C.C.C. UAM Pancreatitis 2

Post on 23-Jan-2017

69 views 0 download

Transcript of C.C.C. UAM Pancreatitis 2

PRESENTACIÓN.

PANCREATITIS AGUDA

NOEL ROMERO (presi)

X SEMESTRE

Pancreatitis Aguda.

• Qué es• Clasificación• Función páncreas.

INCIDENCIA.

• 5 a 80 pacientes por 100.000 habitantes.

• En Estados Unidos ocurren cada año alrededorde 300 000 casos, de los cuales 10 a 20% esgrave y representa más de 3 000 muertes.

• 4 000 muertes anuales adicionales.

• 2 000 millones de dólares.

• Sexo.

PANCREATITIS AGUDA

• Pancreatitis edematosa

Evolucionan solas y se curan por tratamiento médico( auto limitada)

Pancreatitis Hemorrágica

Necrotizante.

Evolucionan tórpidamente y pueden necesitar tratamiento quirúrgico (complicaciones) Mortalidad.

Etiología.

Enfermedad Biliar.

Se debe al paso de cálculos al tracto gastrointestinal, con impactación transitoria en la ampolla de vater y canal bipancreáticocomún.

Fisiopatología.

Cuadro clínico.Dolor epigástrico transfictivo.Nauseas y vómitos.

Exploración FísicaTaquicardiaTaquipneaHipotensión.Hipertermia.Defensa voluntaria e involuntaria.Ruidos intestinales o están disminuidos.

Cuadro clínico.

Marcadores séricos

La función pancreática es sintetizar, almacenar y secretar enzimas.

• AMILASA.

• LIPASA.

• TRIPSINÓGENO.

• ELASTASA.

Diagnostico• Cualquier cuadro con dolor agudo e intenso del abdomen o el dorso debe sugerir

al médico la posibilidad de pancreatitis aguda. La sospecha es cuando el sujeto con una posible predisposición para mostrar pancreatitis tiene en el comienzo dolor abdominal intenso y constante, que suele acompañarse de náusea y vómito, fiebre, taquicardia y signos anormales en la exploración abdominal. Datos de laboratorio pueden indicar leucocitosis, hipocalcemia, hiperglucemia.

Ecografía

• Mejor medio para confirmar la presencia decálculos biliares cuando se sospecha depancreatitis biliar.

• CT del páncreas

Diagnostico diferencial

• Colecistitis

• Colangitis

• Obstrucción intestinal

• Apendicitis Aguda

• Patología ginecológica

Tratamiento • Gravedad.

• ¿Hospitalización?

• Vía oral.

• Dolor.

• Antibióticos.

Complicaciones.

• Pseudoquiste pancreático.

• 1/3 Funcionabilidad Pancreática.

• Diabetes

TX Quirúrgico.

• Abdomen agudo, sepsis, shock , falla , orgánica multisistemica a pesar de cuidado intensivo durante 72 horas.

• Masas abdominales, necrosis pancreática mayor de 50% .

• Sangrado masivo intrabdominal, ileo, perforaciones, trombosis dela porta, Aumento de la apuntación apache en uci- qx.

• Necrosis infectada, absceso,.

APACHE II

EI sistema APACHE II tiene una eficacia pronostica similar al de Ranson y su repetición durante el curso de la enfermedad permite monitorear la recuperación 0 el deterioro clínico.

>8 Gravedad.

PRONOSTICO

CASOS CLÍNICOS

Preguntas 12 a 14

Una mujer de 48 años de edad con antecedente de insuficiencia cardíaca congestiva, para la cual recibe tratamiento con furosemida, acude a la sala de urgencias para valoración por cuadro clínico de 24 h de evolución con dolor epigástrico, náuseas y vómito después de comer una gran cantidad de alimentos en un restaurante con anterioridad, la paciente había experimentado dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen después del consumo de alimentos.

En la exploración física, la paciente tiene temperatura de 37°C y frecuencia cardíaca de 100 latidos por minuto (lpm). También se encuentra como dato sobresaliente dolor epigástrico a la palpación, ruidos intestinales normales sin resistencia muscular involuntaria o signo de rebote.

Los estudios de laboratorio reportan:

• Valores normales de bilirrubina

• Bilirrubina directa: 0,1 a 0,3 mg/100 ml

• Bilirrubina indirecta: menor de 1,0 mg/ml

• Bilirrubina total: 0,3 a 1,0 mg/100 ml

12. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A) Gastroenteritis aguda.

B) Pancreatitis biliar aguda.

C) Pancreatitis farmacoinducida.

D) Colecistitis aguda.

E) Colangitis aguda.

• Pancreatitis biliar águda.

• LESIÓN-> por toxicidad directa o indirecta. Secreción. Por obstrucción. Autodigestión.

GASTROENTERITIS

• http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90360680&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=202&ty=5&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=202v25n03a90360680pdf001.pdf

EPIDEMIOLOGÍA:-5 AÑOS. ADULTOS MAYORES.

Se define Gastroenteritis Aguda (GEA) como aquel cuadro de menos de dos semanas de evolución caracterizado por diarrea que puede o no ir acompañado de vómitos, dolor abdominal y/o fiebre . Auto limitado.

• 13. ¿Cuál es el examen más apropiado en este

• momento?

• A) Radiografías de abdomen.

• B) Tomografía computadorizada (CT) de abdomen.

• C) Ecografía abdominal.

• D) Resonancia magnética nuclear del abdomen.

• E) Comprocultivo y búsqueda de huevecillos y

• parásitos en heces.

• 14. Se indica ayuno e hidratación enérgica. Después

• de tres días la lipasa y amilasa alcanzan cifras

• normales, pero la concentración de bilirrubinas

• se incrementa a 4.2 mg/100 ml. Se realiza colangiopancreatografía

• endoscópica retrógrada y se

• obtiene la imagen radiográfica que se muestra en

• la figura 1-1. ¿Cuál es la mejor opción de tratamiento

• en este momento?

• A) Dilatación de la papila y extracción del

• cálculo.

• B) Papilotomía (esfinterotomía) y extracción

• del cálculo.

• C) Colocación de una endoprótesis biliar a través

• de la papila.

• D) Colocación de una endoprótesis en el conducto

• pancreático, a través de la papila.

• E) No es necesario el tratamiento adicional.

• ¿Cuales son las dos etiologías mas frecuentes

• de pancreatitis?

• 1. Pancreatitis por cálculos biliares.

• 2. Pancreatitis alcohólica.

• .Cuales son los signos de hemorragia retroperitoneal?

• Signo de GreyTurner y signo de Cullen

• .Que datos de laboratorio son consistentes

• con pancreatitis?

• ↑ amilasa, ↑ lipasa, hipocalcemia.

¿Que es?

¿Qué es?

Que esperaría encontrar en una radiografíaabdominal?

• Asa centinela o signo de corte colónico