Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo

Post on 10-Jul-2015

17.491 views 1 download

Transcript of Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo

CAPITULO VPELVIS, MIEMBRO PELVICO Y

COLA

1. R. Sacra, 2. R. Glútea, 3. R. Femoral, 4. R. Crural, 5. R. Tarsiana, 6. R. Metatarsiana, 7. R. Digital, a. Tuberosidad coxal, b. Tuberosidad isquiática, c. Trocánter mayor del fémur, d. rodilla

12

3

4

5

6

7

abc

d

Esqueleto de la pelvis

• HUESOS COXALES: Par de huesos más o menos aplanados y de forma irregular, unidos en la línea media por una sínfisis llamada sínfisis pélvica o isquiopúbica. Originalmente formado por tres huesos independientes: ilion, isquion y pubis. Se fusionan en una zona común formando en su conjunto el acetábulo

Ilion • El de mayor tamaño y el más craneal• Presenta una forma irregularmente triangular,

destacan 2 partes claramente definidas: cuerpo y el ala.

• El ala (craneal), extensa de lado a lado y aplanada; formada por 2 superficies: glútea (presenta fosa glútea) y pelviana (mira hacia delante y hacia medial, destaca un área rugosa que sirve para articularse con las alas del sacro).

• El borde dorsolateral del ala constituye la llamada cresta iliaca, ésta termina en la tuberosidad coxal “punta de la cadera”. Hacia el extremo medial, termina en la tuberosidad sacra.

Isquion • Segundo en tamaño de los tres, ocupa la parte

caudal y forma junto con el pubis el piso de la cavidad pélvica.

• Tiene irregularmente forma de ancla, la porción anterior o cuerpo del ancla se une al acetábulo (porción acetabular); la porción caudal con las ramas lateral y medial (porción sinfisiaria, donde se forma la sínfisis isquiática) forman la tuberosidad isquiática “punta de la nalga” y el piso caudal de la pelvis respectivamente.

• Presenta el arco isquiático y la escotadura isquiática menor.

Pubis • Pequeño hueso en forma de “L”, con una rama

medial y una rama lateral o acetabular. • La rama medial es aplanada y forma junto con

su lado contrario el piso craneal de la cavidad pélvica y también la sínfisis púbica, que unida a la sínfisis isquiática, forman en su conjunto la sínfisis pélvica del hueso.

• El foramen obturador interrumpe esta placa ósea, de tal manera que el borde interno del hueso, forma el borde craneomedial del foramen.

Acetábulo

• Presenta superficie articular en forma de semiluna, formada por fusión de tres carillas articulares correspondientes a cada hueso coxal.

• En su parte central existe una depresión no articular: la fosa acetabular, que sirve para inserción del ligamento redondo del fémur.

Cavidad Pélvica1. Promontorio

2. Apófisis articular craneal

3. Cresta sacra media

4. Agujeros sacro dorsales

5. Cresta sacra lateral

6. Primera vértebra caudal

7. Segunda vértebra caudal

8. Quinta vértebra caudal

9. Tuberosidad sacra

10. Tuberosidad coxal

11. Cresta iliaca

12. Eminencia iliopúbica

13. Espina isquiática

14. Incisura isquiática menor

15. Agujero obturador

16. Arco isquiático

17. Tabla del isquion

18. Tuberosidad isquiática

19. Ala del ilion

20. Línea glútea

Sacro • Hueso impar, formado por fusión temprana de

vértebras sacras. Tiene forma irregularmente triangular con la base en sentido craneal y vértice hacia caudal.

• La cara dorsal, presenta la cresta sacra media(perro y bovino), que resulta de la fusión de las apófisis espinosas. En el equino se encuentran separadas estas espinas dorsales. También presenta crestas sacras laterales y agujeros sacros dorsales.

• La cara ventral presenta líneas transversales que indican fusión de las vértebras sacras. En esta cara se observan los forámenes sacros ventrales.

• La porción lateral es una cresta que resulta de la fusión de los procesos transversos. La porción anterior es muy desarrollada formando el ala del sacroque presenta una superficie dorsal rugosa y ventralmente una superficie articular para conectarse con el ilion.

