Complicaciones no infecciosas en dp

Post on 22-Jul-2015

1.878 views 1 download

Transcript of Complicaciones no infecciosas en dp

COMPLICACIONES NO INFECCIOSAS EN DIALISIS PERITONEAL

DR RODRIGO SANCHEZ GARCIA

MEDICINA INTERNA

HOSPITAL GENERAL GUANAJUATO

Octubre 2012

FERNANDO TORNERO MOLINA, MAITE RIVERA GORRÍNJefe del Servicio de Nefrología. Hospital del Sureste. Madrid, Madrid (España)

Médico Adjunto del Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid, Madrid

(España)

Complicaciones medicas:

• hidroelectroliticas y equilibrio ácido-base, volemia, disnatremia, diskalemia,

• metabólicas (hiperglucemia, dislipidemia, hipoalbuminemia, alteración calcio-fósforo, desnutrición, anemia)

• Cardiovasculares: empeora aterogenesis, hipovolemia, hiperinsulinismo, hipotensión arterial

FERNANDO TORNERO MOLINA, MAITE RIVERA GORRÍNJefe del Servicio de Nefrología. Hospital del Sureste. Madrid, Madrid (España)

Médico Adjunto del Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid, Madrid (España)

Complicaciones derivadas de la técnica

• Aumento de presión intraabdominal, hernias, fugas, hidrotórax, dolor abdominal, reflujo gastroesofágico,

• Otras: hemoperitoneo, quiloperitoneo, dolor lumbar

Complicaciones No InfecciosasFRECUENCIA

• Trast. Inf/Drenaje 31 ep. 22 pac.• Migración de Cáteter 30 ep. 21 pac.

• Hemoperitoneo 19 pac.

• Fuga de dializado 16 ep. 11 pac.

• Hematoma de pared 13 ep. 11 pac.

• Hernia/Eventración 14 ep. 12 pac.

• Hidrotórax 2 ep. 2 pac.

• Extrusión de cuff 8 ep. 7 pac.

• Pérdida de UF 3 pac.Estudio Cooperativo, 1993. congreso

Uruguayo de Nefrología. Dra. Liliana Gadola

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LA DIÁLISIS PERITONEAL

Rafael Casas Cuestas Enfermero de Nefrología, Unidad de C.A.P.D, Hospital Reina Sofía, Córdoba

COMPLICACIONES PRECOCES:

• A.- DURANTE LA IMPLANTACIÓN DEL CATÉTER:

• a.1.- Perforación o laceración de una víscera o vaso sanguíneo.

• B.- DURANTE EL PERIODO DE CICATRIZACIÓN:

• b.1.-Fuga de líquido

• b.2.-Falta de flujo

• b.3.-Dolor

• b.4.-Erosión del cuff

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LA DIÁLISIS PERITONEAL

Rafael Casas Cuestas Enfermero de Nefrología, Unidad de C.A.P.D, Hospital Reina Sofía, Córdoba

COMPLICACIONES TARDÍAS: • A.- COMPLICACIONES NO INFECCIOSAS: • a.1.- MECANICAS • a.2.- DEL BALANCE DE LIQUIDOS • a.3.- METABÓLICAS

• B.- COMPLICACIONES INFECCIOSAS: • b.1.- INFECCIONES DE ORIFICIO DE SALIDA • b.2.- INFECCIONES DE TÚNEL SUBCUTÁNEO • b.3.- PERITONITIS

Complicaciones no infecciosas

• llenado• Drenaje• Liquido hemático• Constipación• Sobrecarga de liquido• Deshidratación• Dolor de hombro • Hernia• Picazón (itching)

complicaciones

• Relacionadas al aumento de la presión intra abdominal

• Relacionadas al catéter peritoneal

• otras

CAUSAS DE MALFUNCIÓN CATÉTER

• OBSTRUCCIÓN– CONSTIPACIÓN

– ACODAMIENTO

– CÓAGULOS, FIBRINA, LITIASIS

– ADHERENCIAS, EPIPLÓN, FIMBRIAS FALLOPIO

• MIGRACIÓN– SITIO DE INSERCIÓN BAJO

– RESILIENCIA DE CATÉTER PLÁSTICO

– “TIRONEAMIENTO” POR EPIPLÓN

hernias

• La incidencia acumulada es de 10-15%

• Inguinal 23%

• Sitio de salida y umbilical 19% c/u

• Tiempo promedio de desarrollo un año, con un riesgo de 20% por cada año en DP

• El enfoque paramedio ha disminuido el riesgo de herniación

Hernias. Factores de riesgo

• Edad avanzada, sexo femenino, multiparidad• Tiempo en la diálisis peritoneal• Hernia previa• Laparotomías y cicatrices previas• Riñones poliquisticos• Masas intra abdominal• Enfermedad de la colágena• Obesidad• Pequeña masa corporal• malnutrición

