CATEGORIZACIÒN

Post on 25-Jul-2015

68 views 2 download

Transcript of CATEGORIZACIÒN

Categorización

Categorización: una mirada literaria

“Magda recorta palabras de los diarios, palabras de todos los tamaños y las guarda en cajas.En cajas rojas guarda las palabras furiosas. En cajas verdes, las palabras amantes. En cajas azules, las neutrales. En cajas amarillas, las tristes. Y en cajas transparentes guarda las palabras que tienen magia. A veces, ella abre las cajas y las pone de boca abajo sobre la mesa, para que las palabras se mezclen como quieran. Entonces, las palabras le cuentan lo que ocurre y le enuncian lo que ocurrirá.” (Eduardo Galeano)

Categorías de análisis La investigación cualitativa

estructura su trabajo en torno a las categorías sin preocupación expresa por la medida. Se privilegian las categorías analíticas o nominales.

Qué es categorizar Es clasificar, conceptualizar o

codificar con un término o expresión que sea claro e inequívoco, el contenido de cada unidad temática.

Es poner juntas las cosas que van juntas.

Qué son las categorías de análisis?

“ Construcciones para ordenar el mundo vivido y al mismo tiempo como una visión anticipada de dicho mundo” ( Alvarado, 1993: 274)

Categorías de análisis: Qué son? Unidades significativas que dan

sentido a los datos y permiten reducirlos, manejarlos, compararlos, relacionarlos.

Dar sentido a los datos implica estructurar, exponer, extraer y confirmar conclusiones comprensivas, argumentadas y sustentables en la información recolectada o generada.

Qué son las categorías de análisis

Aportan a la construcción de sentido de un texto social

Ordenadores epistemológicos Campos de agrupación temática Supuestos implícitos del problema Recursos analíticos.

Características y condiciones Exhaustivas: no dejan por fuera ninguna

observación posible y relevante, tematizar de manera total la realidad objeto de análisis.

Complementarias: cada una conforma un campo temático específico y aporta de manera ordenada la información que no encierran las otras.

Excluyentes: relacionan la información en un todo. Elimina redundancias y orienta la clasificación de los datos.

Cómo se construyen? Desde la teoría como punto de

referencia

Desde la experiencia o realidad empìrica

Proceso de construcción Describir

Categorizar

Teorizar.

Describir Registre sistemáticamente la

información recolectada o generada.

Divida los contenidos en unidades temáticas

Categorizar Clasifique, conceptualice, codifique Asigne subcategorías, dimensiones

o propiedades. Agrupe o asocie las categorías de

acuerdo a su contenido o naturaleza.

Integre o agrupe categorías en unas mas amplias.

Teorizar “Juegue” con las ideas, interprete, “atrévase”, teniendo en cuenta los referentes conceptuales que guían su trabajo.

Confronte permanentemente hasta que se de la saturación teórica.

Codificación: Qué es? Es un procedimiento por el cual se

extraen, nombran, desarrollan y relacionan las categorías. Implica desagregar los datos, conceptual izarlos y volverlos a unir de manera diferente.

Códigos: qué son? Abreviaciones o símbolos que

aplicamos a unas frases o párrafos de las respuestas a una entrevista, notas de observación, o a otros datos provenientes de otras fuentes.

Permiten clasificar la información para posibilitar su reducción y análisis.

Tipos de categorías y de còdigos Descriptivas

Interpretativas

Explicativas

Tipos de categorías y de códigos Descriptivas: identifican las

características de los segmentos de los datos. Atribuyen un contenido a un segmento del texto. Emergen del primer contacto con los datos recolectados. Buscan “reducir” la información recolectada.Ej. Dinámica familiar-concepto- difaco

Categorías descriptivasPueden ser:

“In vivo” o literales. Son términos usados `por los participantes . Se emplean expresiones textuales de los actores.

Sustantivas: Denominación que asigna el investigador apoyado en características posibles de identificar en los datos recogidos y agrupados.

Interpretativas Expresan la postura del

investigador o de su equipo frente a temas particulares. Se fundamentan en la teoría que orienta el trabajo y en los hallazgos del trabajo de campo. Ej. Explotación sexual—Pobreza de oportunidades.

Explicativas Apuntan a temas que el

investigador descubre como recurrentes o que aparecen como teniendo un mismo significado. Pueden ilustrar una teoría que emerge del análisis e interpretación. Ej. Explotación sexual- Complejidad de orígenes.Exsecoor

Categorización y codificación: Momentos Antes de iniciar el trabajo de campo de

acuerdo a los acercamientos previos, a los ejes conceptuales o a la revisión de estudios anteriores.

Durante el trabajo de campo y al finalizar éste para confrontar y cualificar los códigos construidos en la fase anterior y para construir nuevos códigos a partir del trabajo de campo.

En la interpretación de resultados para confrontar y relacionar.