Clase del 06.06.08

Post on 07-Jun-2015

255 views 0 download

description

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

Transcript of Clase del 06.06.08

“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”

Ms. CPC.C Rafael E. Paredes Tejada

Trujillo, 06 de Junio del 2,008

Responsabilidad Social

Fundamentos para la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible

La responsabilidad social empresarial es uno de los temas que, en los últimos años, ha estado presente en casi todas las reuniones de trabajo de las Empresas.

Hoy en día un ejecutivo minero dedica más del 50% de su tiempo a temas relacionados con la responsabilidad social.

La definición de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es todavía un concepto que se encuentra en debate entre el ámbito normativo y el de la auto regulación o voluntad empresarial.

En el contexto de la discusión internacional comprende el desarrollo de mecanismos alternativos o complementarios al sistema legal, de carácter tributario, laboral y ambiental, frente al tema de la autorregulación, sustentado en el respeto y ejercicio de los derechos humanos.

En la economía actual, la sociedad exige cada vez mayor responsabilidad social a las empresas. Ya no se trata sólo de crear empleo y de generar riqueza y valor. Hoy en día el éxito involucra el desarrollo de los agentes que la rodean y participan en ella directa o indirectamente (empleados, clientes, proveedores, socios y la comunidad en general).

Los consumidores y los ciudadanos, están tomando conciencia sobre la responsabilidad social empresarial y esperan que las empresas se preocupen y se comprometan en el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad directa o indirectamente.

Para las empresas, La gestión bajo este esquema, no sólo le brindará mayores beneficios sino que le ayudará a reducir costos a su organización.

El Objetivo de la Responsabilidad Social Empresarial

Propiciar la acción socialmente responsable con la finalidad de contribuir al bien común y al desarrollo sostenible, logrando en las empresas un nuevo valor y generando una mayor rentabilidad.

¿ Por qué y para qué se crea una empresa?

¿ Por qué y para qué dos o más personas o instituciones se unen y constituyen formal y legalmente una compañía?

¿ Qué las motiva? ¿ Cual es su misión?

Independientemente del sector del negocio, del giro que tome o de su tamaño medido por el numero de sus empleados, por el capital invertido o por su volumen de ventas, las empresas surgen con una misión que las “legitimiza” ante la sociedad:

Crear valor y riqueza a través de los bienes o servicios que produce.

Eso quiere decir que la sociedad debería estar mejor después de la intervención de la empresa que antes de que ellos suceda.

Cuando algún grupo social afectado por la actividad de la empresa percibe que está peor que antes de la intervención de la misma o que no ha sido equitativamente compensado por su participación o contribución a la riqueza o por los costos que ha tenido que soportar como consecuencia de las operaciones de la empresa por ejemplo, el aumento del trafico o del

ruido en la comunidad o el incremento de la delincuencia y la prostitución que ocurre generalmente tras el aumento de la actividad económica de una zona ,el grupo rechaza la empresa y le niega la “licencia social para operar”.

En otras palabras, cuando la empresa logra buenos excedentes o resultados económicos y no los hace extensivos o no los comparte con criterio de justicia con todos sus stakeholders ( grupos de interés) o cuando no incorpora como costos propios de la operación del negocio las externalidades negativas que genera en la comunidad, la sociedad le suspende la “licencia social” para operar.

Si la empresa desconoce o no toma en cuenta estas percepciones y no emprende un dialogo franco y abierto con estos grupos de interés quedará “deslegitimizada” ante la sociedad y no podrá seguir operando.

Stakeholders

Son los grupos de interés o personas; en las cuáles afecta directamente las decisiones de la empresa; llámense: proveedores, consumidores, trabajadores, accionistas, la comunidad, la Sociedad y el Estado, Etc.

Antecedentes que inspiran la existencia de la Responsabilidad Social

Algunas Cifras Mundiales(Medio ambiente)

Deterioro Ambiental:

Latino América y Caribe tienen las 2da más alta tasa de deforestación y poseen 57% de los bosques tropicales.

50% de bosques y humedales han desaparecido en los últimos 100 años.

Respirar en Calcuta, México y Teherán equivale a fumar 2 cajetillas de cigarrillos.

Calentamiento global: En los últimos 50 años, las emisiones de carbono se han cuadriplicado, deshielo, aumento de los niveles del mar, aumento entre 1.5 a 5.8 grados C, etc.

Sobrevivencia social:

1,300 Millones viven en absoluta pobreza en mundo .

50% de la pobres del mundo vive con igual/menos de US$ 2/día

358 billonarios tienen tanta riqueza o más que el 45% de la población mundial.

El consumo de 1 niño de un País en Desarrollo equivale a lo que 40 niños de País en Desarrollo consumen.

En Latinoamérica existen 189 Millones de pobres, de los cuales el 18% están en extrema pobreza.

La inversión de armas llegan a mas de un 1 billón de dólares, mientras que la ayuda a los pobres a 79 millones de dólares.

El 35% de los niños de oriente trabajan.

