Carcinomabasocelular

Post on 07-Jul-2015

710 views 0 download

Transcript of Carcinomabasocelular

DERMATOLOGÍA Frederick Melara

Universidad Autónoma de Santa AnaÁrea Clínica

En estudios anteriores (Hosp. Rosales) Infante-Díaz encontró 1083 casos

39% hombres 61%mujeres

La edad más frecuente es 40 – 70 a un promedio de 60 años.

1.5% de los px fueron menores de 30 años.

Se han reportado casos de ca basocelular en niños o jóvenes de 14 y 12 años de edad, haciendo parte de cuadros o síndromes raros como xeroderma pigmenosum, Nevo sebáceo de Jadassohn.

DefiniciónEl Carcinoma Basocelular es un tipode tumor maligno que se observa en

la piel, prolifera a partir de las células basales de la epidermis y los

folículos pilosos. Presenta un crecimiento lento

el cual rara vez produce metástasis.Es el tipo de carcinoma cutáneo más

frecuente.

Actualmente se considera como tumores nevoides derivados de las células del germen epitelial primitivo o

de células pluripotenciales inmaduras formadas posteriormente en el transcurso de la vida.

Topografia

• El 80% de estos casos se localiza principalmente en la cabeza y cuello.

• 15% en espalda y tórax.

• Predominio en personas de raza blanca.

•Predominio en hombres.

• Aparecen en piel portadora de pelos y donde hay mayor actividad de las glándulas sebáceas.

Casi nunca se observa en palmas o plantas y nunca se originan en mucosas.

El sitio electivo de los basocelulares es la cara teniendo predilección por la región centrofacial Nariz Párpados Surcos nasogenianos Región frontal

periferia levantamiento acordonado perlado y pigmentado, telangectasias, pigmentación oscura y el crecimiento lento.

Factores Causales o Predisponentes.

• Luz Ultravioleta.

• Radiaciones ionizantes

• Inmudepresión primaria o secundaria(SIDA).

• Asociada en adultos jóvenes y en niños a padecimientos genéticos. (Xeroderma Pigmentoso, Albinismo, Sindrome de carcinomas basocelulares nevoides).

• Piel Clara

Vegetantes (elevados, exofíticos) Ulcerados Planos Mixtos

Diferenciados

Indiferenciados hacia estructuras del germen epitelial primario, hacia glándulas sebáceas, apócrinas o pelo.

Lo más común es que haya combinaciones de tales variedades, de allí que se clasificaran de acuerdo al aspecto predominante.

Hay otras modalidades raras: morfeiformes, pagetoides.

Fig. 1- Lesión papulosa, con

superficie brillante de crecimiento lento en zona lateral derecha

de la raiz nasal.

Fig. 2- Lesión papulosa con

pequeñas áreas perladas que

producen una ligera retracción periférica localizada en área

preauricular.

Fig. 3- Lesión ulcerosa en dorso

de la nariz con bordes

sobreelevados. Es la forma denominada

"ulcus rodens".

Fig. 4- Pequeña área eritematosa que produce una ligera depresión y altera las líneas de la piel en la región fronto-temporal.

Aspectos Clínicos- Carcinoma Basocelular Nodular.

• Forma clínica más común.

• se manifiesta como un nódulo pequeño , blando e indoloro, bien delimitado.

• superficie lisa y brillante, eritematosa y talangientásica (diminutas venillas en la superficie).

Aspectos Clínicos- Carcinoma Basocelular Ulceroso

• se presenta ulceroso desde el principio, o puede venir de la variedad nodular.

• algunos de estos tumores pueden ser muy infiltrantes comprometiendo estructuras sub-yacentes.(cartílago o hueso).

•Úlcera delimitada por un borde elevado y brillante

Aspectos Clínicos- Carcinoma Basocelular Escleroatrófico.

• Son placas de aspecto atrófico y cicatricial, y en ocasiones con un borde perleado característico.

Aspectos Clínicos- Carcinoma Basocelular Pigmentado

• Carcinoma basocelular en el cual se forma pigmento melánico.

• Poco frecuente este tipo en poblaciones de piel blanca.

Clínico

Biopsia

Citología

Biopsia tomada preferentemente de uno de los bordes acordonados.

Histología: masas de células compactas, basófilas, ovaladas o cuboidales, de citoplasma escaso o prácticamente inexistente, con límites celulares imprecisos, invadiendo la dermis hasta profundidades variables.

Citología: método simple permite un dx rápido con un alto grado de seguridad.

• Electrocoagulación y raspado

• Extirpación quirurgica

• Radioterápia

• Cirugía de Mohs

Tratamiento

TERAPIA FOTODINÁMICA (TFD) NITRÓGENO LÍQUIDO CIRUGÍA LÁSER

MEDICAMENTOS TÓPICOS Imiquimod El 5-Fluorouracilo

Busque la sombra, especialmente entre las 10:00 am y las 4:00 pm.

Evite la quemadura solar.

Evite el bronceado, y no utilice equipos de bronceado artificial.

Si se expone al sol, vístase con prendas que lo protejan, incluso sombreros de ala ancha y gafas de sol con protección UV.

Cada día, utilice un protector solar de amplio espectro con factor de protección solar (FPS) 30 o mayor.