Cromomicosis

Post on 15-Apr-2017

81 views 0 download

Transcript of Cromomicosis

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

4TO AÑOCROMOMICOSIS

MICHELLE CRIOLLOJESUS PEREZ

VIVIANA CARRILLO

GRUPO #6

CROMOMICOSISMICHELLE CRIOLLO

GRUPO #6

INTRODUCCION• Micosis subcutánea ocasionada por hongos

pigmentados de la familia Dematiace, principalmente por los géneros Fonsecaea, Phialophora y Cladophialophora.

• Afecta piel y tejido celular, y se localiza en extremidades.

• Se caracteriza por nódulos, verrugosidades y atrofia de evolución crónica.

• Segun su morfologıa se han descrito 5 variantes clınicas: nodular, tumoral, verrucosa, en placa y cicatricial, de las cuales la forma verrucosa es la mas frecuente.

• Prevalente en varones adultos 30-50años

Localizaciòn: Miembros inferiores: 54-84%

CROMOMICOSISEs la menos profunda de las micosis profundas. Solo afecta a la piel y

tejido celular subcutáneo.

Enfermedad de Lane y Pedroso

Agente Causal.• Los agentes causales son hifomicetos

(Hyphomycetes) de la familia Dematiaceae.• Viven como saprofitos en el suelo y los

vegetales, incluso en la madera transportada a otros sitios y en baños sauna.

• Contienen melanina en sus células por lo que son llamados hongos negros o feoides.

• Tienen bajo poder patógeno y son termosensibles a 40-42 oC.

• Se comportan como hongos dimórficos.

Morfología microscópica

Fonsecaea pedrosoi. Cadenas cortas de conidios acrópetas

Phialophora verrucosa. Numerosas fiálides con fialoconidios ovoides.

• CONIDIACIÓN TIPO FIALOFORA. • Presenta una célula conidiógena llamada fiálide, en posición terminal o

lateral a la hifa.• Esta fiálide es una estructura que generalmente tiene forma de frasco

(botella o florero), de cuerpo redondo, oval o alargado; un cuello estrecho y una apertura que puede tener un collarete o labio.

• Los conidios se forman en la apertura de la fiálide y son expulsados a través del cuello, acumulándose a su alrededor. Los conidios son ovales, de pared lisa, hialinos, sin cicatrices de unión.

CONIDIACIÓN TIPO RINOCLADIELA O ACROTECA.

• Los condióforos son simples y con frecuencia no se diferencian de la célula vegetativa.

• En la punta y a lo largo del conidióforo se producen conidios unicelulares cilíndricos únicos.

• El conidióforo se elonga simpodialmente para producir más conidios.

• Cuando se desprenden los conidios, en el conidióforo se observan pequeñas cicatrices; en el conidio también queda una cicatriz de unión.

Conidiación tipo cladosporio. • Un primer conidio, ligeramente ensanchado en el extremo distal tiene

función de conidióforo.

• En la punta se forman dos o más conidios elongados, los cuales a su vez producen más conidios en forma acrópeta formando cadenas largas.

• El conidio más joven se encuentra en el extremo distal de la cadena.

• Todos los conidios, al desprenderse de una cadena tienen dos o más cicatrices disyuntoras; el conidio basal que tiene tres cicatrices se llama “célula en escudo” o ramoconidio.

• P. verrucosa presenta casi exclusivamente el tipo de conidiación fialídica (forma fiálides).

• F. pedrosoi y F. compacta tienen los tres tipos de conidiación, aunque son más abundantes los cladosporios cortos (es decir, cadenas cortas de conidios).

• C. carrionii generalmente produce conidios de tipo cladosporio largo, aunque hay aislados que también forman fiálides.

Sinonimia.

• Cromoblastomicosis.• Dermatitis verrugosa.• Enfermedad de Pedroso y

Lane.• Enfermedad de Fonseca.

13

Aspectos Epidemiológicos

Se presenta en climas tropicales y subtropicales, se puede encontrar en Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Colombia, Venezuela, Honduras.

Distribución geográfica

ETIOLOGÍA Y TRANSMISIÓN

Producida por varias especies de hongos dematiaceos:

Fonsecaea pedrosoi

Celulas fumagoides – esclerotes de Medlar.

15

Aspectos ClínicosLA LESIÓN PRIMARIA SE TORMA VERRUGOSA QUE

SE EXTIENDE A LO LARGO DEL VASO LINFATICOS ESTE PROCESO PUEDE LLEVARSE A CABO DE MESES A AÑOS.

