CEADESC Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos Sociales y Culturales

Post on 31-Dec-2015

43 views 5 download

description

CEADESC Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos Sociales y Culturales. Transparencia en la gestión pública Elementos para el diagnóstico de situación. ¿QUÉ ES LA TRANSPARENCIA?. EVALÚA, CONTROLA, FISCALIZA, REVOCA. ESTADO. SOCIEDAD CIVIL. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of CEADESC Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos Sociales y Culturales

CEADES

C

CENTR

O DE

ESTU

DIOS A

PLICADOS A

LOS D

EREC

HOS

ECONÓM

ICOS S

OCIALE

S Y C

ULTURALE

S

T

RAN

SPAREN

CIA E

N

LA G

ESTIÓN

BLIC

A

ELEMEN

TOS P

AR

A E

L

DIA

GN

ÓSTIC

O D

E SIT

UA

CIÓ

N

¿QUÉ ES LA TRANSPARENCIA?

SOCIEDAD

CIVILESTADO

EVALÚA, CONTROLA, FISCALIZA, REVOCA

INFORMA, RINDE CUENTAS, JUSTIFICA SUS DECISIONES, PROPICIA LA PARTICIPACIÓN.

Interacción entre la sociedad civil y el Estado

RENOVACION DE LA LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA

LA TRANSPARENCIA ES UN DERECHO DE TODOS LOS CIUDADANOS Y UNA

OBLIGACIÓN DE LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS

INFORMES E ÍNDICES INTERNACIONALES Y NACIONALES DE TRANSPARENCIA

Latinobarómetro: la corrupción en el estado (2011)

¿ES MALO PARA LA DEMOCRACIA “SALTARSE” LOS PROCEDIMIENTOS REGULARES PARA HACER TRÁMITES?

PAIS %

Argentina 76%

Uruguay 69%

Bolivia 46%

México 34%.

Guatemala 31%

Latinoamérica 51%

Latinobarómetro: la corrupción en el estado (2011)

¿ESTA DE ACUERDO CON PAGAR “COIMA” PARA OBTENER COSAS

PAIS %

Argentina 12%

Colombia 13%

Bolivia 22%

Panamá 40%

República Dominicana 42%

Latinoamérica 24%

Latinobarómetro: la corrupción en el estado (2011)

GRADO DE TRANSPARENCIA PERCIBIDA DEL ESTADO

PAIS 1-100

Uruguay 60

Chile 57

Bolivia 42

Guatemala 38,1

República Dominicana 37

Latinoamérica 47

PERCEPCIONES SOBRE LA CORRUPCIÓNÍNDICE 2011

TRANSPARENCIA INTERNACIONAL

El IPC es un índice compuesto, basado en 13 encuestas distintas realizadas a expertos y empresas.

La puntuación del IPC correspondiente a un país o territorio indica el grado de corrupción en el sector público, según la percepción de empresarios y analistas del país.

La puntuación oscila en una escala de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 10 (percepción de bajos niveles de corrupción).

Bolivia ocupa el puesto 118 de 182 países (2011)

IPC 2011 TRANSPARENCIA INTERNACIONAL

AMÉRICA DEL SURPAÍS SCORE 0-10

Chile 7.2

Uruguay 7.0

Brasil 3.8

Colombia 3.4

Perú 3.4

Argentina 3.0

Bolivia 2.8

Ecuador 2.7

Paraguay 2.2

Venezuela 1.9

ÍNDICE DE PRESUPUESTO ABIERTO (2010)

La Encuesta de Presupuesto Abierto evalúa la disponibilidad de ocho documentos presupuestarios clave en cada país, así como la exhaustividad de los datos contenidos en dichos documentos.

En el estudio también se analiza en qué medida las Legislaturas y las Instituciones Superiores de Auditoría (ISA) realizan una vigilancia eficaz, así como las oportunidades para que el público participe en los procesos de toma de decisión en torno al presupuesto nacional.

El cuestionario contiene un total de 123 preguntas. Cada pregunta es calificada en una escala de cero a 100.

La calificación de Bolivia en el Índice de Presupuesto Abierto muestra que el gobierno proporciona al público poca información sobre el presupuesto del gobierno central y sobre las actividades financieras a lo largo del año presupuestario.

DISTRIBUCIÓN DE LOS PAÍSES SEGÚN SUS PUNTUACIONES OBI 2010

CALIFICACIONES OBI NÚMERO DE PAÍSES PAÍSES

INFORMACIÓN EXTENSA

(81-100)

7 Estados Unidos, Francia, Nueva Zelanda, Noruega, Reino Unido, Sudáfrica

SUFICIENTE

(61-80)

13 Brasil, Chile, Colombia, Perú,

ALGUNA

(41-60)

33 Argentina, Costa Rica, Guatemala

MÍNIMA

(21-40)

19 Ecuador, Nicaragua, Venezuela

POCA

( 0-20)

22 Bolivia, Honduras, República Dominicana.

ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (2009)

El ILTP evalúa la transparencia en el proceso presupuestario a partir de la aplicación de una encuesta que mide las percepciones de expertos, parlamentarios y actores clave de la sociedad civil.

El cuestionario contiene, al menos, 78 preguntas que se repiten en todos los países.

Escala: 0 significa nada transparente y100 totalmente transparente.

