Curs de normes de Bona Clínica (BPC) per a Investigadors i ... · – Debe conocer y ajustarse a...

Post on 11-Feb-2019

219 views 0 download

Transcript of Curs de normes de Bona Clínica (BPC) per a Investigadors i ... · – Debe conocer y ajustarse a...

Curs de normes de Bona  Pràctica Clínica (BPC) per a 

Investigadors i col∙laboradors d’assaigs clínics

Alexis Rodríguez

arg@icf.uab.cat

1

GUIÓN

1.

Introducción

2.

Estudios con  medicamentos

3.

Estudios con  productos 

sanitarios

4.

El seguro

5.

Protección de datos

6.

Actores 

7.

Documentos

8.

Diseño del ensayo

9.

Modificaciones,  notificaciones e  informes

10. En resumen

2

3

1. INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

• Unidad de ensayos clínicos de Farmacia

• CEIC

psune@vhebron.net

DUDAS, PROBLEMAS

4

1. INTRODUCCIÓN

En general, todos los estudios clínicos con medicamentos serán:

1. Ensayos clínicos 2. Estudios post-autorización (EPAs)

Y requerirán de…

Autorización delCEIC

Autorización de la AEMPS

Una póliza de seguro

*

*5

1. INTRODUCCIÓN

6

7

2. ESTUDIOS CON  MEDICAMENTOS

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOS

• Estudios Intervencionistas: Ensayos clínicos.

8

• Estudios Observacionales: EPAs.

http://www.aemps.es/actividad/invClinica/estudiosPostautorizacion.htm9

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOS

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOS

Capítulo VIII del RD 223/2004: Normas de BPC

DATOS

DERECHOS

ENSAYOS CLÍNICOS NORMAS DE BPC

10

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOS

Su incumplimiento puede conllevar acciones legales en forma de sanciones de tipo económico

ENSAYOS CLÍNICOS NORMAS DE BPC

Capítulos VIII y IX del RD 223/2004

Los actores de la películaPromotorMonitorInvestigador

11

• INFRACCIONES GRAVES

• Realizar EC sin ajustarse al  protocolo

• Información no veraz

• Mala actuación del CEIC

• INFRACCIONES MUY GRAVES

• Realizar EC sin autorización

• Realizar EC sin CI

• No comunicar RA

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOS

LEY 29/2006: CAPÍTULO II

ENSAYOS CLÍNICOS NORMAS DE BPC

12

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOSENSAYOS CLÍNICOS Definición legal

13

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOSENSAYOS CLÍNICOS Definición conceptual

• Son estudios experimentales con asignación al azar

• Se emplea una intervención que normalmente difiere del  habitual

• Son siempre prospectivos

14

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOS

• Asignación aleatoria a recibir un medicamento

• Cualquier estudio que no cumpla las condiciones que definen  un EPA

ENSAYOS CLÍNICOS Autorización

15

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOS

• Medicamento 

prescrito 

de 

manera 

habitual, 

según 

las  condiciones de autorización (ficha técnica)

• Asignación no decidida de antemano

• No se aplican intervenciones extraordinarias

farmacoepi@aemps.es

EPA Definición

16

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOS

• Estudio 

fase 

III, 

multicéntrico, 

aleatorizado, 

doble 

ciego, 

que 

compara  XXXXX más el mejor tratamiento de soporte frente a placebo más el mejor  tratamiento 

de 

soporte, 

en 

pacientes 

con 

cáncer 

gástrico 

avanzado 

tras 

progresión a quimioterapia sistémica previa.

• Estudio 

en 

fase 

III, 

aleatorizado, 

doble 

ciego 

controlado 

con 

placebo  para investigar la eficacia, la seguridad y la tolerabilidad de XXXXX frente a  placebo como parte de una pauta con peginterferon alfa‐2a y ribavirina en  sujetos 

infectados 

por 

el 

genotipo 

de 

la 

hepatitis 

que 

han 

recidivado 

tras un tratamiento previo basado en interferon

• Un 

estudio 

aleatorizado, 

doble 

ciego 

para 

evaluar 

la 

eficacia 

seguridad  del 

uso 

profiláctico 

de 

XXXXX 

frente 

ganciclovir 

oral 

para 

la 

prevención 

de 

la 

enfermedad 

por 

citomegalovirus 

en 

receptores 

de 

trasplantes  ortotópicos de hígado.

