Cancer De Prostata

Post on 19-Jun-2015

25.608 views 3 download

Transcript of Cancer De Prostata

CÁNCER DE PRÓSTATA

Neoplasias de la próstata Equipo 7

Cáncer de prostata

Es un adenocarcinoma originado en las células acinares de la próstata

Cáncer de Próstata

Estadísticamente sobrepasa al cáncer de pulmón y al de colon y se ha convertido en el más frecuente del sexo masculino.

Representa al 32% de todos los tumores cancerosos.

Cáncer de Próstata

Se considera una enfermedad de la vejez.

Rara vez se presenta en varones >40 años, su incidencia aumenta progresivamente hasta alcanzar un máximo en el grupo de edad de los 80 años.

Historia natural

Estadio de la enfermedad Edad del paciente Presencia de otras enfermedades u otros

procesos malignos

Historia natural

Los pacientes con cáncer prostático en etapa temprana y grado bajo tienen buen pronóstico con o sin tratamiento.

En etapa avanzada y grado alto el pronóstico es malo cualquiera que sea el tratamiento aplicado

Patogenia

En condiciones normales la glándula prostática se atrofia entre la quinta y sexta décadas de la vida.

Se cree que las transformaciones malignas ocurren en esas glándulas atróficas

Patogenia

Estudios de McNeal

Sugieren que los cambios premalignos ocurren en glándulas que conservan su apariencia juvenil.

Patogenia

La aparición de carcinoma en glándulas activas, mas no en glándulas atróficas, sugiere una relación entre estimulación andrógena persistente y desarrollo de carcinoma.

Patogenia

Es común observar cambios atípicos e hiperplásicos.

Una lesión histológica característica a la cual se le conoce como displasia intraductal o neoplasia prostática intraductal.

La neoplasia intraductal se ve en un tercio de los pacientes con carcinoma prostático.

Anatomía Patológica

70% de los tumores cancerosos de próstata se originan en la zona periférica de la glándula.

15-20% en la zona central 10-15% en la zona transición.

Anatomía Patológica

El adenocarcinoma prostático bien diferenciado se caracteriza por grupos de glándulas pequeñas, dorso contra dorso, poco estroma interpuesto y pérdida de la capa normal de células mioepiteliales que rodean a las células glandulares.

Anatomía Patológica

El grado de tumor es uno de los indicadores más útiles, desde el punto de vista clínico, del crecimiento y la evolución del cáncer prostático

Anatomía Patológica

El cáncer moderadamente diferenciado presenta mayor desorganización de los elementos glandulares y anaplasia nuclear más pronunciada.

Anatomía Patológica

Los sistemas para establecer grados de cáncer prostático se basan en:

Grado de diferenciación glandular Atipia de las células Anomalias en los núcleos

Sistema de Gleason

Asigna dos grados a cada región del cáncer prostático según el patrón de mayor o menos diferenciación glandular en el área.

2-4 cáncer bien diferenciado 5-7 cáncer moderadamente diferenciado 8-10 cáncer poco diferenciado

Bien diferenciado

Moderadamente diferenciado

Cáncer poco diferenciado

Etapas del cáncer prostático

Etapas del cáncer prostático

Etapas del cáncer prostático Las metástasis óseas constituyen la

forma más común de metástasis hematógena y aparecen en el 85% de los pacientes que mueren a causa de cáncer prostático.

Columna lumbar, pelvis, proximal del fémur

Columna torácica, costillas, esternón y cráneo

Cuadro clínico

Síntomas

El cáncer prostático local rara vez produce síntomas.

Cuadro clínico

Enfermedad más extendida presenta:

Síntomas de obstrucción del orificio de salida de la vejiga

Retención urinaria aguda Hematuria Incontinencia

Cuadro clínico

Los pacientes con metástasis óseas frecuentemente son asintomáticos. Pero se puede presentar dolor óseo, sintomas secundarios a confusión mental o fracturas patológicas.

Signos El único signo de carcinoma prostático

puede ser alguna anomalía en el examen rectal.

Cualquier nódulo duro, firme o irregular palpable en el examen rectal debe someterse a biopsia.

Diagnóstico

El diagnóstico de cáncer de próstata se confirma mediante biopsia con aguja.

La técnica más frecuente es la biopsia central con un aparato automático

Diagnóstico

El uso de muestreo sistemático de la próstata, guiado con ultrasonido, en cada uno de los cuadrantes o sextantes aporta la información más precisa para determinar etapa y grado del cáncer.

Diagnóstico

De 8 a 12 cortes de tejido provenientes de 4 a 6 segmentos de la próstata aportan el muestreo más confiable.

Diagnóstico

El ultrasonido no es esencial para la toma de muestras en los cuadrantes pero permite mayor presición en situaciones dificiles.

Permite la biopsia de vesiculas seminales cuando se requiere y puede identificar áreas de hipoecogenicidad que no son palpables.

Diagnóstico diferencial

La disponibilidad de Antigeno prostático específico (APE) permite que sólo se requiera biopsia en anomalias limitrofes.

