crecimiento y desarrollo de la oclucion

Post on 28-Jul-2015

113 views 3 download

Transcript of crecimiento y desarrollo de la oclucion

Crecimiento y

Desarrollo de la

Oclusión

Dr. Fabio M. Valenzuela

• Durante la etapa del desarrollo la relación entre la

forma y la función es totalmente dinámica y deben

ir adaptándose a los cambios que implica el

crecimiento del individuo.

•El organismo sufre cambios morfológicos macro y

microscópicos en el que todos los elementos (ATM,

músculos, huesos y otras estructuras) se van

acomodando a las necesidades funcionales.

•Al sexto mes de vida intrauterina las áreas

oclusales de algunas de las piezas permanentes ya

se encuentran calcificadas

En la vida fetal la articulación temporomandibular, los músculos, los huesos, y otras estructuras no tienen una relación exacta con la forma que adoptara en un sistema adulto.

Habrán cambios morfológicos macro y microscópicos en el que todos los elementos se van acomodando a las necesidades funcionales.

Funciones vitales para el niño:

El llanto, muestra descontento, dolor o hambre, y la succión que le permite alimentarse. Como consecuencia de esto, las ATM adquieren características anatómicas adaptativas a estas necesidades, que le permite movimientos antero-posteriores.

La aparición de los incisivos marca la formación de un trípode oclusal, llamado también triángulo cóndilo-inciso-condilar, dado por los dientes anteriores y ambas ATM. Apareciendo el principio de centricidad mandibular y dentaria.

Esta acción dictatorial de los dientes anteriores ponen en manifiesto:

1. Inducción a céntrica, 2. 1er intento por determinar una DV.3. Repetitividad de los mov de cierre.

Cuando aparecen las primeras unidades

dentarias comienza a descender el plano

oclusal con una resultante hacia abajo y

adelante, con ello se produce el destete, el

cual da a lugar el llamado rechazo materno.

La relación corono-radicular de la dentición temporaria permite soportar tanto las fuerzas axiales como las fuerzas laterales, sin que se presenten patologías periodontales ni traumas oclusales, a pesar de no contar con mecanismos de desoclusión.

Los dientes temporarios presentan los ejes

dentarios perpendiculares al plano oclusal

para cumplir con el principio de axialidad

de fuerzas.

Esto permite que las piezas

dentarias transmitan las

fuerzas al tejido óseo a través

de su ligamento periodontal.

ETAPA DESOCLUSIVA DE LA DENTICIÓN TEMPORARIA

1. Desoclusión anterior2. Función de grupo posterior (FGP)3. Oclusión de balance bilateral (OBB)

Debido a que su ciclo masticatorio son horizontales, el bruxismo fisiológico nocturno estimula el crecimiento y desarrollo de los maxilares.

Gracias al menor espesor y mayor

cantidad de sustancias orgánicas, a la

hiperactividad muscular y a un sistema

neuromuscular aún inmaduro de los dientes

temporarios, existe una abrasión de las

superficies oclusales, evitando que se detecten

las múltiples interferencias existentes.

FACETAS ADAPTATIVAS son producto del

redondeamiento de las puntas cuspídeas de los

dientes permanente erupcionados, hasta llegar a su

forma adulta.

Los Mamelones. Favorecen el desgaste dentario hasta facetarse hasta el momento de adaptarse a las nuevas formas de funcionamiento de la oclusión.

Su persistencia indica falta de función y puede constituir un signo de alto potencial patológico.

ETAPAS DE DENTICIÓN MIXTA. APARICIÓN DE LA DENTICIÓN

PERMANENTELos dientes permanentes aparecen con dos tercios de la longitud de su raíz, factor que le permite establecer con su antagonista una relación oclusal precisa, ya que su posición no se encuentra definida.

ETAPAS DE DENTICIÓN MIXTA. APARICIÓN DE LA DENTICIÓN

PERMANENTE

Primera Etapa Aparición del Primer Molar Permanente

Incisivos: Al pasar dos años se facetaran y darán

lugar a una mordida borde a borde, que se modificara cuando el entrecruzamiento o altura funcional vaya aumentando.

ETAPAS DE DENTICIÓN MIXTA. APARICIÓN DE LA DENTICIÓN

PERMANENTE Segunda Etapa

Aparición de los Premolares Menor área Oclusal Área de empotramiento

se asemeja a los d. anteriores.

Reciben menos fuerzas oclusales

Participan en las desoclusiones.

ETAPAS DE DENTICIÓN MIXTA. APARICIÓN DE LA DENTICIÓN

PERMANENTE

Tercera Etapa Erupcionan los 2dos molares

permanentes.

Etapa de la formación de la curva de Wilson y para que se cumpla necesitara la desoclusión anterior y sus objetivos fundamentales serán Redondear cúspides Formar curvas

ETAPAS DE DENTICIÓN MIXTA. APARICIÓN DE LA DENTICIÓN

PERMANENTE

Cuarta Etapa Erupcionan los Caninos (tarda en calcificar

su ápice unos 2 a 3 años) Cambiando de una oclusión balaceada

unilateral a una desoclusión canina.

ETAPAS DE LA DENTICIÓN MIXTA A PERMANENTE

1. Función de Grupo Posterior2. Función de grupo posterior con Canino3. Desoclusión Canina