Ciclos de vida: Briobiontes y Pteridobiontes (2)botanica-1.yolasite.com/resources/Briobiontes...

Post on 06-Aug-2020

17 views 0 download

Transcript of Ciclos de vida: Briobiontes y Pteridobiontes (2)botanica-1.yolasite.com/resources/Briobiontes...

Ciclos de vida:

Briobiontes y

Pteridobiontes (2)

Botánica I

Profra.: E. Lucía Pavón M.

D(h≠d)

En donde la fase haploide es diferente y distinguible

(morfológicamente), de la fase diploide.

Diplobionte (dos formas de vida)

Diferentes

Entonces, la fórmula de vida

del Reino Plantae es:

Ya lo hemos visto antes, así

que en forma sintetizada…

Gametofito (n)

Esporofito (2n)

Gametangios (n)

♀ ♂

Esporas (n)

Arquegonio Anteridio

Cigoto

♀ ♂Ovocélula

Anteridio

Anterozoide

Gametos

Recuerden lo siguiente:

De las esporas (n) siempre va a surgir un

gametofito (n).

Y el esporofito (2n) se va a formar a

partir de la mitosis del cigoto (2n) y

pasando por la etapa del embrión:

cigoto= una célula 2n

embrión= varias células 2n y meristemos.

También recuerden que el

registro de las primeras

plantas terrestres se

perdieron por la falta de

tejido lignificado, es decir,

falta de células con pared

secundaria (incluido xilema y

esclerénquima).

Y que las teorías y el estudio

sobre el surgimiento de las

primeras plantas terrestres,

se basa en el estudio y

conocimiento de las plantas

actuales que presentan

características similares a las

que suponemos, tuvieron esas

primeras plantas terrestres

(también llamadas plantas

pioneras).

Según las características de

Clasificación:

La ausencia de tejido

vascular, pero con

embrión.

La presencia te tejido

vascular y embrión.

La presencia te tejido

vascular y embrión pero

con ausencia de semillas

La presencia te tejido

vascular y embrión y

presencia de semillas

Briofitas

Traqueofitas

Pteridofitas

Gimnospermas y

angiospermas

Que es, más o menos, el

resumen de la siguiente

diapositiva…

Plantas(Embriofitas)

Briofitas

Traqueofitas

anthoceros, Hepáticas y musgos

PteridofitasEsporas

Semillas

Gimnospermas

Angiospermas

Primero hablaremos del ciclo

de vida de los Briobiontes,

que incluyen a los grupos:

Marchantiophyta

Anthocerophyta

y Briophyta

donde el ciclo de vida

característico es el de los

musgos.

Briobiontes (plantas no

vasculares)

Marchantiophyta (hepáticas)

Anthocerotophyta (antoceros)

Briophyta (musgos)

Los tres grupos de briofitas ciertamente

comparten similitudes, pero hay evidencia en

aumento de que juntos no forman un grupo

monofilético (Mishler y Churchill 1984, Bremer

1985, Kenrick y Crane 1991, Lewis et al 1997).

Briobiontes

Son plantas exitosas, tienen facilidad

para propagarse y obtener los nutrientes

necesarios del agua de lluvia o del rocío.

Briobiontes

Cumplen importantes roles

ecológicos puesto que evitan

la erosión del suelo, fijan en

sus estructuras enormes

cantidades de C y N, ayudan

a los bosques a mantener una

significativa carga de

humedad necesaria para la

subsistencia de las especies,

evitando así el estrés hídrico,

y sirven de vivienda, cobijo y

alimentación a innumerables

invertebrados y vertebrados.

Importancia económica

Pueden ser indicadores de contaminación.

La cubierta de musgos acumula fácilmente los

granos de polen que precipitan del aire por

acción de la gravedad o de la lluvia, durante

largos períodos. Esto permite realizar estudios

palinológicos, extrayendo de los musgos la

“lluvia polínica” y conocer, cualitativa y

cuantitativamente, los granos de polen allí

acumulados. De esta forma, los espectros

polínicos obtenidos se pueden comparar con

aquellos obtenidos de sedimentos fósiles.

En jardinería los musgos se utilizan

principalmente por su capacidad de

retención de agua y son ocupados

como sustratos para el desarrollo de

otras plantas

Briobiontes

Plantas pequeñas

Sin tejido vascular verdadero

Después de la fecundación se forma el cigoto y

da lugar al embrión.

La generación dominante (verde y

autótrofa), es el gametofito, que puede

ser de dos formas..

Taloso--- Simetría dorso-ventral

O folioso…

Con: Rizoides

Caulidio

Filidio (costa)

Hepáticas (Marchantiophyta) Este grupo de briofitas es muy diverso (más o menos

8 000 especies), pues incluye tanto las formas talosas como las foliosas.