ENSAYOS CLÍNICOS Ejemplos

17

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOS

• Estudio 

fase 

I, 

abierto, 

de 

escalada 

de 

dosis 

del 

fármaco 

XXXXX 

en  administración oral en sujetos con tumores sólidos avanzados seguido de  una cohorte de expansión a sujetos con enfermedad medible.

• Estudio 

fase 

II, 

multicéntrico, 

abierto, 

de 

XXXXX 

administrado 

por 

vía  intravenosa 

una 

vez 

por 

semana, 

en 

pacientes 

con 

cáncer 

de 

pulmón 

de 

células 

no 

pequeñas 

avanzado 

que 

han 

recibido 

al 

menos 

dos 

líneas 

de  quimioterapia previa.

ENSAYOS CLÍNICOS Ejemplos

18

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOSEPA Ejemplos

• Experiencia a largo plazo con XXXXX en la práctica clínica  habitual. Clasificación AEMPS como EPA‐SP. 

• Programa de Registro Europeo de XXXXX®. Clasificación  AEMPS como EPA‐LA. 

19

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOSEPA Ejemplos

• Estudio observacional, postautorización, retrospectivo para  determinar el fenotipo clínico de los pacientes con cáncer de 

XXXXX en primera línea de tratamiento con XXXXX®

que  hayan alcanzado una larga supervivencia libre de progresión. 

Clasificación AEMPS como EPA‐OD.

• Estudio de prevalencia de la fibrilación auricular en urgencias.  Clasificación AEMPS como no‐EPA. 

20

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOSClasifícalos

21

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOSClasifícalos

22

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOSClasifícalos

• Combinació

de XXXXX ® i XXXXX ® amb catèter com a  alternativa a l'anestèsia intradural en XXXXX.

23

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOSClasifícalos

• Combinació

de XXXXX ® i XXXXX ® amb catèter com a  alternativa a l'anestèsia intradural en XXXXX.

Todos aquellos estudios que cumplen con los criterios de ensayo clínico indicados 

en el algoritmo que consta en el Anexo I, deberán obtener la autorización de la 

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios con carácter previo a 

su realización.

Por tanto, todos aquellos estudios en que se asigne a los pacientes de forma 

aleatoria a recibir un determinado medicamento, tienen la consideración de 

ensayos clínicos con medicamentos. El hecho de que en un ensayo todos los 

medicamentos se utilicen de acuerdo con las condiciones de uso autorizadas o 

habituales, o que alguno de los tratamientos que se comparan no sea un 

medicamento (ej. Cirugía versus medicamentos, o medicamentos versus productos 

sanitarios) no exime de la autorización de la Agencia.24

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOSClasifícalos

• Prevalencia de fracturas en mujeres con XXXXX en  tratamiento crónico de glucocorticoides

A las pacientes se les realizará

una radiografía lateral de columna dorsolumbar

25

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOSClasifícalos

• Prevalencia de fracturas en mujeres con XXXXX en  tratamiento crónico de glucocorticoides

A las pacientes se les realizará

una radiografía lateral de columna dorsolumbar

Podríamos definir el estudio como transversal y descriptivo, con intervención no 

farmacológica.

26

2. ESTUDIOS CON MEDICAMENTOSClasifícalos

• Prevalencia de fracturas en mujeres con XXXXX en  tratamiento crónico de glucocorticoides

A las pacientes se les realizará

una radiografía lateral de columna dorsolumbar

Podríamos definir el estudio como transversal y descriptivo, con intervención no 

farmacológica.

Clasificado por la AEMPS como ensayo clínico: se realiza una exploración 

extraordinaria.

27

28

3. ESTUDIOS CON  PRODUCTOS SANITARIOS

3. ESTUDIOS CON PRODUCTOS  SANITARIOS

Definición

29

3. ESTUDIOS CON PRODUCTOS  SANITARIOS

• El sector de Productos Sanitarios es muy  diverso

30

3. ESTUDIOS CON PRODUCTOS  SANITARIOS

Aunque se asigne a los pacientes de forma aleatoria (a diferencia de lo que pasa con los medicamentos)

Autorización

31

• Estudio aleatorizado, multicéntrico, internacional y del clavo trocantéreo XXXXX™

vs el clavo trocantéreo XXXXX™

en pacientes con fracturas trocantéreas. 

• Seguridad y eficacia del catéter XXXXX en el ictus isquémico: ensayo clínico 

abierto. 

