Caso clínico paciente con ictus

Post on 12-Apr-2017

181 views 2 download

Transcript of Caso clínico paciente con ictus

CASO CLÍNICO PACIENTE CON

ICTUSLaura Borrego Cabezas

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Se ha obtenido el consentimiento verbal del paciente para la

realización del plan de cuidados a continuación expuesto.

Se ha trabajado desde la Ley Orgánica 15/1999, 13 de

diciembre, de Protección de Datos de Carácter Oficial.

CLASIFICACIÓN DE DATOS

14 necesidades de Virginia Henderson

◦ Respirar normalmente◦ MDI: NSO◦ MDD: 20 cigarrillos/día, tos con expectoración◦ DAC: reacio a modificar conducta

◦ Comer y beber ◦ MDI: ingesta 1,5 L/día agua◦ MDD: obesidad◦ DAC: necesita ayuda para comer y beber

◦ Eliminar por todas las vías corporales◦ MDI: micción 3-4 veces/día, defeca 1 vez/día.

Ambos características normales◦ MDD: NSO◦ DAC: colector y pañales, necesita ayuda para

la eliminación

◦ Moverse y mantener buenas posturas◦ MDI: activo, tenis, consciente limitaciones.◦ MDD: inestabilidad marcha.◦ DAC: necesita ayuda para moverse

◦ Dormir y descansar◦ MDI: duerme 7 h/d. descansado◦ MDD: NSO◦ DAC: siestas en fines de semana

◦ Escoger ropa adecuada; vestirse y desvestirse◦ MDI: NSO◦ MDD: NSO◦ DAC: presumido. Requiere ayuda para vestirse

y desvestirse

◦ Mantener temperatura corporal◦ MDI: NSO◦ MDD: NSO◦ DAC: caluroso

◦ Higiene corporal, integridad◦ MDI: limpio, aseado. Ducha diaria. Piel integra◦ MDD: NSO◦ DAC: necesita ayuda para la higiene

◦Evitar peligros ambientales y lesiones◦ MDI: analíticas periódicas◦ MDD: dificultad expresión, comunicación

y comprensión ◦ DAC: parche ojo izquierdo, necesita

ayuda para evitar peligros ambientales y lesiones

◦Comunicarse con los demás◦ MDI: buena relación familiar◦ MDD: impotencia ante situación actual,

miedo◦ DAC: reservado. Nervioso e inquieto

◦Actuar de acuerdo con sus creencias◦ MDI: NSO◦ MDD: NSO◦ DAC: católico y practicante

◦Ocuparse de su propia realización ◦ MDI: NSO◦ MDD: NSO◦ DAC: NSO

◦Participar en actividades recreativas◦ MDI: NSO◦ MDD: NSO◦ DAC: leer, tv, música, pasear, El Rocío.

◦Aprender, descubrir, satisfacer curiosidad◦ MDI: sabe leer y escribir. orientado◦ MDD: NSO◦ DAC: NSO

Test y escalasMorse: 65 puntos = riesgo alto de

caídas

◦ Antecedentes de caídas recientes o en los últimos tres meses: no = 0

◦ Diagnóstico secundario: si = 15◦ Ayuda para la deambulación: muletas,

bastón, andador = 15◦ Catéteres iv / vía heparinizada: si = 20◦ Equilibrio / traslado: débil = 10◦ Estado mental: orientado según las

posibilidades = 0

Braden: 13 puntos = riesgo medio de desarrollar UPP

◦ Percepción sensorial: ligeramente limitada = 3

◦ Exposición a la humedad: muy húmeda = 2

◦ Actividad: en la cama = 1◦ Movilidad: muy limitada = 2◦ Nutrición: excelente = 4◦ Fricción/deslizamiento: problema

= 1

VGIÍndice de Barthel

10 puntos: dependiente total para AVD◦ Alimentación: necesita ser

alimentado = 5◦ Baño: dependiente = 0◦ Vestirse: necesita ayuda = 5◦ Arreglarse: dependiente = 0◦ Deposiciones/micción: incontinente =

