Dengue. 1

Post on 08-Jan-2017

431 views 0 download

Transcript of Dengue. 1

Universidad Tecnológica de SantiagoUTESA

Orientación MédicaDengue

Material

Dengue

• El dengue es un proceso febril.• Una infección sistemica,febril, aguda y

dinámica , puede cursar de manera asintomática o incluir formas no graves, graves y potencialmente mortal.

Dengue

• Es producida por un arbovirus ( virus producido por un artrópodo) de la familia flaviviridae que se transmite por ciertas especies de mosquitos Aedes que frecuentemente habitan en las zonas Urbanas y Suburbanas.

Dengue

• Las medidas mas importantes son dirigidas al control del vector, tratamiento de aguas, uso de repelentes, mosquiteros.

• Periodo de incubación 3-8 días hasta 10-15 días.

Transmisión

• Es transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes Aegypti y Aedes Albopictus.

Aedes Aegypti

Aedes Albopictus

Dengue

• Se distinguen cuatro serotipos:• DEN1• DEN2• DEN3• DEN4• No confiere inmunidad.

Dengue• Es frecuente en muchos países del Caribe,

centro y América del Sur, África y Lejano Oriente.

• En República Dominicana la mayoría o toda la población está en riesgo de contraer la enfermedad por las condiciones climáticas del país durante el año, la humedad relativa entre 60-80%, favorecen la reproducción periódica del Aedes Aegypti.

Dengue

• Los seres humanos somos el reservorio.

• De 50- 100 millones de personas al nivel mundial han tenido Dengue ( datos OMS).

Dengue

• La enfermedad puede seguir las tres fases:• Fase febril.• Fase crítica.• Fase de recuperación.

Fase Febril

• Usualmente dura de 2-7 días.• Debe monitorearse por la defervescencia y los

signos de alarmas que son cruciales para reconocer la progresión a la fase crítica.

• La defervescencia ocurre tras 3-7 días de fiebre.• La temperatura cae a 37.5-38 grados Celsius o

menos y permanece en esos niveles.

Fase Critica

• Con la defervescencia los pacientes pueden mejorar o empeorar.

• Aquellos que mejoran tienen dengue sin signos de alarma y pasan a la siguiente fase de recuperación.

• Aquellos que empeoran van a manifestar dengue con signos de alarma.

Clasificación del Dengue

• Dengue sin signos de alarma.

• Dengue con signos de alarma.

• Dengue grave.

Dengue sin Signos de Alarma

• Fiebre + dos síntomas: • Inicio febril brusco.• Cefalea y dolor retrocular. • Mialgias.• Artralgias.• Malestar general.

Dengue sin Signos de Alarma

• Nauseas y vómitos. • Rash exantemático.• Text de torniquete o prueba de Rumpel-

Leede, positiva.• Leucopenia.

Dengue con Signos de Alarma

• Signos de extravasación.

• Dolor espontáneo del abdomen y/o a la palpación, intenso y continuo.

• Vómitos persistentes( 3 o más en 1 hora o 5 o más en 6 horas, impide la rehidratación y producen hipovolemia. Es un marcador predictivo de gravedad.

Dengue con Signos de Alarma

• Acumulación clínica de fluidos.

• Sangrado de mucosas.

• Letargia; irritabilidad.

• Hepatomegalia > 2cm.

Dengue con Signos de Alarma

• Hematuria( sangre en la orina).

• Aumento de las transaminasas.• Signo de sangrado de mucosas( Epistaxis,

equimosis, hematemesis, melena, erupción generalizada, petequias: nariz, encías, gastrointestinal , transvaginal, orina.)

• Alteraciones de la conciencia.

Dengue Grave

• Alteración de la Hemodinamia.• Disnea.• Shock puede ser potencialmente mortal,

causado por la hipoperfusión o hipoxia, posterior a hemorragias importantes.

• Hematemesis.

Dengue Grave

• Melena (Sangre en las deposiciones). • Petequia(lesiones pequeñas de color rojo).• Epistaxis ( hemorragia en las fosas nasales).• Afectación de los órganos.• Escala de Glasgow < 15.

¿ Qué diferencia un Dengue con Signos de Alarma de un Dengue

Grave?

• Alteración de la Hemodinamia: • Disnea(Dificultad respiratoria).

• Estado de Shock.

Dengue

• La muerte se produce por el manejo no adecuado del estado de Shock con posterior hemorragia.

• Se administran Coloides y Cristaloides.

Exámenes

• Se registra disminución de Plaquetas y aumento de Hematocrito.

• Escala de Glasgow en dengue grave.• Hay que realizar conteo de plaquetas cada 24

horas en pacientes ambulatorios.

¿ Función de las plaquetas?

Las plaquetas actúan en la detención de la hemorragia a través de la coagulación.

Consideraciones Clínicas

• Conteo de plaqueta cada 24 horas en paciente ambulatorios.

• 5 o más vasos de agua.• Niño rehidratación oral.• Niños: Acetaminofen niños cuchat. c/ 4

horas.• Adultos Acetaminofen tabletas c/8 horas.

¿ Qué no se debe usar en pacientes con Dengue?