Menos del 5% de los tumores prostáticos cursan con APE normal e incluso en dichas circunstancias, el APE especial para la edad es capaz de identificar a aquellos que requieran biopsia.

Diagnóstico diferencial

La probabilidad de encontrar anomalia maligna en la biopsia varia del 33-50%

Diagnóstico diferencial

Los nódulos prostáticos pueden ser por hiperplasia benigna, inflamación crónica y prostatitis, tuberculosis de próstata, quistes y cálculos prostáticos.

Diagnóstico diferencial

Debe estudiarse a los pacientes con hematuria y sintomas de obstrucción de la salida vesical en busca de otras causas posibles de estos trastornos, que incluyan hiperplasia benigna y trastornos vesicales y renales.

Etapas

La técnica estándar para delimitar la extensión local de la enfermedad es el tacto rectal, seguida por la TAC y resonancia magnética.

La ultrasonografia transrectal (USTR) con biopsia para valorar tanto el volumen del cáncer en la próstata, asi como su extensión extracapsular.

Etapas

La centelleografia ósea es aún el método preferido para descartar metástasis.

IRM

Eficaz para detectarla extensión extra capsular y la afección de las vesículas seminales.

Linfadenectomia pélvica:Es de mayor precisión para detectar la

participación de ganglios linfáticos en el cáncer prostático.

Exploración rectal digital

Aporta información pronóstica sobre tamaño, localización y volumen del tumor.

Dichas observaciones se basan en la induración y firmeza del área anormal, asi como en la presencia de extensión extracapsular.

Exploración rectal digital

Puede haber extensión lateral de una anomalia prostática indurada hacia la pared rectal o pélvica e induración palpable de las vesículas seminales.

Exploración rectal digital

La definición de etapas mediante el tacto rectal es muy inexacta debido a:

1.- inexperiencia del examinador 2.- cuando se compara con el examen de

patología es frecuente encontrar una estimación menor del volumen tumoral.

3.- pasará por alto los cánceres en etapa A 4.- Positivos falsos causados por hiperplasia

prostática benigna, granulomas, calcificaciones, etcétera.

Antigeno prostático especifico Es una glucoproteina de 33000 daltons

que se secreta en el citoplasma de las células prostáticas.

Los valores normales de APE en adultos jóvenes se encuentran entre 0 y 4 nanogramos/mililitro.

Antigeno prostático especifico El 25-30% de los pacientes con

concetraciones mayores a 4 nanogramos/mililitro tienen cáncer de próstata sin impedir los hallazgos en el tacto rectal.

Gammagramas óseos

El rastreo de huesos utilizando metilen- difosfonato marcado con tecnecio 99m es la manera más común y confiable de investigar metástasis sistémica en el cáncer prostático.

Gammagrama óseo

Muestra múltiples focos de mayor captación del isótopo indicando metástasis multiples

TRATAMIENTO

Seguimiento activo.

Braquiterapia.

Radioterapia externa.

Prostatectomia radical

BraquiterapiaLa palabra braquiterapia procede del griego brachys que significa "corto". Por tanto la braquiterapia es el tratamiento radioterápico, que consiste en la colocación de fuentes radiactivas encapsuladas dentro o en la proximidad de un tumor (distancia "corta" entre el volumen a tratar y la fuente radiactiva).

La terapia hormonal combinada con prostatectomía o con radioterapia se asocia con beneficios clínicos Se puede lograr un control local significativo cuando se administra antes de la prostatectomía o de la radioterapia, lo que puede mejorar la calidad de vida del paciente.

Cuando se administra como adyuvante a estas terapias principales, la terapia hormonal no sólo proporciona un método para el control local, sino que también hay pruebas de una ventaja significativa para la supervivencia.

Prostatectomía radical: con esta operación se extirpa toda la glándula prostática junto con algunas estructuras cercanas, como las glándulas seminales, y se utiliza cuando el cáncer no se ha propagado más allá de la próstata.

Tratamiento quirúrgico mediante prostatectomia radical

Se puede llevar a cabo por vía retropúbica o perineal.

La via retropúbica permite acceso simultáneo a próstata y glánglios linfáticos pélvicos, pero con frecuencia se acompaña de una mayor pérdida de sangre debido al corte del complejo de las venas dorsales.

Tratamiento quirúrgico mediante prostatectomia radical

El acceso perineal requiere incisión separada para la linfadenectomia pélvica, pero la pérdida sanguínea es mínima.

Es la técnica preferida en caso de pacientes obesos.

QUIRURGICO : Prostatectomia Radical

RADIOTERAPIA : Conformacional 3D Braquiterapia

Intersticial HORMONAL : Bloqueo central Bloqueo periferico

QUIMIOTERAPIA : Docetaxel 75mg/m2/21d. 46% pac. Disminución en APE.

Complicaciones

Las complicaciones posoperatorias inmediatas incluyen:

Trombosis de venas profundas Embolia pulmonar Linfocele pélvico sintomático Traumatismos Infecciones vías urinarias