Daniel Libeskind

Post on 09-Mar-2016

234 views 0 download

description

Obra y propuesta

Transcript of Daniel Libeskind

TIII Florez,Luis Arturo Moneyra,Ronald -Icochea,Alvaro -Sanchez,Axel -Reyna,Marco

Introducción:

Concurso Museo Judío de Berlín (1989)

Participantes:165

Idea y concepto: Crear un espacio histórico

donde cualquier persona pudiese apreciar la

vida después del holocausto en Alemania.

Ganador : Daniel Libeskind

Concepto :“Vacío y Ausencia”.

Año de construcción: 1993 - 1999

Remodelacion:2001

En el 2001 se decide instaurar una muestra mas amplia

acerca de la historia de los judíos en Alemania.

El edificio se ubica en una zona del

antiguo Berlín occidental

UBICACION

ENTORNO

El museo judio se encuentra en lugar caledoscopico resultado

de las multiples historias de Berlin.Ahi hay un edificio barroco

del siglo XVIII, los fragmentos del siglo XIX,el mercado de

flores y el edificio de Erich Mendelsohn de los años veinte ;

estan los nuevos condominios de los años sensenta y los

proyectos de la exposion internacion de arquitectura de los

años sesenta. Donde si no aque se muestra la historia de

Berlin en toda su variedad y pluralidad

Tras ingresar al edificio barroco, nos sorprende un bloque

de concreto que contiene una escalera subterránea que

conduce al edificio principal. No hay ninguna conexión

externa evidente entre ambos edificios.

Sin embargo, el vínculo entre ambos se da a través del volumen de la escalera, una caja de concreto visto que

atraviesa todo el edificio antiguo. Este volumen simboliza la relación entre judíos y alemanes: nunca fue franca,

abierta, integrada, sino oculta, subrepticia y sin estética, pero estuvo allí de todos modos. Esta caja de concreto

genera un espacio de escala monumental, que luego se comprime en una serie de galerías. Libeskind utiliza varias

veces el recurso de comprimir y expandir el espacio.

RECORRIDO INTERIOR / EXTERIOR

Tres líneas subterráneas

Simbolizan tres aspectos de la

experiencia judía en Alemania:

continuidad, exilio y muerte.

Eje de la continuidad: es el único de

los ejes que conduce a las galerías del museo. Tras recorrer

el pasillo del eje, remarcado con una iluminación en el cielo

raso, el espacio se nos abre verticalmente en una caja de

escaleras, alcanzando toda la altura del edificio y

brutalmente cruzada por vigas diagonales.

Eje del Exilio: conduce a un jardín exterior fuera de los límites del edificio, compuesto por 7 x 7 columnas de concreto que

sostienen jardines en la parte superior (posiblemente en referencia a los jardines colgantes de Babilonia. Qué similar forma

tienen Libeskind para representar el exilio y Eisenman el Holocausto, trabajados en bloques de concreto dispuestos en una

grilla que los visitantes deben recorrer y experimentar. Sin embargo, en el caso de Libeskind, los bloques se encuentran

girados respecto 10 grados al plano del piso, generando una sensación de inestabilidad en contraste con el orden de la grilla. El

jardín no tiene vía de escape, simbolizando al exilio una forma de prisión sin puertas.

Eje del Holocausto: es otra área de exhibición que concluye

en una puerta negra. Tras atravesarla ingresamos a la Torre

del Holocausto,

El silencio, la

oscuridad, la

escala de la

habitación

producen un

efecto

sumamente

sugestivo, que

resalta la

intención del

arquitecto en

resaltar el

carácter de

ausencia que

significó el

exterminio de

comunidades

enteras de

judío

Además de los ejes existen seis torres

vacías de concreto, que nos aparecen al

interior como unos bloques de color

negro. No hay nada en ellas, y sin

embargo conectan todos los niveles del

museo, representando la ausencia de los

judíos.

Sólo una de ellas es accesible, llamada “el Vacío de la Memoria”, que contiene una instalación de Menashe

Kadishman, consistente en 10000 caras de hierro similares a

candados sobre los que el visitante debe caminar,

produciendo un ruido metálico aterrador.

Es una obra plena de

simbolismo, cuyas ténebres

y dramáticas líneas

transmiten de por sí la

expresión de una dolorosa

tensión, y cuya muestra

(incluida un año después de

inaugurado el museo) ilustra

de manera teatral, simbólica

y lúgubre la tortuosa y

siniestra historia de los

judíos en Alemania.

DETALLES ARQUITECTONICOS

-,,,El aspecto más dramático en la fachada del edificio son la

serie de cortes que, a manera de llagas o cicatrices

atraviesan la piel metálica en diferentes direcciones. En

realidad, estas líneas representan ubicaciones y direcciones

de importantes judíos en Berlín, que fueron dibujadas en un

mapa y luego proyectadas sobre la fachada del edificio.

SOLEDAD…

La intención de representar el vacío, soledad y abandono

que vivieron los judíos está expresada de forma muy clara

en toda la obra.

…CAOS…

indiferencia...

JARDÍN DEL EXILIO

-49 COLUMNAS CON INCLINACION DE 10°

-LIBESKIND LO CONSTRUYO EN ALUSIÓN AL

EXILIO DE BABILONIA

TORRE DEL HOLOCAUSTO

-LA INTENCION DE REPRESENTAR

LA OPRESION QUE VIVIERON LOS

JUDÍOS EN ALEMANIA.

Bibliografia

Elementos: Ciencia y Cultura , Benemérita Universidad Autonoma de Puebla Puebla, Mexico pp 15-19 http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/09/libeskind-museo-judio-en-berlin.html http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Jud%C3%ADo_de_Berl%C3%ADn http://sentirarkitectura.blogspot.com/2010/05/museo-judio-de-berlin-daniel-libeskind.html http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/01/19/plataforma-en-viaje-museo-judio-de-berlin-daniel-libeskind/