APARICIÓN DE NODULOS QUE CUBRE LA REGIÓN LESIONADA

PEQUEÑAS ULCERACIÓNES DE MATERIAL HEMOPURUILENTO QUE APARECEN SOBRE LA SUPERFICIE VERRUGOSA

PUEDEN OCURRIR LECIONES SATELITE DEBIDO A LA PROPAGACIÓN LINFATICA LOCAL O POR AUTOINOCULACIÓN

CUADRO CLINICO Nódulo pequeño

Se cubre de escamas y verrugosidades

Después de años se forman placas de aspecto verrugoso o vegetante.

Cubren el pie, la mano, la pierna, y raras veces otras regiones como el tronco y las nalgas.

CROMOMICOSISVIVIANA CARRILLO

GRUPO #6

Lesión se caracteriza por el aspecto verrucoso y seco

Dermatosisconstituidade nódulos,

escamaadherente,

costrasmelicéricas

yhemáticas.

PATOGENIA

Forma saprófita

TEJIDOS

MACROFAGOS

dermis

• Autoinoculación• Diseminación linfática

Corpúsculosfumagoides

1. Nódulos2. verrugosidades y atrofia (evolución crónica) placa

eritematosa y asintomática que luego se vuelve verrucosa.

3. En los tejidos: corpúsculos fumagoides, células muriformes o cuerpos escleróticos de color pardo.

4. absceso con tejido granulomatoso5. superficie irregular con hemorragias diminutas (visible

como puntos negros)6. ulcerativo y no contagioso.

PATOGENIA

7. Cicatrización• áreas atrofiadas• Hipopigmentadas• deformaciones irreversibles• invalidéz parcial y localizada.• Infecciones secundarias por

bacterias pueden acompañar comúnmente a la micosis.

26

Formas clínicas

NODULAR

EN PLACA

CICATRICIAL

TUMORALVERRUCOSA

Psoriasiforme o en placa.nodular

El prurito y la intensa sensibilidad a la presión son los síntomas característicos de la cromomicosis.

inoculado el hongo en su estado saprófito, tarda varias semanas a meses en aparecer en la piel

RECORDAR:

• En la naturaleza, suelo, vegetales y sobre todo en la pulpa de madera.• Habita en climas calidos y húmedos de 25° C a 28° C

Modos de infección y hábitat

Diagnóstico diferencial

Cromomicosis

Inicial:

Lesiones verrugosas:

Tiña del cuerpoPsoriasis Enfermedad de Bowen

TuberculosisEsporotricosisLeishmaniasisCoccidioidomicosisCa. espinocelular

Inicial:Tiña del cuerpoPsoriasis Enfermedad de Bowen

COMPLICACION MAS FRECUENTECromomicosis elefantiásica por

estasis linfática.

34

CROMOMICOSISJESUS PEREZ

GRUPO #6

DIAGNÓSTICO LABORATORIO

• Toma de muestraraspado con bisturí estéril de las lesiones para obtener escamas de la misma

EXAMEN DIRECTO

Cuerpos escleróticos (células fumagoides)

En el examen directo, los elementos parasitarios deben buscarse en pus, fragmentos de tejidos, y sobre todo, en las escamas que presentan “Puntos negros”. elementos esféricos, dematiáceos, tabicados y agrupados de 2, 4, 6 o más.

Diagnostico clinico

• Se trata de una enfermedad poco frecuente y no contagiosa propia de zonas tropicales y subtropicales con lesiones que se localizan habitualmente en zona distal de extremidades aunque puede encontrarse en cualquier área del cuerpo y que se caracteriza clínicamente por lesiones polimorfas , vegetantes, eritematoescamosas o escamocostrosas nodulares o tumorales que se encuentran generalmente en forma de nódulos y placas aisladas o agrupadas de superficie irregular dando lugar a lesiones verrucosas excrecentes que a veces toman forma de coliflor y que pueden crecer por extensión total de las lesiones o por crecimiento excéntrico dejando cicatrices atróficas, la enfermedad varia desde localizaciones cutáneas, hasta formas especialmente viscerales.

TRATAMIENTO• Bastante resistente al tratamiento. • Escisión quirúrgica precoz de las lesiones • Entre los fármacos a usar tenemos:

a) Itraconazol 300 mg/día b) 5 Fluocitocina 100 mg/kg/día c) Anfotericina B

• En ocasiones hay que combinar los medicamentos.