El 80% de los peruanos trabajan en PYMES y de ello el 92% trabajan en Micro Empresas

El 40% de los profesionales no trabajan en lo que han estudiado.

Los países desarrollados gastan 12 veces más en armas, de lo que ayudan a los países en el mundo. Es decir por cada 100 dólares de industria de armas los pobres en el planeta reciben $7.90

La responsabilidad social empresarial en el Perú

Nuestra economía, resultado de los diferentes modelos capitalistas aplicados en los últimos cincuenta años, se define como una economía neoliberal con presencia de empresas multinacionales y transnacionales en los sectores estratégicos como minería e hidrocarburos y grandes flujos de inversión extranjera en los servicios públicos esenciales como telefonía y electricidad.

En ese sentido el problema de la RSE en el Perú, hasta inicios de la década de los 90, no se encontraba en la prioridad de las agendas empresariales ni siquiera entre sus preocupaciones de negocios. Es a partir de los efectos de la globalización, la firma de convenios y tratados internacionales y el desarrollo de mecanismos internacionales adoptados por las empresas transnacionales, especialmente para la preservación del medio ambiente, que en nuestro país se aprueba el Código del Medio Ambiente en 1990.

Sin embargo, este documento no fue inmediatamente aceptado por el sector empresarial, ya que les significaba costos para la realización de los estudios de impacto ambiental y para las acciones necesarias para evitar o mitigar los daños ambientales que se proponían en los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para las empresas. Un paso fundamental de este Código fue la introducción del concepto de participación ciudadana en relación a las medidas de cuidado ambiental.

En el Perú, los antecedentes de trabajos sobre evaluación de la aplicación de compromisos sobre RSE por parte de las empresas peruanas datan de los primeros años de la década de los noventa, y una de las primeras propuestas voluntarias desde el sector empresarial es la que gestó el Grupo Perú 2021.

A partir de esta década diversas instituciones, empresas y universidades vienen evaluando el cumplimiento de las normas internacionales sobre RSE, aplicando diversos métodos de observancia como normas técnicas (ISO 14000, AA 1000 o SA 8000) para identificar el cumplimiento de los indicadores sociales.

Responsabilidad Social de las MYPE

Sobre el concepto de RSE, un 92% de los encuestados vincula los aspectos de protección ambiental, ecología y producción limpia; 65% los vincula a aspectos de bienestar general de la comunidad y solo un 30% mencionó empleo digno.

Al definir el deber de las grandes empresas frente a la sociedad, casi un 98% respondió pagar impuestos, un 78% respondió crear empleo y proteger el medio ambiente, solo un 7% mencionó tener ganancias.

Si conoce la normatividad respecto a RSE, el 68% dice conocerla, pero solo 7% menciona convenios y tratados, códigos de conducta.

Si conoce de experiencias de RSE desde la pequeña empresa en el Perú, un 40% menciona no conocer, un 58% conoce alguna y menciona acciones que se vinculan a actividades de apoyo social, cultural y educativo

Dificultades de las MYPES para ejercer RSE:

Infraestructura y tecnología deficiente que hace poco competitiva a la empresa, limitada cultura empresarial, la gente no valora la capacitación ni el medio ambiente ni la información, es individualista.

• Personal no calificado, el empresario tiene bajo nivel educativo, no hay un apoyo efectivo de las políticas sectoriales ni de los gobiernos locales.

CONCLUSIONES

1.- En el Perú, la legislación en materia de RSE es bastante limitada, los compromisos de autorregulación generan indicadores e información que no siempre es transparente para una adecuada evaluación de la actividad empresarial.

2.- La legislación en materia laboral es una de las más lesivas en relación a los convenios y acuerdos internacionales; los derechos laborales no están garantizados en la práctica empresarial.

3.- La legislación relativa al medio ambiente se aplica como autorregulación, con códigos de conducta empresarial específicos y cuyos sistemas de monitoreo no siempre se encuentran disponibles o actualizados.

4. -No hay una conciencia colectiva “consumerista” que ejerza presión social o con poder de negociación por el cumplimiento de compromisos de RSE.

5. Los aspectos fundamentales de la RSE como desempeño medioambiental, cumplimiento de estándares sociales, imagen frente a la comunidad y vinculación empresa-comunidad, no tienen incidencia en las estructuras de gestión de las MYPES.

6.- La complementariedad y la articulación empresarial en cadenas con empresas grandes y medianas son esenciales en la construcción de condiciones para el ejercicio de una RSE de las MYPES.

7.- El papel del Estado debe enfocarse hacia estimular asociaciones y promover la participación activa de la sociedad, garantizando en buen funcionamiento del mercado y transparencia en el manejo de la información.

8.- Para garantizar el desarrollo sostenible de las MYPES corresponde una acción concertada entre los gobiernos regionales, locales, empresas, gremios, universidades y población en general, así como vincular y articular las iniciativas productivas socialmente responsables que se desarrollan en el ámbito local o regional con una estrategia nacional.