE LA SALUD

El empleador debe conocer a quiénes, cómo, cuándo y dónde

van a enviar a sus trabajadores a PVSA

Debe programarse para enviar oportunamente a sus trabajadores

a sus exámenes.

• De evaluaciones auditivas.

• Historia de trabajadores y GES en losque estuvo durante su permanenciaen la empresa.

• Guardar registros de respaldo.

Debe mantener el registro y trazabilidad:

Empleador: Plan de Gestión

Vigilancia de Salud Auditiva

Conservando la salud auditiva 24

Los trabajadores deben asistir a efectuarse las audiometrías que señala este protocolo.

Cada trabajador debe tener claro a que GESpertenece e indicarlo correctamente al momentode asistir al examen audiométrico. Este GESdebe corresponder al nombre señalado en laMatriz de Ruido.

El empleador y CPHS deben velar porque cadatrabajador esté correctamente informado y secumpla esta condición.

Empleador: Plan de Gestión

Vigilancia de Salud Auditiva

Conservando la salud auditiva 25

Empleador: Plan de Gestión

Vigilancia de Salud Auditiva

Los trabajadores deben ser evaluados auditivamentecuando:

• Al iniciarse en un GES con exposición de riesgo

antes de 60 días: Audiometría Base.

• Periódicamente según su exposición particular:

Audiometría de Seguimiento.

• Al desvincularse o cambiarse a un GES sin exposicióna ruido: Audiometría de Egreso.

• Re-evaluarse en caso de resultar con alteraciónauditiva: Audiometría de Confirmación.

Conservando la salud auditiva

Evaluaciones de Seguimiento: La periodicidad del seguimientoaudiométrico se basa en el nivel de exposición y el grado de pérdidaauditiva HSNL

26

Mutual podrá modificar esta periodicidad si por ejemplo eltrabajador se expone a solventes o según su edad.

Nivel de seguimiento Exposición ocupacional a ruido

Periodicidad audiometrías

I82dB(A) ≤ NPSeq8h ≤ 85dB(A) o

50% ≤ DRD < 100%Cada 3 años

II85dB(A) ≤ NPSeq8h ≤ 95dB(A) o

100%< DRD ≤ 1000%Cada 2 años

III NPSeq8h >95dB(A) o DRD > 1000% Cada 1 año

IVPresencia ruido impulsivo ≥

135dB(C)Cada 6 meses

Funciones de Mutual: Evaluación auditiva de trabajadores

Conservando la salud auditiva

Los resultados de las evaluaciones audiométricas seentregarán sin afectar la privacidad de los trabajadores.

Por lo señalado, los resultados entregados a la empresaserán de carácter global o por GES, dependiendo delnúmero de trabajadores de cada uno de ellos.

27

Funciones de Mutual: Evaluación auditiva de trabajadores

Conservando la salud auditiva

Casos de Incapacidad:

Cuando un trabajador se sanciona con Hipoacusia Laboral (Ig> 15%), la empresa deberá:

• Re-evaluar las medidas de control aplicadas con elrespectivo GES.

• Intervenir el (los) puesto(s) respectivo(s) con medidasingenieriles principalmente, para garantizar que seincremente el daño auditivo. Complementariamentetambién puede aplicar medidas administrativas y de EEPA.

• EL CPHS debe colaborar para buscar una alternativa de re-ubicación del trabajador afectado.

Empleador: Plan de Gestión

Vigilancia de Salud Auditiva

Conservando la salud auditiva

4 CAPACITACIÓN

La empresa es responsable de la CAPACITACIÓN ANUALde sus trabajadores, la que debe contener a lo menos:

• Aspectos normativos.

• Generalidades del agente ruido.

• Medidas de control y su eficacia (Ing-adm- EEPA),asociado a cada GES.

• Protección Personal (uso, cuidado, variables queafectan su efectividad).

• Efectos del ruido en la salud.

29

Empleador: Plan de Gestión

Capacitación de sus trabajadores

Conservando la salud auditiva

4 CAPACITACIÓN

El Comité Paritario de H&S:

• Debe preocuparse por que el programa de capacitación secumpla.

• Que la capacitación sea específica para cada GES y suparticular forma de exposición.

• Que los trabajadores participen y propongan alternativaspara reducir la exposición a ruido.

Los trabajadores deben cumplir con lo aprendido enestas capacitaciones.

30

Empleador: Plan de Gestión

Capacitación de sus trabajadores

Conservando la salud auditiva

5 REVISIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RUIDO

La empresa es responsable de revisar sus resultadosanualmente.

Puede asesorarse externamente.

Debe medir sus avances:

• cuántos trabajadores expuestos menos logró por laaplicación de medidas?

• qué se puede mejorar para seguir progresando?

EL CPHS debe colaborar en esta evaluación yproponer medidas de mejora.

31

Empleador: Plan de Gestión

Revisión del Plan de Gestión de Ruido

Conservando la salud auditiva

Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido

EN RESUMEN:

32

Conservando la salud auditiva 33

EMPRESA ADHERENTE

•Implementar y mantener Plan deGestión de Riesgo de Exposición aRuido.

•Gestionar proceso deactualización de Matriz de Ruido.

•Búsqueda permanente demedidas efectivas para reducir laexposición de sus trabajadores eimplementarlas.

•Gestionar y facilitar el programade vigilancia médica de sustrabajadores.

TRABAJADORES

• Participar de procesos de actualización de identificación de riesgos por exposición a ruidos.

•Informarse de los resultados de informes de evaluación.

•Asistir a todos los exámenes audiométricos establecidos por

protocolo.

•Acompañar a la empresa en búsqueda de soluciones para reducir la exposición a ruido.

Gestión del Seguimientode la Salud Auditiva

Conservando la salud auditiva

El éxito de este Protocolo depende de cada Empresa, su dedicación y constancia, sus colaboradores

(participación activa) y el trabajo coordinado con su Organismo Administrador, de modo que cada uno

cumpla su papel y con las responsabilidades que le competen.

34