Cuestionario de Ciencia Política

Post on 08-Jul-2016

217 views 0 download

description

cuestionario de ciencia politica

Transcript of Cuestionario de Ciencia Política

CUESTIONARIO DE CIENCIA POLÍTICAPRIMER PARCIAL

SECCIÓN MJORNADA NOCTURNA

1. LOS GENS fueron una forma de organización social del hombre primitivo, que atendían fundamentalmente a vínculos de sangre.

2. EL DERECHO, LA POLÍTICA Y EL ESTADO, son categorías históricas porque no existieron siempre.

3. Los elementos del Estado son: TERRITORIO, PODER, POBLACIÓN Y ORDENAMIENTO JURIDICO.

4. LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN se dan entre los seres humanos con el objetivo de producir.

5. La base social está compuesta por: EL REGIMEN DE PROPIEDAD Y LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN.

6. LA POLÍTICA, es la lucha de diferentes clases por el poder del Estado, de unas por conquistarlo y de otras por permanecer en el.

7. EL PODER, es la facultad que tiene un grupo o una clase dominante de utilizar el aparato del Estado para llevar adelante sus objetivos económicos o de clase.

8. La superestructura del Estado está conformada por: LA INSTANCIA JURÍDICO-POLÍTICA Y LA INSTANCIA IDEOLOGICA.

9. La lucha de clases se da por razones: POLÍTICAS, ECONÓMICAS E IDEOLOGICAS.

10. Elemento que equivale a la instancia jurídico-política del Estado: LO POLÍTICO.

11. Es la ciencia que estudia la política y lo político en su estrecha relación orgánica: LA CIENCIA POLÍTICA.

12. Es el método de estudio de la ciencia política: LA OBSERVACIÓN.

13. El padre de la ciencia política es: ARISTOTELES

14. El objeto de estudio de la ciencia política es: EL PODER

15. Cuáles son los elementos de la instancia jurídico política: LEYES E INSTITUCIONES QUE DAN ORIGEN Y CONTINUIDAD AL ESTADO.

16. Con el surgimiento de la propiedad privada surgen: LAS CLASES SOCIALES.

17. Es el máximo poder de un Estado, entendida como poder permanente, supremo, exclusivo, perpetuo, indivisible, e independiente: LA SOBERANIA.

18. Las características de la soberanía son: INDIVISIBLE, ABSOLUTA, PERMANENTE, EXCLUYENTE, INDELEGABLE E INALIENABLE, INCONDICIONAL.

19. Por su naturaleza este atributo no acepta escalas o grados, es el que permite a un Estado actuar frente a los demás con una completa independencia: CARACTERISTICA INDIVISIBLE DEL ESTADO.

20. Determina que ciertos hombres deben mandar a otros y estos obedecen a aquellos, aplicándose en caso contrario a la consecuencia coactiva. EL ORDEN JURÍDICO

21. La finalidad del Estado es: EL BIEN COMÚN.

22. Proponía que el Estado es el estatus político de un pueblo organizado en el interior de unas fronteras territoriales: SCHMITT

23. Dijo que el Estado es aquella comunidad humana que dentro de un territorio determinado reclama para si el monopolio de la violencia física legitima: MAX WEBER.

24. La organización política que caracteriza al Estado moderno puede ser: CENTRALISTA O UNITARIA, FEDERALISTA O REPUBLICANO.

25. La constitución política de la república de Guatemala en su capítulo I, el Estado y su forma de gobierno en su artículo 140 establece que: GUATEMALA ES UN ESTADO LIBRE, INDEPENDIENTE, SOBERANO, ORGANIZADO PARA GARANTIZAR A SUS HABITANTES EL GOCE DE SUS DERECHOS Y DE SUS LIBERTADES.

26. El sistema de gobierno de Guatemala es REPUBLICANO, DEMOCRATIVO Y REPRESENTATIVO.

27. LA CONSTITUCIÓN O LEY DE LEYES es la máxima norma jurídica de un Estado, norma suprema a la que deben sujetarse las demás disposiciones legales y en la

que se consagran los derechos y obligaciones de los gobernados y la organización política estatal.

28. Toda constitución consta de dos partes: DOGMATICA (derechos, deberes y garantías de los habitantes) y ORGANICA (organización y funciones del poder público).

29. Dispone de un poder de coacción legal que los otros grupos no poseen y finalmente los otros grupos están sometidos al control y a la legislación: EL ESTADO.

30. Elemento que comprende el suelo, subsuelo, espacio marítimo y aéreo: TERRITORIO.

31. Conjunto de personas que viven dentro de un territorio determinado sometidas a un orden jurídico constituyen un elemento esencial para la existencia de un Estado: POBLACIÓN.

32. Solidas normas generales, dictadas por el mismo Estado que someten y regulan jurídicamente el poder: ORDEN JURÍDICO.

33. Existen 2 clases de poder: EL FORMAL (que se ejerce solo en apariencia) y el REAL (que es ejercido)

34. El poder se desea por: MOTIVACIÓN PERSONAL, CONSEGUIR BENEFICIOS PERSONALES Y POR MOTIVOS PSICOLÓGICOS E INCONSCIENTES.

35. En los regímenes democráticos se consigue el poder por: ELECCIONES LIBRES, COMPETITIVAS Y UNIVERSALES.

36. En los regímenes monárquicos se consigue el poder por medio de: LA HERENCIA.

37. Otros medios para obtener el poder son: LA VIOLENCIA, POR TRADICIÓN, POR DOTES CARISMATICOS O POR DECISIÓN DE UN PARTIDO.

38. En un régimen democrático el máximo ejercicio del poder es ejercido por: EL PUEBLO

39. Sistema de control social de mas alta jerarquía encargado de fijar metas y direcciones, se caracteriza por su universalidad y por tener el monopolio de la fuerza de coacción en la sociedad: EL SISTEMA POLÍTICO.

40. Las características del sistema político son: LA EXISTENCIA DE UNA ESTRUCTURA POLÍTICA, EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES, MULTIFUNCIONALIDAD DE SU ESTRUCTURA POLÍTICA.

41. Todo sistema político desarrolla cinco tipos de capacidad: EXTRACTIVA, REGULATIVA, DISTRIBUTIVA, SIMBOLICA Y DE RESPUESTA.

42. Almond considera que hay 7 grandes categorías de sistemas políticos que son: tradicionales, autoritarios, democracias tutelares, democracias inmóviles, autoritarios conservadores, totalitarios y democracias estables.

43. Determina los derechos y obligaciones de todos los habitantes: LA DOGMATICA.

44. El método de estudio de la ciencia política fue descubierto por: ARISTOTELES.

45. Quienes son los dueños de los medios de producción: LA CLASE DOMINANTE.

CUADRO MODOS DE PRODUCCIÓN

Modo de producción

Régimen de producción

Relaciones sociales de producción

Clases sociales

Primitivo Común colectiva Colaboración No hayEsclavista Privada Explotación Esclavista y

esclavosFeudalismo Privada Explotación Señores feudales,

siervos y glebaCapitalismo Privada Explotación Burguesía y

ProletariadoSocialismo Común colectiva Colaboración No hay

El ordenamiento jurídico según Kelsen

Leyes constitucionalesLeyes ordinariasLeyes reglamentariasLeyes individuales