0

Test de Pfeiffer0 puntos = no deterioro cognitivo

◦ ¿Qué día es hoy?: 28 de noviembre◦ ¿Qué día de la semana es?: sábado◦ ¿Dónde estamos ahora?: en el hospital Virgen del

Rocío◦ ¿Cuál es su número de teléfono? 6xx xxx xxx◦ ¿Cuántos años tiene? 66 años◦ ¿Cuál es su fecha de nacimiento? 13 de abril del

1949◦ ¿Quién es el rey de España? Felipe VI◦ ¿Quién era el anterior rey de España? Juan Carlos I◦ ¿Cómo se llama su madre? Carmen◦ ¿Cuánto es 20 menos 3? 17. ¿Y menos 3? 14.

Escala OARSRelaciones sociales muy satisfactorias

◦ ¿Cuál es su estado civil?: casado◦ ¿Vive con su cónyuge en la vivienda?: sí◦ Durante el último año, ¿con qué frecuencia salió de la vivienda para visitar a la familia o amigos en fin de

semana o vacaciones, de compras o de excursión?: una vez a la semana o más.◦ ¿Con cuantas personas tiene la suficiente confianza para visitarlos en su casa?: tres o cuatro.◦ ¿Cuántas veces habló (amigos, familiares u otros) por teléfono durante la última semana?: una vez o más

al día.◦ ¿Cuántas veces durante la semana pasada le visitó alguien que no vive con usted, fue usted de visita o

realizó alguna actividad con otra persona?: de dos a seis veces.◦ ¿Hay alguna persona en la que tenga confianza?: sí.◦ ¿Con qué frecuencia se siente solo?: casi nunca.◦ ¿Ve a sus familiares y amigos tan a menudo como quisiera o está algunas veces triste por lo poco que

vienen a verle?: Tan a menudo como deseo.◦ ¿Hay alguien que le ayudaría en cualquier cosa si se pusiera enfermo o quedara incapacitado?: sí.

FORMULACIÓN DE PROBLEMAS

Problemas de colaboración ◦C.P: flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo, obstrucción 2º catéter

venoso vía periférica.◦ NOC: [0401] Estado circulatorio

◦ Indicador: [40105] Presión arterial media◦ Actual: sin desviación del rango normal= 1◦ Mantener en: sin desviación del rango normal= 1

◦ NIC: [3509] Vigilancia de la piel◦ Actividades:

◦ Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel. ◦ Valorar el estado de la zona de incisión.◦ Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida

integridad de la piel.◦ Observar si hay infecciones.

Problemas de colaboración ◦CP: Aspiración 2º deterioro de la deglución

◦NOC: [1918] Prevención de la aspiración◦ Indicador: [191808] Utiliza espesantes líquidos, según precisa

◦ Actual: siempre demostrado = 5◦ Mantener en: siempre demostrado = 5

◦NIC: [3200] Precauciones para evitar la aspiración◦Actividades:

◦ Evaluar la presencia de disfagia, según corresponda.◦ Mantener la cabecera de la cama elevada 30-45 minutos después de la

alimentación.◦ Proporcionar la alimentación en cantidades pequeñas.

Problemas de colaboración◦CP: Deterioro de la integridad cutánea 2º inmovilidad

◦NOC: [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas◦ Indicador: [110113] Integridad de la piel

◦ Actual: sustancialmente comprometido= 2◦ Aumentar a: no comprometido= 5

◦NIC: [3590] Vigilancia de la piel◦Actividades:

◦ Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.

◦ Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edemas y ulceraciones en las extremidades.

◦ Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.

Problemas de colaboración ◦Deterioro de la comunicación verbal 2ª a ictus

◦ NOC: [0902] Comunicación◦ Indicador: [90202] Utiliza el lenguaje hablado

◦ Actual: sustancialmente comprometido = 2◦ Aumentar a: levemente comprometido = 4

◦ NIC: [4976] Mejorar la comunicación: déficit del habla◦ Actividades:

◦ Modificar el entorno para minimizar el exceso de ruido y disminuir el estrés emocional (limitar los visitantes y un ruido excesivo de los aparatos).