• Estudio de la  influencia de la educación a los pacientes con hipertensión 

pulmonar en su adherencia al tratamiento con el fármaco XXXXX®

administrado 

mediante el inhalador XXXXXX™

y valorado mediante el sistema de registro de 

medicación XXXXX™.

3. ESTUDIOS CON PRODUCTOS  SANITARIOS

Ejemplo

32

33

4. EL SEGURO

4. EL SEGURO

• RD 223/2004, art 8: Es obligatorio

• Posible excepción si:– Uso autorizado del medicamento

– Ausencia de riesgos

• El responsable de contratarlo es el  promotor

34

35

5. PROTECCIÓN DE DATOS

5. PROTECCIÓN DE DATOS

• Ley 

Orgánica 

15,1999, 

de 

13 

de 

diciembre, 

de 

Protección 

de  Datos de carácter personal

• Real Decreto 1720, de 21 de diciembre, por el que se aprueba  el reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999

• Ley 

41/2022, 

de 

14 

de 

noviembre, 

reguladora 

de 

la  autonomía 

del 

paciente 

de 

derechos 

obligaciones 

en 

materia de información y documentación clínica

36

NORMATIVA APLICABLE

• Declaración de Helsinki, artículo 11: Es un deber del médico.

• RD 223/2004, artículo 3: cumplimiento de la LOPD.

• LOPD:  

37

5. PROTECCIÓN DE DATOSNORMATIVA APLICABLE

5. PROTECCIÓN DE DATOS

38

DEFINICIONES

5. PROTECCIÓN DE DATOS

39

INVESTIGADOR LOPDObtener el Consentimiento

Trabajar con datos disociados

Aquellos estudios que no requieran una entrevista con el paciente pero que tengan acceso a sus datos de salud, y a datos de carácter personal (por ejemplo, historia clínica), precisarán, por lo general, la obtención del consentimiento informado, aunque en la recogida datos se disocie la información

CRD

NO USAR INICIALES !

5. PROTECCIÓN DE DATOS

• ACCESO

• RECTIFICACIÓN Y CANCELACIÓN

• OPOSICIÓN

40

DERECHOS DEL PACIENTE

41

6. ACTORES

6. ACTORES

• Individuo, 

empresa, 

institución 

organización  responsable 

del 

inicio, 

gestión 

y/o 

financiación 

de 

un 

ensayo clínico.

• Responsabilidades:– Control y garantía de calidad (CRO, monitor)

– Suministro de los medicamentos en investigación

– Comunicación de AAG

– Acordar con el IP el tto de los datos 42

EL PROMOTOR

6. ACTORES

• Profesional 

capacitado 

con 

la 

necesaria 

competencia 

clínica,  elegido 

por 

el 

promotor, 

que 

se 

encarga 

del 

seguimiento 

directo 

de 

la 

realización 

del 

ensayo. 

Sirve 

de 

vínculo 

entre 

el  promotor 

el 

investigador 

principal, 

cuando 

éstos 

no 

concurran en la misma persona.

• No debe formar parte del equipo investigador.

• Responsabilidades:

– Interlocutor entre el promotor y el investigador

– Comprobar el cumplimiento del protocolo 43

EL MONITOR

6. ACTORES

• Es 

la 

profesional 

responsable 

de 

la 

realización 

del  ensayo clínico en un centro. 

• Responsabilidades:– Debe conocer y ajustarse a la guía de BPC.– Informar y obtener el CI de los pacientes

– Mantener la confidencialidad de los registros

– Notificar los AA al promotor

– Comprobar el cumplimiento del protocolo44

EL INVESTIGADOR

45

7. DOCUMENTOS

7. DOCUMENTOS

46

• Los documentos más importantes son:

7.1. El PROTOCOLO

7.2. El manual del investigador (o ficha técnica si el  medicamento está

autorizaco)

7.3. La HIP/CI

7. DOCUMENTOS

47

7.1. EL PROTOCOLOContenido regulado por:

• Normas de BPC (CPMP/ICH/135/95), 

Sección 6

• Aclaraciones al RD 223/2004 (versión 

nº6, Mayo de 2008), Anexo II.

http://www.consort-statement.org/consort-statement/

Debe incluir los siguientes aspectos:

• 6.1. Información general

• 6.2. Justificación

• 6.3. Objetivo y finalidad del ensayo

• 6.4. Diseño del ensayo

• 6.5. Selección y retirada de los sujetos

• 6.6. Tratamiento de los sujetos

• 6.7. Valoración de la eficacia

• 6.8. Valoración de la seguridad

• 6.9. Estadística

• 6.10. Acceso directo a los datos/doc fuente

• 6.11. Control y garantía de calidad

• 6.12. Ética

• 6.13. Manejo de datos y archivo de registros

• 6.14. Financiación y seguros

• 6.15. Política de Publicación

Resumen del protocolo

• Obligatorio cuando el protocolo se 

presenta en inglés.