• La base corresponde a la cara articular craneal y su borde ventral constituye el promontorio del sacro.

• El vértice presenta la cara articular caudal para la primera vértebra coccígea, la cual comúnmente está sacralizada, es decir fusionada al sacro.

• Normalmente la sacralización se produce más en las especies mayores. En el perro el sacro se forma por la fusión de tres vértebras sacras, mientras que en el equino y bovino por la fusión de cinco vértebras.

1. Base del sacro, 2. Vértice del sacro, 3. Parte lateral, 4. Ala del sacro, 5. Tuberosidad sacra, 6. Cara auricular, 7. Cara articular para la vértebra L6, 8. Apófisis articular craneal, 9. Cresta sacra lateral, 10. Agujero sacro dorsal, 11. Apófisis espinosa

EQUINO

1. Cresta sacra lateral, 2. Ala del sacro, 3. Cara auricular, 4. Apófisis articular craneal, 5. Agujero sacro ventral

1. Base del sacro, 2. Vértice del sacro, 3. Ala, 4. Promontorio, 5. Parte lateral, 6. Agujero sacro ventral, 7. Línea transversa

1. Ala del sacro, 2. Cara auricular, 3. Cresta sacra media, 4. Apófisis articular craneal, 5. Apófisis articular, 6. Agujero sacro dorsal, 7. Cresta sacra lateral

OVINO

1. Ala del sacro, 2. Cara auricular, 3. Apófisis articular craneal, 4. Apófisis articular caudal, 5. Cresta sacra lateral, 6. Agujero sacro dorsal, 7. Apófisis espinosa, 8. Apófisis articular

Esqueleto del miembro

• FEMUR: Ubicado en dirección craneoventral, su extremo proximal presenta la cabeza, en forma esférica que se articula con el coxal en el acetábulo. La cabeza se encuentra interrumpida por una depresión no articular: la fóvea desde donde parte el ligamento redondo que se inserta en la fosa acetabular.

FEMUR EQUINO VISTA CRANEAL

1. Cabeza del fémur

2. Fóvea de la cabeza

3. Cuello

4. Trocánter mayor

5. Trocánter menor

6. Tercer trocánter

7. Cuerpo

8. Epicóndilo medial

. Epicóndilo lateral

10. Tróclea

11. Tubérculo de la tróclea

FEMUR EQUINO VISTA CAUDAL

1. Cabeza del fémur, 2. Fóvea de la cabeza, 3. Cuello, 4. Parte caudal del trocánter mayor, 5. Parte craneal del trocánter mayor, 6. Incisura trocantérica, 7. Cresta intertrocantérica, 8. Fosa trocantérica, 9. Trocánter menor, 10. Tercer trocánter, 11. Cara áspera, 12. Labio medial, 13. Labio lateral, 14. Fosa supracondílea, 15. Tuberosidad supracondílea medial, 16. Tuberosidad supracondílea lateral, 17. Cara poplítea, 18. Cóndilo medial, 19. Cóndilo lateral, 20. Fosa intercondílea, 21. Epicondilo