◦ Instruir al paciente para que hable despacio.◦ Enunciar las preguntas para que el paciente pueda responder con un simple sí o no,

sabiendo que los pacientes con afasia pueden proporcionar respuestas automáticas que son incorrectas.

Problemas de colaboración◦Deterioro de la movilidad física 2º deterioro músculo - esquelético◦NOC: [0208] Movilidad

◦ Indicador: [020814] Se mueve con facilidad◦ Actual: gravemente comprometido= 1◦ Aumentar a: moderadamente comprometido= 3

◦NIC: [0840] Cambio de posición ◦Actividades:

◦ Incorporar en el plan de cuidados la posición preferida del paciente para dormir.

◦ Colocar en posición de alineación corporal correcta.◦ Fomentar la realización de ejercicios activos o pasivos de rango de

movimiento.◦ Minimizar la fricción y las fuerzas de cizallamiento al cambiar de posición al

paciente.

Diagnósticos de autonomía◦ Comer y beber (suplencia parcial)

◦ NOC: [0303] Autocuidados: comer◦ Indicador: [030308] Se lleva comida a la boca

con utensilios: ◦ Actual: sustancialmente comprometido= 2◦ Aumentar a: levemente comprometido= 4

◦ NIC: [1803] Ayuda con los autocuidados: alimentación

◦ Actividades:◦ Proporcionar dispositivos adaptados para

facilitar que el paciente se alimente por sí mismo.

◦ Colocar al paciente en posición cómoda.◦ Proporcionar una pajita de beber, si es

necesario o se desea.

◦ Eliminación fecal y urinaria (suplencia parcial)◦ NOC: [0310] Autocuidados: uso del inodoro

◦ Indicador: [031007] Se limpia después de orinar o defecar◦ Actual: gravemente comprometido= 1◦ Aumentar a: levemente comprometido= 4

◦ NIC: [1804] Ayuda con el autocuidado: aseo◦ Actividades:

◦ Quitar la ropa esencial para permitir la eliminación.

◦ Disponer de intimidad durante la eliminación. ◦ Facilitar la higiene después de la eliminación.

Diagnósticos de autonomía◦ Moverse y mantener buenas posturas

(suplencia parcial)◦ NOC: [0208] Movilidad

◦ Indicador: [020801] Mantenimiento del equilibrio: ◦ Actual: gravemente comprometido= 1◦ Aumentar a: moderadamente comprometido= 3

◦ NIC: [1806] Ayuda con el autocuidado: transferencia

◦ Actividades:◦ Determinar la capacidad actual del paciente para

trasladarse por sí mismo.◦ Determinar la cantidad y el tipo de ayuda

necesaria.◦ Utilizar la mecánica corporal adecuada durante

los movimientos.

◦ Vestirse y desvestirse (suplencia parcial)◦ NOC: [0302] Autocuidados: vestir

◦ Indicador:[030204] Se pone la ropa en la parte superior: ◦ Actual: gravemente comprometido= 1◦ Aumentar a: moderadamente comprometido=

3◦ NIC: [1802] Ayuda con los autocuidados:

vestir / arreglo personal◦ Actividades:

◦ Disponer las prendas del paciente en una zona accesible.

◦ Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario.

◦ Mantener la intimidad mientras el paciente se viste.

Diagnósticos de autonomía◦ Higiene corporal e integridad de piel,

mucosas y faneras (suplencia parcial)◦ NOC: [0301] Autocuidados: baño

◦ Indicador: [030109]: Se baña en la ducha. ◦ Actual: gravemente comprometido= 1◦ Aumentar a: moderadamente comprometido=

3◦ NIC: [1801] Ayuda con los autocuidados:

baño /higiene◦ Actividades

◦ Colocar toallas, jabón, desodorante y demás accesorios a pie de cama.

◦ Comprobar la limpieza de uñas, según la capacidad de autocuidados del paciente.

◦ Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.

◦ Evitar peligros (suplencia parcial)◦ NOC: [1909] Conducta de prevención de

caídas◦ Indicador: [190901] Utiliza dispositivos de

ayuda correctamente◦ Actual: no demostrado= 1◦ Aumentar a: siempre demostrado= 5

◦ NIC: [6490] Prevención de caídas◦ Actividades

◦ Identificar déficits físicos del paciente ◦ Ayudar a la deambulación de la persona

inestable.◦ Colocar los objetos al alcance del paciente

sin que tenga que hacer esfuerzos.