Bolivia ocupa el penúltimo lugar la región, luego de Venezuela.

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA ENLAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS (2010)

El Índice de Revenue Watch evalúa la disponibilidad de información en siete áreas clave del manejo de los recursos naturales: acceso a los recursos, generación de ingresos, marco institucional, compañías pertenecientes al Estado, fondos de recursos naturales, transferencias sub-nacionales y la implementación de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas.

Los puntajes de los países son construidos con un promedio de los indicadores de transparencia del Índice de Revenue Watch

Cada pregunta del cuestionario es calificada entre 0 a 100.

Bolivia: situación media del ranking: es un gobierno que provee a sus ciudadanos de información sobre el sector extractivo, pero con algunos vacíos en el acceso a información pública.

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA ENLAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS (2010)

Revenue Watch Index Country ranking (2010)

97.0 Brasil

80.6 Chile

83.4 México

79.6 Colombia

71.4 United States

76.8 Perú

73.6 Ecuador

63.0 Venezuela

56.3 Bolivia

Índice de Transparencia de las Gobernaciones (CEDLA, 2011)

Califica a las gobernaciones de 0 a 100, basado en un subconjunto de 77 preguntas del cuestionrio.

Estas preguntas se centran en la disponibilidad pública de los nueve documentos presupuestarios clave, en la información que contienen, los espacios de participación social y otras características del proceso presupuestario.

Un puntaje de 81 a 100 indica que la Gobernación registra un nivel de transparencia muy buena. Un puntaje de 61 a 80 indica un nivel de transparencia adecuado, de 41 a 60 indica un nivel de transparencia regular, es decir, que se cuenta con alguna información, de 21 a 40 indica un nivel de transparencia reducida, y de 0 a 20 indica que el nivel de transparencia

es casi nulo.

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA EN LAS GOBERNACIONES (CEDLADEPARTAMENTO CALIFICACIÒN

Tarija 28 T. REDUCIDACochabamba 22T. REDUCIDASanta Cruz 21T. REDUCIDAChuquisaca 20 T. CASI NULOOruro 14T. CASI NULO

La Paz 11T. CASI NULO

INFORMES 2011 MINISTERIO DE TRANSPARENCIASe recuperaron más de 96 millones de dólares a favor del Estado boliviano. Desde 2006 hasta

2011 se registraron 316 denuncias.

El Ministerio de Transparencia Institucional dictó 55 sentencias por hechos de corrupción denunciados hasta el presente mes ante el Ministerio Público.

“Los delitos por los que fueron condenados son cohecho, soborno y sobre todo por incumplimiento de deberes, delitos que mayormente se cometen en los municipios por falta de conocimiento de norma”, afirmó.

Desde 2006 hasta 2011 se registraron 316 denuncias por presuntos hechos de corrupción ante el Ministerio Público del país.

Además, se impulsaron los juicios de responsabilidades y se logró el traslado de ‘Chito’ Valle y Guillermo Fortún, ambos prófugos de la justicia.

De acuerdo con el informe, antes las sentencias condenatorias por delitos de corrupción eran de cero; sin embargo, en la actualidad son en total 55, con 41 personas privadas de libertad de entre 10 a 12 años y 26 detenidas de manera preventiva.

HITOS DE LA POLÍTICA DE TRANSPARENCIA Creación del Ministerio de Transparencia y

Lucha contra la Corrupción (2010) Aprobación de una Política Nacional de

Transparencia (2009) Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz Nueva Constitución Política (2009) Ley Marco de Autonomías y

Descentralización (2010) Creación de Unidades de Transparencia

(2010-2011)

PLAN ESTRATÉGICO 2010/2015MINISTERIO DE TRANSPARENCIA

FUERZAS RESTRICTIVAS

1. Presupuesto insuficiente

2. Sistema de comunicación interna deficiente

3. Inadecuados e insuficientes sistemas de organización interna

FUERZAS IMPULSORAS

1.Voluntad política en la lucha contra la corrupción y transparencia

2. Conciencia colectiva en la lucha contra la corrupción

3. Buena relaciones con organizaciones sociales

PLAN ESTRATÉGICO 2010/2015

4. Ausencia de programas de capacitación interna

5. Valores sociales individuales por encima de valores comunitarios

6. Ineficiencia de los procedimientos jurisdiccionales(civil-coactivo-penal)

7. Insuficientes políticas preventivas

8. Ausencia de medidas sobre cooperación y asistencia judicial internacional

9. Cambio de autoridades y/o personal técnico

10. Coordinación insuficiente con Entidades Públicas afines

 11. Coyuntura política electoral

4. Marco constitucional suficiente

5. Reconocimiento institucional

6. RRHH comprometidos

7. Aplicación progresiva de las convenciones

ALGUNAS CONCLUSIONES

1. Responsabilidad compartida entre Estado y ciudadanos.

2. Existen algunos avances en Leyes generales, pero faltan leyes especificas (vg. Acceso a información, control social ) y reglamentos.

3. Las acciones punitivas predominan sobre las acciones preventivas.: cultura de transparencia entre funcionarios y población.

4. No existen sistemas eficientes de acceso a información

5. Participación ciudadana débil y a menudo instrumentada desde el gobierno.

6. No existen mecanismos de evaluación del cumplimiento de metas del Ministerio.