Diagnóstico de situación y rol del equipo de salud

Post on 01-Jan-2016

30 views 0 download

description

Diagnóstico de situación y rol del equipo de salud. Rol del equipo de salud. Es muy difícil reducir el problema del tabaquismo sin la participación del equipo de salud. El profesional de la salud siempre interviene: positiva o negativamente. Intervención positiva - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Diagnóstico de situación y rol del equipo de salud

Diagnóstico de situación y rol del equipo de salud

Rol del equipo de saludEs muy difícil reducir el problema del tabaquismo sin la

participación del equipo de salud

Intervención positiva• Personal de salud motivado y

preocupado por el tabaquismo

• El personal de salud no fumador refuerza el mensaje de que el tabaco es perjudicial para la salud.

Intervención negativa• Personal de salud no

motivado que no interviene en tabaquismo

• El profesional de la salud fumador da un mensaje sanitario claro: fumar no es un verdadero problema

Royal College of Physician, OMS, Surgeon General EEUU

El profesional de la salud siempre interviene:

positiva o negativamente

Relación consumo médicos/población general

Fase 1 Fase 2

Médicos

Población general

Tiempo

Pre

vale

ncia

de

taba

quis

mo

Kunze M. Tobacco control 1993, 2:187-88

Consumo de tabaco en el

equipo de salud y en estudiantes de

medicina de Argentina

Consumo en personal de salud

• Varios trabajos publicados desde 1991• Solo 3 con buena metodología• La mayoría de los trabajos son en

médicos, uno en estudiantes de medicina y otro en psicólogos y psiquiatras

• Prevalencia de consumo varia entre 14% y 35,7%

Consumo en médicos de la Ciudad de Buenos Aires 1994

34,3

27,4

38 Fumador

exfumador

No fumador

Tabaquismo y comportamiento medico Noble N, Perez Stable E y Casal E. Boletin ANM Vol 74 2do Semestre 1996

Estudio en residentes de pediatría 2002

• Estudio transversal en residentes de pediatría de 5 ciudades

• 349 respuestas (98.8%)• 22% eran fumadores actuales• 39% fumaban más desde que iniciaron la

residencia• Solo el 26.5% explicaban los riesgos del

tabaquismo a sus pacientesFerrero G, Castaños C, Duran P Pan Am J Public Health 2004 15;395

Estudio en médicos de Capital 2002

• 28,6% fumadores; 25,3% ex fumadores• Más fumadores en especialidades

quirúrgicas y en urgencias• Fumadores tenían mayores antecedentes

familiares de tabaquismo• Un tercio con alta dependencia a la

nicotina (fumaban al despertar o cuando padecían de alguna enfermedad)

Consumo en estudiantes de Medicina. Estudio FUMAr 2003-04

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Diario Actual Probó

Estudio estudiantes de medicina OMS- 2005

N= 296/348 estudiantes de 3r año de medicina

Estudio FU.M.A.H.B.A

• Nov 2004-Oct 2005• 1257 médicos• 5 hospitales de la Provincia de BA• Edad media 43 años • 58% hombres• 33% fumadores, 26% fumadores diarios

Capacitación en tabaquismo en

el equipo de salud y en

estudiantes de medicina de

Argentina

Capacitación en tabaquismo Estudio FUMAr

♂ ♀ U.

Publica U.

Privada

Recibió instrucción

39,3% 40,8% 37,9% 44,5%

Desea recibir instrucción

76,6%

82,9%

83,4% 74,1%

Fumar es una adicción

82,1%

86,3%

85,3% 84,2%

Conoce las 4 A 1,5% 1,5% 1,4% 1,7%

p<0,0001 p<0,05

Actitud de los médicos argentinos frente al tabaquismo

• Se realiza una encuesta estructurada eligiendo al azar pacientes que salen de consultorio externo de 13 Hospitales Municipales, el mismo día por la mañana, planteándose 100 encuestas en los hospitales grandes y 50 en los hospitales chicos

SE HACE INTERVENCIÓN MÍNIMA? Angueira M y cols. Red Tabaco o Salud – Coordinación. Mayo 2005

Resultados

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

preguntó

no preguntó

Se preguntó por la calidad de fumador?

Serie1 37% 63%

preguntó no preguntó

0% 20% 40% 60% 80% 100%

si

no

Se da consejo para dejar de fumar?

Serie1 16% 84%

si no

Los Hospitales Municipales son oportunidades perdidas para realizar Intervención Mínima en la población que concurre

Encuentro Nacional de Educación Médica sobre Tratamiento del Tabaquismo. Buenos Aires.

Septiembre de 2005.• Organizado por el Ministerio de Salud y Ambiente

de la Nación y la Asociación de Facultades de Ciencias Medicas de la Argentina (AFACIMERA)

• 60 representantes de 23 facultades de medicina de todo el país

• 14 de estas dictan contenidos de tabaco en la currícula en promedio durante 4 años tanto en el periodo biomédico como en el periodo clínico.

Encuentro Nacional de Educación Medica sobre Tratamiento del Tabaquismo. Buenos Aires.

Septiembre de 2005. (CONT.)

• Todas incluyen clases prácticas, en 4 se hacen rotaciones por servicios de cesación

• Solo 3 de las 14 facultades evalúan la adquisición de habilidades especificas.

• Solo 6 de las facultades participantes son libres de humo de tabaco, 7 están en proceso

Las facultades que enseñan tabaco: en que materias lo

hacen?

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1er trim.

medicina familiar ygeneral

clinica o medicina int

neumo

cardio

psiquiatria

salud publica

farmaco

patologia

Sobre 21 facultades de medicina de todo el pais: 14 (66%) reportan dictar algún tipo de contenido de tabaco.

N: 14 facultades

Para reflexionar: En nuestro país….

• El equipo de salud fuma tanto como la población general.

• La formación del equipo de salud en estrategias de control del tabaco es deficitaria..

• Los conocimientos de los profesionales y sus prácticas están asociados a su estatus de consumo..

Barreras para la capacitación en la facultad

• Alta prevalencia, bajo entusiasmo y pobre capacitación de los profesores.

• Alta prevalencia, bajo entusiasmo de los alumnos

• Currícula saturada de contenidos• Falta de continuidad en las políticas

gubernamentales• Campañas publicitarias en las facultades

¿Qué se puede hacer para mejorar esta situación?

• Desde el Gobierno:– Legislación, políticas integrales de control del tabaco.

• Autoridades de las Facultades– Determinar presupuestos– Capacitar a los docentes– Generar políticas de ambientes libres de humo/

promoción de la cesación en las Facultades– Fortalecer la interacción comunitaria

¿Qué pueden hacer los docentes para mejorar esta situación?

• Promover la cesación entre los alumnos y fortalecer la motivación para la intervención.

• Mejorar la metodología de enseñanza

• Revisar los contenidos curriculares • Mejorar los medios audiovisuales y

tecnológicos

¿Qué puede hacer el equipo de salud?

• Reducir su consumo• Aconsejar independientemente de su

estatus de fumador• Fomentar la implementación de

hospitales libres de humo de tabaco• Capacitarse en intervención breve• Tomar conciencia de su rol modelico

social