Diagnóstico de independencia

◦ [00148] Temor r/c pérdida funcionalidad (fuerza física) m/p verbalización del paciente◦ NOC: [1404] Autocontrol del miedo

◦ Indicadores:◦ [140405] Utiliza estrategias de superación efectivas

◦ Actual: nunca demostrado= 1◦ Aumentar a: frecuentemente demostrado= 4

◦ [140411] Mantiene las relaciones sociales◦ Actual: siempre demostrado= 5◦ Mantener en: siempre demostrado= 5

◦ NIC: [5230] Mejorar el afrontamiento◦ Actividades:

◦ Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.◦ Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.◦ Proporcionar un ambiente de aceptación.◦ Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico. ◦ Alentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos.

EVALUACIÓN

Problemas de colaboración1 2 3 4 5

C.P: flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo, obstrucción 2º catéter venoso vía periférica.Estado circulatorio: Presión arterial mediaCP: Aspiración 2º deterioro de la degluciónPrevención de la aspiración: Utiliza espesantes líquidosCP: Deterioro de la integridad cutánea 2º inmovilidadIntegridad tisular: piel y membranas mucosas: Integridad de la piel

Deterioro de la comunicación verbal 2ª a ictusComunicación: Utiliza lenguaje habladoDeterioro de la movilidad física 2º deterioro músculo – esqueléticoMovilidad: Se mueve con facilidad

Anterior

Aumentar/mantener

Actual

Diagnósticos de autonomía1 2 3 4 5

Comer y beber (suplencia parcial)Autocuidados: comer: Se lleva comida a la bocaEliminación urinaria y fecal (suplencia parcial)Autocuidados: uso del inodoro: Se limpia después de orinar o defecarMoverse y mantener buenas posturas (suplencia parcial)Movilidad: Mantenimiento del equilibrioVestirse y desvestirse (suplencia parcial)Autocuidados: vestir: Se pone la ropa en la parte superiorHigiene corporal e integridad de piel, mucosas y faneras (suplencia parcial) Autocuidados: baño: Se baña en la duchaEvitar peligros (suplencia parcial)Conducta de prevención de caídas: Utiliza dispositivos de ayuda correctamente

Diagnóstico de independencia

1 2 3 4 5Utiliza estrategias de superación efectivasMantiene las relaciones sociales

Temor r/c pérdida funcionalidad (fuerza física) m/p verbalización del pacienteNOC: Autocontrol del miedo

BIBLIOGRAFÍAReferenciada según Vancouver

◦ Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 9ª edición. Barcelona: Elsevier; 2014.

◦ McCloskey Dochterman J, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª edición. Madrid: Elsevier; 2002

◦ Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ª edición. Madrid: Elsevier; 2005

◦ NNN Consult: NANDA, NIC, NOC. Universidad de Sevilla. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/login◦ Junta de Andalucía. Escalas de valoración funcional, psicoafectiva y sociofamiliar [monografía en internet] [6 de

diciembre de 2015]. Dirección electrónica: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/pacientes_pluripatologicos/08_anexos_pluri.pdf

◦ Hospital Universitario Reina Sofía. Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería. Prevención de úlceras por presión [monografía en internet]. Junta de Andalucía [6 de diciembre de 2015]. Dirección electrónica: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/h15_1_escala_braden_prevencion_.pdf

◦ Hospital Universitario Reina Sofía. Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería. Prevención de caídas [monografía en internet]. Junta de Andalucía [6 de diciembre de 2015]. Dirección electrónica: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/h14_1_escala_morse.pdf

◦ Sanjoaquín Romero, AC.; Fernández Arón, E.; Mesa Lampré, MP.; García-Arilla Calvo, E. Valoración geriátrica integral. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

◦ Miralles Basseda, R.; Esperanza Sanjuán, A. Instrumentos y escalas de valoración. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología [6 de diciembre de 2015]. Dirección electrónica: http://www.segg.es/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2076_anexo1_III.pdf