Deserción académica

Post on 09-Jul-2015

1.390 views 0 download

Transcript of Deserción académica

PROYECTO DE GRADODeserción académica en la Facultad de

Comunicaciones de la Universidad de

Antioquia.

Línea: Comunicación organizacional y

relaciones públicas

María Fernanda Duque

Juan Esteban Taborda

DESERCIÓN ACADÉMICA

Se define deserción como una situación a la

que se enfrenta un estudiante cuando aspira

y no logra concluir su proyecto

educativo, considerándose como desertor a

aquel individuo que siendo estudiante de una

institución de educación superior no presenta

actividad académica durante tres semestres

académicos consecutivos.

Castaño, E. Gallón, S. Gómez, K & Vásquez, J. (2004) Deserción estudiantil universitaria:

una aplicación de modelos de duración. Lecturas económicas, No 60,35-65.

DESERCIÓN EN CIFRAS

Deserción por cohortes

48.2%

Deserción temprana

23.5%

Universidad pública

47.6%

Fuente. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, CEDE, Universidad de los

Andes.

HIPÓTESIS

La deserción estudiantil se constituye

en un problema de cultura y clima

organizacional, que se alimenta por

factores académicos, sociales y

económicos.

JUSTIFICACIÓN

Un estudio sistemático y objetivo de

los motivos por los que los

estudiantes desertores han adquirido

tal condición, se constituye en una

herramienta útil para tomar acciones

encaminadas a la reducción de esta

problemática.

PREGUNTA DE

INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las razones que los

estudiantes, de tres pregrados de la

Facultad de Comunicaciones, exponen en

sus cartas dirigidas a la universidad para

explicar los motivos de su situación

académica?

ANTECEDENTESDiagnóstico de la deserción estudiantil en Colombia. Centro

de Estudios de sobre Desarrollo Económico (CEDE)

Universidad de los Andes.

Estudio sobre Deserción Estudiantil Universitaria: Una

Aplicación de Modelos de Duración. Castaño, E. Gallón, S.

Gómez, K & Vásquez, J. Facultad de Ingeniería,

Universidad de Antioquia.

Deserción Estudiantil: reto investigativo y estratégico asumido

de forma integral por la UPN. Universidad Pedagógica

Nacional.

La deserción temprana en la Facultad de Ingeniería. Proyecto:

Observatorio sobre la vida académica de los estudiantes de

pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de

Antioquia. Grupo ingeniería y sociedad.

MARCO TEÓRICODeserción estudiantil (Tinto, 1995; Castaño, 2004; U de A)

Tribus académicas (Becher, 2001; Gardner, Csikszentmihalyi

y Damon, 2002)

Teoría de la persistencia (Tinto, 1975)

Modelo economicista (Levy-Garboua, 1986; Sinclair y Dale,

2000; Ozga y Sukhmandan, 1998).

Organización (Allaire y Firsirotu,1998; Etzoni,1964)

Sub. Clima organizacional (Goncalves, 1997)

Sub. Cultura organizacional(Echavarría, 2000)

Sub. Filosofía organizacional (Echavarría, 2000)

Comunicación organizacional (Patricia Hayes Andrews y

Richard T Herschel,1996; Botero, 1998; Peggy Yuhas,

1997)

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL

Elaborar un diagnostico acerca de la

deserción en los programas de

Comunicaciones, Periodismo y

Comunicación Audiovisual y Multimedial

ofrecidos por la Facultad de Comunicaciones

de la Universidad de Antioquia.

OBJETIVOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Sistematizar la correspondencia enviada por los estudiantes

que se encuentran en situación irregular de deserción en

los tres pregrados en consideración.

• Analizar las razones que los estudiantes, de tres pregrados

de la Facultad de Comunicaciones, exponen en sus cartas

dirigidas a la universidad para explicar los motivos de su

deserción.

• Evaluar la gravedad de la situación de manera comparativa

con otras instancias de la universidad y otras universidades.

• Generar sugerencias aplicables para reducir los índices de

deserción académica en la Facultad de Comunicaciones.

METODOLOGÍA

Paradigma naturalista

Visión interpretativa (Alsina)

Método mixto (Sampieri)

Fase cualitativa

Fase cuantitativa

Herramienta: análisis de contenido (Maynt,

Holm, Hübner, Berelson, Domínguez)

BIBLIOGRAFÍA• Alsina, M. (2001): Teoría de la Comunicación. Ámbitos, Métodos y Perspectivas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Castelló de la

Palma: Universitat Jaume I. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra y Valencia: Universidad de Valencia.

• Ministerio de Educación Nacional. (2006). Diagnóstico de la deserción estudiantil en Colombia. Boletín Educación Superior. No 7.

• Castaño, E. Gallón, S. Gómez, K & Vásquez, J. (2004). Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Lecturas

económicas, No 60,35-65.

• Universidad Pedagógica Nacional (2002). la deserción estudiantil: reto investigativo y estratégico asumido de forma integral por la UPN.

Recuperado julio 25, 2009, de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85600_Archivo_pdf3.pdf

• Grupo ingeniería y sociedad de la Universidad de Antioquia (2006). La deserción temprana en la Facultad de Ingeniería. Recuperado julio

25,2009, de http://ingenieria.udea.edu.co/portal/ingeniemos/observatorio/recomendaciones_es_2005-2_2006-1.pdf

• Tinto, V. (1995) Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research, Review of Education Research, Vol.45, 89-125

• Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos; La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona, Editorial Gedisa S.A.

• Gardner, H. Csikszentmihalyi, M & Damon, W. (2002) Buen trabajo cuando ética y excelencia convergen:(1rst ed). Barcelona: PAIDÓS.

• Gonzales, Álvarez, Cabrera, Bethencourt. (2007). El abandono de los estudios universitarios; factores determinantes y medidas preventivas.

Revista española de pedagogía. Número 236, enero-abril, 2007.

• Botero, I. (1998). Comunicación organizacional: Una visión desde la teoría de las organizaciones y su realidad académica en Colombia. Trabajo

de grado no publicado para optar al título de Especialista en comunicación Organizacional. Medellín: Universidad de Antioquia.

• Echavarría, J. M. T. (2000). Pensamiento & gestión. Ediciones Uninorte, No 9, 43-44.

• Ruiz, C. “Hacía la Construcción de un concepto de organización” recuperado julio 22, de 2009, de

http://www.mercadeo.com/63_organizacion_CR.htm

• Barbero, J. (1996). “Heredando el futuro. Pensar la comunicación desde la educación”. Nómadas No 5. Bogotá. .

• Botero, I. (1998). Comunicación organizacional: Una visión desde la teoría de las organizaciones y su realidad académica en Colombia. Trabajo

de grado no publicado para optar al título de Especialista en comunicación Organizacional. Medellín: Universidad de Antioquia.

• Hernández, S. Roberto. (2003). Metodología de la investigación (3 ed.) MCGRAE- HILL.

• Bonilla, E & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales, Bogotá: Norma.

• Barbero, J. (1996). “Heredando el futuro. Pensar la comunicación desde la educación”. Nómadas No 5. Bogotá. .

• Maynt, R, Holm, K, Hübner, P. (1980). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Alianza Editorial, Madrid.

• Berelson, B. (1952). Content analysis in comunicaction research. Nueva York, Free Press.