La diversidad se ha clasificado en seis ordenes: Jungermaniales, Marchantiales, Metzgeriales, Monocleales, Calobryales y Sphaerocarpales.

Algunos de los géneros más conocidos son: Marchantia, Plagiochila, Frullania y Metzgeria.

El gametofito puede ser laminar (hepáticas talosas) o estar formado por caulidios y filidios(hepáticas foliosas).

Se unen al sustrato por medio de rizoides unicelulares.

Las células tienen varios cloroplastos y en la mayoría de los casos tienen cuerpos oleíferos que contienen aceites y esencias aromáticas.

Plagiochila

Anthocerotophyta (antoceros, hierbas con

cuerno). Reúne alrededor de 400 especies en 10

géneros.

Se distribuyen de preferencia en hábitat húmedos y sombríos de las regiones subtropicales y templadas del globo.

El gametofito es taloso, formado por láminas lobuladas que se disponen en rosetas cóncavas, de bordes sinuosos u ondulados, de 3 a 10 centímetros de diámetro.

Se fijan al sustrato por rizoides lisos y unicelulares.

Anthoceros

El talo es pluriestratificado

Las especies pueden ser monoicas o dioicas, los órganos sexuales, anteridios y arquegonios, se encuentran hundidos en el talo.

El esporofito consta de un pie bulboso y una cápsula cilíndrica, generalmente larga y con aspecto de “cuerno”.

Musgos (Bryophyta) Agrupan alrededor de 13,000 especies, distribuidas en 700

géneros.

En este grupo, el gametofito siempre es folioso y puede medir desde unos pocos milímetros hasta 60 centímetros.

Consta de un caulidio (“tallo”), erecto o rastrero que se fija al sustrato mediante rizoides pluricelulares, ramificados y con paredes transversales oblicuas, los filidios (“hojitas”) están dispuestos a su alrededor.

Carácter Hepáticas Musgos Antocerotes

Protonema Reducido Desarrollado Carecen

Gametofito Taloso o folioso Folioso Taloso

Rizoides Unicelulares Pluricelulares Unicelulares

Disposición de fi

lidios

Dos hileras 3 o más hileras

Células de fi

lidios

Isodiamétricas Generalmente

alargadas

Hidroides Ausentes Presentes* Ausentes

Esporangio Sin estomas Con estomas* Con estomas*

Dehiscencia de la

cápsula

Por fisuras

longitudinales

Sin peristoma

Por opérculo*

Con peristoma

Por fisuras

longitudinales

Sin peristoma

Columela Ausente Presente* Presente*

Eláteres Presentes Ausente Pseudoeláteres

*No en todas

El eláter es una célula higroscópica estéril (que puede absorber y

exhalar la humedad dependiendo del medio en el que se encuentre).

Ciclo de vida

característico.

Empecemos por el

gametofito.

Ya vimos que puede ser

taloso (aplanado como

tortilla) o folioso (con

especies de hojas)… ¿verdad?

¿Recuerdan las características

que definen a una hoja?

La característica principal es la presencia de una Vena

media que es tejido conductivo ¿verdad?

Pero los musgos y demás

briobiontes carecen de tejido

conductivo, por lo que, los

musgos NO presentan tallos

ni hojas… Sólo es parénquima

y epidermis, por lo que

presentan TALO, formado por

caulidios y filidios…

Caulidio = falso tallo

Filidio = Las “falsas” hojas

Periquecios = zonas donde están los gametangios

En los

periquecios

vemos que hay

acumulación de

filidios y

parafisos (son

filidios

modificados que

ayudan a retener

la humedad).

Recuerden que el

agua es

necesaria para la

movilidad de los

anterozoides.

Los gametangios (lugar donde se

forman o guardan) los gametos

están rodeados por parafisos…

Parafisos

El gametangio femenino se

llama Arquegonio…

Y el gameto femenino es la

Oocélula u ovocélula.

El gametangio masculino se

llama Anteridio, que forma

y contiene a los

anterozoides…

Fecundación:

Los anterozoides

se mueven a

través del agua y

llegan al

arquegonio, donde

las células del

canal del cuello se

han desintegrado

y le dan paso

hasta la

ovocélula.

Una vez fecundada la ovocélula se

forma el cigoto , que mediante

divisiones mitóticas, forma el

embrión y da lugar al esporofito.

Dado que el esporofito (2n)

surge a partir de la retención

del gameto femenino

(ovocélula) en el arquegonio,

se dice que en Briobiontes, el

esporofito es dependiente del

gametofito y su fórmula de

vida es: D = H D

¿Dudas hasta aquí?