Curso - Taller de Litigación Oral Penal ”³n-del... · 3 el nuevo papel del defensor y la...

Post on 28-Dec-2019

3 views 0 download

Transcript of Curso - Taller de Litigación Oral Penal ”³n-del... · 3 el nuevo papel del defensor y la...

1

www.abaroli.mx

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y

COLEGIOS DE ABOGADOS

ABA ROLI México Iniciativa Para el Estado de Derecho

Del American Bar Association

(Colegio de Abogados de EE.UU.) ® Todos los derechos reservados.

Autorización para su reproducción y distribución podría otorgarse previa solicitud escrita.

2

3

El NUEVO PAPEL DEL DEFENSOR Y LA INVESTIGACIÓN ALTERNA

“CURSO EN TÉCNICAS BÁSICAS PARA EL

LITIGIO ORAL PENAL”

México, D.F.

03 al 07 de noviembre de 2015.

4

Art. 117, inc. VI CNPP:

Recabar y ofrecer los medios de prueba necesarios para la defensa

5

6

Investigación judicial

7

Ministerio Público Defensa

Medios

de prueba

8

• Nuestro cliente como fuente principal de información

• Estudio de la carpeta de investigación

• Inspección del lugar de los hechos

• Entrevistas con posibles testigos

• Investigación de nuestros testigos

• Lugar de los hechos

• Técnicas de investigación

• Informática forense • Balística • Genética • Dactiloscopia • Psicológica • Otras

El abogado debe generar

una relación de confianza

con el cliente

Los clientes no culpables

ocultan información

importante por miedo o

vergüenza

La relación con el cliente

es algo que crece con

tiempo y el número de

contactos

La investigación alterna

muestra al cliente que el

abogado está trabajando

y que le importa

También muestra que el

abogado puede descubrir

si está mintiendo

9

EL IMPUTADO COMO FUENTE PRINCIPAL DE INFORMACIÓN

Las entrevistas confidenciales con el cliente nos dan un punto de partida para la investigación.

Por ejemplo, si el cliente conoce al acusador, nos puede dar información clave sobre:

◦ Sus motivos para mentir. ◦ Sus prejuicios. ◦ Sus debilidades como testigo. ◦ Sus problemas de percepción (por alcohol,

drogas, trasfondo psiquiátrico). ◦ Sus antecedentes penales o relaciones con otras

personas involucradas.

10

Si es un caso entre desconocidos (es decir, el cliente no conoce al acusador), nos puede dar información sobre sus propias actividades del día o dónde estaba en el momento del supuesto delito, para soportar una coartada u otra defensa.

11

Si nuestro cliente nos ha dado una versión de los hechos o una coartada, podemos buscar puntos de corroboración. Por ejemplo: ◦ Historial telefónico ◦ Entradas en el sistema del metro ◦ Cámaras de seguridad que podían capturar

imágenes de él en otro lugar ◦ Información de tarjetas de crédito ◦ Facturas o recibos ◦ Los nombres de otros testigos

12

Recuerda que la evidencia corroborativa no necesita refutar el 100% de la culpabilidad del cliente para ser impactante.

Por ejemplo:

◦ Que el cliente retirara $2,000 del banco a las 5 de la tarde no refuta completamente la acusación de que hubiera robado $400 a las 6, pero lo hace menos probable.

◦ Que el cliente tuviera una conversación de 40 minutos

con su madre empezando a las 6 no hace imposible que cometiera una violación a las 7, pero lo hace menos probable.

13

Al mismo tiempo que investigamos las versiones de nuestros clientes, estudiamos e inspeccionamos el caso del Ministerio Público estudiando la carpeta de investigación.

Las dos cosas pasan al mismo tiempo, una dirigiendo y afectando directamente a la otra.

14

La carpeta no está «escrita en piedra», tiene errores, exageraciones y hasta posibles mentiras.

La defensa debe buscar más información de la que hay en la carpeta.

Buscamos información de los testigos identificados, buscamos otros testigos que no lo estén, estudiamos los lugares de los

hechos, consultamos con peritos…

15

a) Descartar la existencia del hecho o de la participación;

b) Excluir información irrelevante; c) Reunir toda la información que

desacredite la teoría del caso de la fiscalía;

d) Plantear hipótesis propias y reorientar la investigación;

e) Proyectar los posibles resultados con las hipótesis planteadas;

f) Sustentar las hipótesis con material probatorio;

g) Construir una teoría del caso.

16

La planeación de la investigación debe responder a objetivos y criterios del conocimiento del hecho para después formular una hipótesis y establecer el camino que deberá seguir la investigación.

17

Línea de tiempo de la investigación

Conviene elaborar un mapa en el que se fijen términos para la realización de cada una de las tareas o actividades de investigación.

18

19

• Testigos que aparecen en la carpeta de investigación

• Posibles nuevos testigos • Personas que nos brinden información

sobre el cliente, los testigos o posibles testigos

Una carpeta de investigación normalmente contiene las declaraciones de uno o más testigos, pero no proporciona una imagen completa de quién es el testigo.