• Ha de estar en castellano• Su estructura ha de seguir los dispuesto 

en

48

7.2. MANUAL DEL INVESTIGADOR

• Normas de BPC (CPMP/ICH/135/95), Sección 7

49

7.3. HIP/CI

50

7.3. HIP/CI

51

52

8. DISEÑO DEL ENSAYO

8. DISEÑO DEL ENSAYO

La asignación aleatoria y el enmascaramiento son las dos técnicas usadas en el ensayo clínico para minimizar los sesgos.

53

54

ALEATORIZACIÓN

• Evita el sesgo de selección

8. DISEÑO DEL ENSAYO

8. DISEÑO DEL ENSAYO

Asignación aleatoria simple

1. Generación de la secuencia

Asignación aleatoria por bloques

55

ALEATORIZACIÓN

2. Ocultación de la asignación

56

ALEATORIZACIÓN

8. DISEÑO DEL ENSAYO

• Evita el sesgo de evaluación/observación

• Permite el uso de placebo

• Tipos de enmascaramiento

• A veces el doble ciego no está

indicado

57

ENMASCARAMIENTO

8. DISEÑO DEL ENSAYO

58

ESTRATIFICACIÓN

8. DISEÑO DEL ENSAYO

– Placebo – Tratamiento habitual

– Diferentes dosis de un fármaco

– No tratamiento, medidas de soporte habituales

– Controles históricos

Declaración de Helsinki, art 32. 

ICH Topic E 10: Choice of Control Group in clinical trials

59

ELECCIÓN DEL GRUPO CONTROL

8. DISEÑO DEL ENSAYO

60

PLACEBO

8. DISEÑO DEL ENSAYO

• No existe un tratamiento estándar.

• El tratamiento estándar es ineficaz o de eficacia no  probada.

• Posibilidad de tratamiento de rescate.

• No implique un riesgo inaceptable.

61

EL USO ÉTICO DEL PLACEBO

8. DISEÑO DEL ENSAYO

62

9. MODIFICACIONES,  NOTIFICACIONES E INFORMES

9. MODIFICACIONES,  NOTIFICACIONES e INFORMES• 9.1. MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE AUTORIZACIÓN 

DE ENSAYOS CLÍNICOS: ENMIENDAS

• 9.2. NOTIFICACIONES DE

9.2.1. SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS

9.2.2.  DESVIACIONES DE PROTOCOLO

• 9.3. INFORMES: 

9.3.1. ANUAL DE SEGUIMIENTO

9.3.2. DE SEGURIDAD

9.3.3. FINAL63

9.1. MODIFICACIONES

• Artículo 25 del RD 223/2004• Directrices 2010/C 82/01• Requieren dictamen favorable del CEIC y de la 

AEMPS

• Pueden ser relevantes, no relevantes o de aplicación  inmediata

• Corresponde al promotor evaluar si una enmienda es  relevante

• Donde dice... Ahora dice...

64

9.2.1. ACONTECIMIENTOS  ADVERSOS

• Acontecimiento Adverso Grave– Muerte

– Peligro vital– Requiere hospitalización o la prolonga– Incapacidad persistente o significativa– Anormalidad congénita/defecto de nacimiento

– Se considere clínicamente relevante desde el  punto de vista médico

65

Capítulo XI del RD 223/2004

• Acontecimiento Adverso InesperadoNo se corresponde con el MI ni con la FT

• Información mínima a notificar: ICH E2B.

• Detalles del AADescripción de signos y síntomas, gravedad, fecha de inicio, fecha de fin o 

duración, información sobre la reintroducción del fármaco, desenlace, 

tratamiento administrado, pruebas relevantes.

• Relación de causalidadNo existe un estándar.  Sospecha/No sospecha.