No se debe usar

• Inyecciones Intramusculares. • No se debe administrar ningún agente

Antiplaquetario. • Acido Acetilsalicílico (Aspirina).• Corticoesteroides.• No tubo de pecho.

Complicaciones

• Encefalopatía.• Convulsiones.• Daño cerebral.• Daño corazón. • En última instancias se produce la muerte

(manejo no adecuado del estado de Shock).• Fallo multiorgánico.

Factores de Riesgo • El dengue es endémico-epidémico.• Servicios públicos deficientes.• Contenedores no biodegradables.• Floreros.• Botellas.• Deposición no adecuada de desecho sólidos.• Alta densidad poblacional.• Urbanización. • Hacinamiento.

Factores de Riesgo

• Servicios públicos deficientes: agua potable, almacenar agua en tanques metálicos o plásticos, neumáticos, contenedores no biodegradables( vasos, platos), floreros, botellas, neumáticos, la disposición de desechos sólidos constituyen otros tipos de criadero, también niveles de alta densidad poblacional, urbanización mal planificadas y altos índices de hacinamientos se relación con la transmisión).

• Criaderos

¿ Como evitar la enfermedad?

• Como estudiantes de medicina debemos jugar un papel protagónico frente a esta enfermedad prevenible.

Prevención

• Tratamiento de aguas almacenadas.• Desecho correcto de sólidos especialmente no

bio-degradables ( Platos, Vasos, botellas).• Desecho de gomas en desuso. • Campañas de concientización (Educación) y

recogida de sólidos. • Uso de repelentes.• Mosquiteros.• Ropa adecuada.

¿ Diferencias entre Chikungunya y Dengue?

Diferencias entre Chikungunya y Dengue

• Dengue : Arbovirus( Flavivirus) de la familia Flaviviridae.

• Chikungunya: Alfavirus de la familia Togaviridae.

Diferencias entre Chikungunya y Dengue

• Dengue: Vectores: Aedes Aegypti y Aedes Albopictus.

• Chikungunya: Vectores: Aedes Aegypti, Aedes Albopictus, Aedes Furcifer-taylori y Aedes Luteocephalus.

Diferencias entre Chikungunya y Dengue

• Dengue: Reservorio: Hombre.

• Chikungunya: Reservorio: Hombre, animales salvajes, roedores, aves, simios, animales domésticos, pequeños mamíferos .

Diferencias entre Chikungunya y Dengue

• Dengue: Transmisión: vector.

• Chikungunya: Transmisión: vector y vertical.

Diferencias entre Chikungunya y Dengue

• Dengue; puede cursar desde asintomático, formas no graves, graves y mortales.

• Chikungunya; la mayor parte se recupera totalmente con una mortalidad de 0.4% en niños y ancianos.

Diferencias entre Chikungunya y Dengue

• Dengue: No hay manifestaciones de Conjuntivitis.

• Chikungunya: Dentro de sus manifestaciones clínicas se encuentra la inflamación de las conjuntivas ( Conjuntivitis ).

Diferencias entre Chikungunya y Dengue

• Dengue: Los pacientes con Dengue son internados por los signos de Extravasación y/o Hemorragia.

• Chikungunya: Los pacientes con Chikungunya son internados por los fuertes dolores musculares y/o articulares.

Cuadro diferencial

Dengue y Chikungunya

Chikungunya Dengue

Alfavirus de la familia Togaviridae . Arbovirus (Flavivirus) de la familia Flaviviridae.

Vector: Aedes Aegypti, Aedes Albopictus, Aedes Furcifer -Taylori y Aedes Luteocephalus.

Vector: Aedes Aegypti y Aedes Albopictus.

Reservorio: Hombre, animales salvajes, roedores, aves, simios, animales domésticos, pequeños mamíferos.

Reservorio: Hombre.

Transmisión: Vector y vertical. Transmisión: Vector.

Pronóstico: La mayor parte de los pacientes se recupera totalmente con una mortalidad de 0.4% en niños y ancianos.

Pronostico: Puede cursar asintomático, formas no graves, graves y potencialmente mortales.

Los pacientes son internados por los fuertes dolores musculares y/o articulares.

Los pacientes son internados por los signos de extravasación y/o hemorragia.

Dentro de sus manifestaciones clínicas se encuentra la inflamación de las conjuntivas (Conjuntivitis).

No hay manifestación de conjuntivitis.

“ Sin Mosquito no hay Dengue ”

“ Sin mosquito no hay Dengue ni Chikungunya.

Malaria

• O paludismo antes llamada fiebre de jungla o pantano.

• Producida por el Plasmodium, Falciparum Vivax, Malarie, Ovaleo, Knowlesi.

Leptospirosis• Producida por Leptospira interrogans.• Transmisión:• Orina de ratón.• Orina de Zorrillo.• Orina de Perro.• Síntomas: • Cefalea.• Mialgias• Artralgias.• Ictericia.

Cólera

• Producida por la bacteria Vibrio Cholera.• Se registra perdida de bicarbonato de sodio

que conlleva a la deshidratación.• El síntoma característico es diarrea profusa

con olor a pescado.

Gracias por la atención.

Preguntas

Próxima Clase:Hipertensión Arterial