FEMUR BOVINO VISTA CRANEAL

1. Cabeza del fémur

2. Fóvea de la cabeza

3. Trocánter mayor

4. Cuello

5. Línea intertrocánterica

6. Trocánter menor

7. Cuerpo

8. Tróclea

9. Epicóndilo medial

10. Epicóndilo lateral

FEMUR BOVINO VISTA CAUDAL

1. Cabeza del fémur

2. Cresta intertrocantérica

3. Fosa trocantérica

4. Trocánter mayor

5. Trocánter menor

6. Cara áspera

7. Labio lateral

8. Labio medial

9. Fosa supracondílea

10. Tuberosidad supracondílea lateral

11. Tuberosidad supracondílea medial

12. Cara poplítea

13. Cóndilo lateral

14. Cóndilo medial

15. Fosa intercondílea

16. Epicóndilo medial

1. Cabeza del fémur

2. Cuello

3. Trocánter mayor

4. Trocánter menor

5. Tróclea

6. Epicóndilo medial

7. Epicóndilo lateral

1. Cabeza del fémur

2. Fóvea de la cabeza

3. Cuello

4. Trocánter mayor

5. Fosa trocantérica

6. Trocánter menor

7. Cara áspera

8. Labio lateral

9. Labio medial

10. Cara poplítea

11. Cóndilo lateral

12. Cóndilo medial

VIS

TA

CR

AN

EA

L

VIS

TA

CA

UD

AL

FEMUR CANINO VISTA CAUDOMEDIAL

1. Hueso sesamoideo lateral del M. gastrocnemio

2. Hueso sesamoideo medial del M. gastrocnemio

3. Rótula

Tibia • Hueso largo, tercio proximal prismático y más

voluminoso que el distal. • Se sitúa craneomedial a la fíbula (peroné) en

dirección caudoventral. • Presenta dos cóndilos (lateral medial), separados

caudalmente por la cisura poplítea. • Los cóndilos se articulan con los cóndilos del

fémur. El cóndilo lateral recibe además a la cabeza de la fíbula.

• Superficies articulares de los cóndilos separadas dorsalmente por eminencia intercondilar.

• En superficie craneal se encuentra la tuberosidad tibial que hacia el cuerpo se continúa con la cresta tibial.

Tibia

• Cuerpo cilíndrico en su tercio medio y distal.

• Extremo distal forma la superficie articular destinada a recibir a la tróclea del hueso tarsotibial.

• En borde lateral de la porción más distal, sobresale una prominencia ósea aguda: el maléolo medial.

Fíbula • Lateral a la tibia. Longitud aproximadamente

igual a la tibia (perro), pero más delgado. • Cuerpo aplastado de lado a lado. • Forma con el borde lateral de la tibia un espacio

interóseo crural. • El extremo proximal (cabeza) aplanado y

presenta una carilla articular para el cóndilo lateral de la tibia.

• El extremo distal constituye el maléolo lateral. • En bovino es vestigial, representado por 1

pequeña espina adosada al cóndilo lateral de la tibia.

• En equino tiene forma de estilete, desarrollo es parcial, se fusiona con la tibia.

Tarso • Grupo de huesos dispuestos en tres filas: • Fila proximal: huesos tarsoperoneo (calcáneo) y

tarso-tibial (talo).• Fila distal: dos a cuatro huesos tarsianos

(dependiendo de la especie).• Entre ambas filas se opone el tarso central.• El calcáneo es el mayor de los huesos del tarso,

se caracteriza por la presencia de tuberosidad calcánea (presta inserción a tendones del gastrocnemio y extensores del tarso).

• El talo es algo cuadrangular con 1 tróclea claramente definida y desarrollada que se articula con en calcáneo y con el hueso tarso central.

1. Calcáneo, 2. Astrágalo, 3. Hueso central del tarso, 4+5. Hueso tarsiano 1º y 2º, 6. Hueso tarsiano 3º, 7. Hueso tarsiano 4º

1. Calcáneo, 2. Astrágalo, 3+7. Hueso centrotarsal, 4. Hueso tarsiano 1º, 5+6. Hueso tarsiano 2º y 3º

EQUINO BOVINO

TARSO CANINO

1. Calcáneo

a. Tuberosidad del calcáneo

2. Astrágalo

b. Tróclea del astrágalo

c. Cuerpo del astrágalo

d. Cuello del astrágalo

e. Cabeza del astrágalo

3. Hueso central del tarso

4. Hueso tarsiano 1º

5. Hueso tarsiano 2º

6. Hueso tarsiano 3º

7. Hueso tarsiano 4º

1. Apófisis articular craneal, 2. Apófisis transversa, 3. Apófisis articular caudal, 4. Apófisis espinosa, 5. Arco hemal

CANINO

1. Apófisis articular craneal, 2. Apófisis transversa, 3. Arco hemal, 4. Apófisis hemal, 5. Agujero vertebral, 6. Extremidad craneal

CANINO