edema

• Pared abdominal anterior y genitales

• Ocurre en el 10 % sobretodo en hombres

• Debido fuga pericateter, defecto de la fascia y peritoneo

hidrotorax

• Incidencia varia de 1,6% a 10%

• Predomina lado derecho

• Enfermedad renal poliquistica es predisponente

• Hay causas congénitas por defectos en el diafragma

• Adquiridas como el trauma abdominal y otras que aumente la presión abdominal

hidrotorax

• Defectos del diafragma

• Tamponade de la cápsula hepática

Cerca de 25% de los casos es asintomático, predomina la disnea y la disminución de ultrafiltración

hidrotórax

Dolor lumbar

• por aumento de la lordosis lumbar y pobre tono muscular

• El dolor es debido al espasmo muscular paralumbar, del ciatico y enfermedad de la fascia posterior

• Requiere a veces cambiar de modalidad de dialisis o disminuir el volumen dializado

Reflujo G/E

• Reflujo gastroesofagico en paciente asintomático

• Los reportes no son concluyentes entre pacientes sintomáticos y asintomáticos

• El uso de bloqueadores H2, procinéticos y agonistas de motilina pueden ayudar junto con dieta sin irritantes

respiratorias

• Disminución de la función pulmonar: disminución del volumen pulmonar y de la capacidad residual funcional, en paciente estable se re-establece a las dos semanas

• La acidosis respiratoria puede presentarse debido a la restricción ventilatoria y la absorción de glucosa y lactato a nivel peritoneal

Otras complicaciones

• Hemorroides

• Prolapso uterino

• Fuga de liquido vía vaginal por trasudación trompas de Falopio

• Disminución del gasto cardiaco y volumen sistólico por disminución de la precarga debido a la compresión de la vena cava inferior

Otras complicaciones

• Síncope vasovagal debido a la sobre distensión abdominal aguda, y las soluciones hiperosmolares

• Síndrome de apnea del sueño, por aumento de la presión intra abdominal y restricción de la función pulmonar global

gastrointestinales

• Retardo en vaciamiento gástrico a sólidos y líquidos, relacionado con estímulo neurogénico de liquido dializado intraperitoneal, mejora con procinéticos

• Pancreatitis

• Colitis isquémica, enteritis necrotizante

• Neumoperitoneo, hemorragia

• Esteatosis subcapsular hepática por uso de insulina IP

hemoperitoneo

• Frecuente en mujer premenopáusica

• Del 6 al 57%

• Debido a causas ginecológicas

• Neoplasias: cáncer renal, carcinomatosis, etc.

• Enfermedad poliquistica

• Ruptura esplénica, peritonitis esclerosante, pancreatitis, calcificación peritoneal, hematoma retroperitoneal o íleo-psoas

quiloperitoneo

• Presencia de quilomicrones en peritoneo, de aspecto lechoso

• Mas frecuente en neonatos,

• Tuberculosis peritoneal

• Linfoma

• Radioterapia cavidad abdominal

• Mejora con reposo de DP y dieta baja en TG

dolor

• Puede ser provocado por peritonitis,

• infusión de aire, velocidad de drenaje del dializado,

• Temperatura y la hipertonicidad de la bolsa de diálisis, caducidad de la misma

• Presencia de adherencias

Alteraciones electrolitos y A/B

• Hiperkalemia

• Hipernatremia

• Hipermagnesemia

• Acidosis metabólica, sobretodo en diabético descontrolado, disfunción hepática y acidosis láctica

ultrafiltración

• Falla de ultrafiltración no logra un balance adecuado de líquidos

• Existentes varios tipos de falla

• Tipo I, transporte de soluto rápido

• Tipo II, transporte de soluto malo

• Tipo III, absorción linfática excesiva

Esclerosis peritoneal

• Cambios histopatológicos de la membrana peritoneal, engrosamiento y esclerosis de la membrana con o sin adherencias, tejido denso y fibroso, perdida de células mesoteliales, con infiltrado inflamatorio crónico. Y probable atrapamiento intestinal por una segunda membrana (esclerosis peritoneal)

GRACIAS

¿DUDA O COMENTARIO?

FIN