66

9.2.1. ACONTECIMIENTOS  ADVERSOS

67

9.2.1. ACONTECIMIENTOS  ADVERSOS

INMEDIATAMENTE

15 DÍAS7 DÍAS, si muerte o peligro de vida

NOTIFICACIÓN de SOSPECHAS de REACCIONES

ADVERSAS GRAVES e INESPERADAS

9.2.3. DESVIACIONES

68

9.2.3. DESVIACIONES

69

9.3. INFORMES

9.3.1. INFORMES DE SEGUIMIENTO: INFORME ANUAL

9.3.2. INFORMES DE SEGURIDAD

9.3.3. INFORME FINAL

70

9.3.1. INFORME ANUAL

71

INFORME ANUAL: indicar el periodo que comprende el informe(al introducir en Hipócrates comprobar que está el informe anual previo)  A. Identificación del ensayo 

1. Título el estudio 2. Código de protocolo 3. Nº EUDRACT 4. Nombre del Promotor 

 B. Países y centros participantes en España  

5. Listado de centros participantes y los IP de cada centro 6. Nombre del CEIC de Referencia 

Ejemplo: Listado de centros participantes  IP HOSPITAL Vall d´hebron (CEIC de Referencia), Barcelona 

Dr. Filomeno 

Hospital Ramón y Cajal, Madrid Dr. García  

 

72

9.3.1. INFORME ANUAL

A. Fechas  1. Fecha de aprobación del CEIC de Referencia 2. Fecha de autorización de la AEMPS 3. Fecha de la visita de inicio del ensayo en cada centro 4. Fecha de la inclusión del primer paciente en cada centro 5. Fecha prevista de la última visita del último paciente 

 Para los ítems 9, 10 y 11 usar la siguiente tabla de ejemplo:  Centro 

 Fecha de la visita de inicio 

Fecha de la inclusión del primer paciente 

Fecha prevista de la última visita del último paciente 

HOSPITAL Vall d´hebron  25/03/2009  25/05/2009  Durante el 2011 Hospital Ramón y Cajal  23/05/2009  22/06/2009  Abril de 2011  B. Versiones actuales y modificaciones presentadas (durante el periodo que comprende el 

informe) 6. del protocolo  7. de la HIP/CI  8. del Manual del Investigador 

73

9.3.1. INFORME ANUAL

A. Sospechas de reacciones adversas graves e inesperadas asociadas al medicamento en investigación 1. Centro (ciudad) 2. Paciente 3. Fecha 4. Descripción del caso 

Ejemplo: Centro  Paciente  Fecha  Descripción del caso 

HOSPITAL Vall d´hebron 

001  26/12/2009  Neutropenia febril 

Hospital Ramón y Cajal 

045  13/09/2009  Hemorragia digestiva alta 

 

74

9.3.1. INFORME ANUAL

75

9.3.1. INFORME ANUAL

76

9.3.1. INFORME ANUAL

9.3.2. INFORME PERIÓDICO DE SEGURIDAD

77

9.3.3. INFORME FINAL

• TIPOS DE FINALIZACIÓN

– ANTICIPADA/PREMATURA: EC discontinuado

– NORMAL/según PROTOCOLO: EC completado

78

9.3.3. INFORME FINAL

• Notificación en el plazo de 90 días (si finalización anticipada,  en 15 días)

• Un año despúes, el informe final

79

10. En resumen

• En 

general, 

los 

estudios 

clínicos 

con 

medicamentos 

son  ensayos clínicos o estudios post‐autorización.

• Los 

ensayos 

clínicos 

con 

medicamentos 

requieren  autorización 

del 

CEIC, 

autorización 

de 

la 

AEMPS 

una 

póliza 

de seguro.

• El cumplimiento de las normas de BPC supone una garantía  de la validez de los datos y los resultados,  y una garantía del 

respeto a los principios éticos.

80

10. En resumen

• El protocolo y la HIP/CI son los documentos más importantes

• Durante 

el 

estudio 

se 

realizarán 

enmiendas, 

se 

notificarán  sospechas 

de 

reacciones 

adversas 

desviaciones 

de 

protocolo, y se realizarán informes de seguimiento.

• Información sobre investigación clínica en España: http://www.aemps.es/invClinica/home.htm

http://www.icf.uab.es/es/productes/publi/llibres/index.htmlen Europa: http://ec.europa.eu/health/human‐use/clinical‐trials/index_en.htm

81

Y por último

82