Entonces tenemos que buscar información sobre él/ella.

¿Dónde trabaja? ¿Qué tipo de lugar es? ¿Cuál es su horario? ¿Cuál es su situación económica?

¿Dónde vive? ¿Con quién? ¿Cuáles son las motivaciones principales de su vida?

20

Podemos buscar información sobre el acusador por Internet.

Podemos buscar por Facebook, Twitter, MySpace, Tumblr, otros sitios “sociales” del internet.

Muchas veces una búsqueda sencilla de “Google” nos da información importante.

21

Se puede encontrar información inesperada como que un testigo: ◦ Supuestamente es pobre y recientemente

compró una casa.

◦ Estuvo involucrado en otros pleitos por cosas iguales y ganó dinero.

◦ Tiene fotos con otros testigos supuestamente independientes.

◦ Pasó tiempo en la cárcel en otra parte.

22

Por otro lado, la carpeta de investigación no siempre incluye a todos los testigos de un incidente… Puede haber otros no descubiertos por la policía.

OJO: una vez que la policía tiene los elementos suficientes para apoyar su acusación, no quiere ni querrá buscar a más testigos, por peligro de “ensuciar” un caso limpio con versiones diferentes.

Sin embargo, sí puede haber más testigos de lo ocurrido.

23

Ir al lugar de los hechos.

Identificar personas que vayan a ese sitio habitualmente. ¿Hay personas que viven cerca? ¿trabajan cerca? ¿tiendas? ¿restaurantes?

A través de nuestro cliente

A través de los testigos que ya conocemos. ◦ En muchos casos Una vez que encontramos a un

testigo, encontramos a muchos.

24

Cuando hablamos con testigos, tenemos que actuar en una manera profesional y honesta.

No necesitamos imitar a la policía.

La gente habla más francamente con civiles que con la policía, porque no sienten miedo o intimidación.

Lo importante es que los testigos se sientan cómodos y seguros hablando con nosotros.

Si un testigo solicita la presencia de su abogado, la defensa no puede entrevistarlo sin la presencia de éste.

La defensa SÍ puede entrevistar a todos los testigos, incluso los del fiscal.

25

26

No mentir

No convertirse en testigo

27

Obligatorio: “Soy abogado del imputado”

En caso de que surja el tema:

• “No te puedo aconsejar si debes o no hablar conmigo”

• “No estás obligada a firmar nada”

• “Es posible que se te obligue la comparecencia en juzgado”

28

¿Qué hago si el testigo miente en el juicio?

¿Qué sucede si me cuestionan la autenticidad de la prueba?

¿Cómo puedo impugnarlos?

29

Soluciones

• Llevar a un compañero que pueda testificar en juicio

• Contratar un investigador privado

• Crear registros de la declaración de forma que sea innegable

• Declaración escrita y firmada

• Audio o video

30

Art. 126 CNPP

“Si antes de una audiencia, con motivo de su preparación, el Defensor tuviera necesidad de entrevistar a una persona o interviniente del procedimiento que se niega a recibirlo, podrá solicitar el auxilio judicial…”

31

El defensor deberá

verificar que en el

lugar de los hechos

se haya realizado

lo siguiente

Protección del lugar

Preservación del lugar

Fijación del lugar

Recolección de indicios

Custodia de las

evidencias

Suministro de indicios al

laboratorio

En un sentido, los defensores deben convertirse en peritos del procedimiento policial: ◦ Deben conocer los métodos correctos para poder

identificar las fallas en la investigación. ◦ Consultar los manuales y las reglas de operación de

la policía. ◦ Asesorarse con peritos independientes. ◦ Investigar el lugar de los hechos con un perito o

fotógrafo.

32

Una visita a la escena nos ayuda para preparar el contrainterrogatorio.

Por ejemplo, si el testigo no puede recordar los detalles esenciales de un lugar, eso pone en duda su capacidad de recordar otros detalles.

A veces el significado y la relevancia de lo que hemos visto no será claro hasta que los testigos declaren en juicio.

33

Técnicas de

Investigación

Informática

forense Balística forense

Investigación

genética y

dactiloscópica

Investigación

psicológica

34

La investigación se lleva a cabo mediante técnicas que se

combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a su

objetivo. Las más usuales son:

FIN

Muchas Gracias

35

36

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE

ABOGADOS.

www.abaroli.mx ABA ROLI México

Iniciativa Para el Estado de Derecho

del American Bar Association

(Colegio de Abogados de EE.UU.)

Hamburgo 206 – 502

Col. Juárez, México D.F. C.P. 06600

Tel y Fax.: (55) 5207-2561

www.abaroli.mx

Alonso González Villalobos alonso@abaroli.mx

María José Peláez Barrera mariajose@abaroli.mx

Paulina Aguilar Cervantes paulina@abaroli.mx