Cambio de paradigmas en el pastor

Post on 08-Jul-2015

1.013 views 3 download

description

El Cambio de un paradigma constituye el inicio de una nueva época, por lo que las Iglesia de Cristo debe mantenerse dispuesta a escuchar la voz del Espíritu en este tiempo.

Transcript of Cambio de paradigmas en el pastor

CAMBIO DE PARADIGMAS EN EL

PASTORLIC. TITO ESCALANTE

CONCEPTO DE PARADIGMA

Paradigma procede del griego paradeigma,

que significa “ejemplo” o “modelo”.

El filósofo y científicoestadounidense Thomas Kuhn fueel encargado de actualizar eltérmino y darle el significadocontemporáneo, al adaptarlo parareferirse al conjunto de prácticasque definen una disciplinacientífica durante un períodoespecífico de tiempo.

Cuando un paradigma ya nopuede satisfacer las necesidadesde una ciencia (por ejemplo, antenuevos descubrimientos queinvalidan conocimientosprevios), es sucedido por otro. Sedice que un cambio de paradigmaes algo dramático para laciencia, ya que éstas aparecencomo estables y maduras.

En las ciencias sociales, ELtérmino se utiliza para describirel conjunto de experiencias,creencias y valores que incidenen la forma en que un sujetopercibe la realidad y en su formade respuesta. Esto quiere decirque un paradigma es también lamanera en la que es entendido elmundo.

Sinónimos de paradigma

prototipo

ejemplo ejemplar

modelo

arquetipo

estructura

idea

molde

muestra

pauta

regla

Nuestros paradigmas

1. El concepto de lascosas que hacemos lashemos heredado de losque nos precedieron.

La forma de nuestros templos, laorganización de lascongregaciones, la programaciónde nuestras actividades, elgénero musical, la forma depresentar el sermón, el vestuarioque usamos en el templo, laconducta que tenemos en elTemplo

2. Los seres humanosaprendemos por modelaje,hacemos lo que vemos ygeneralmente loconsideramos la maneracorrecta de hacer las cosas

3. Lo que no sabemos, esque el modelo del queaprendimos, en sugeneración fue consideradocomo un nuevo paradigma,algo nuevo y moderno

4. Nuestro héroes de la iglesia deDios fueron personas pioneras,que movidos por Dios, iniciaronun movimiento que vivía la fe enel poder del Espíritu, sinlimitaciones. Este fenómeno fueconsiderado como sospechosopor otras organizacionesreligiosas históricas yconservadoras.

5. El modelo es necesarioque lo revisemos, no especado preguntarnos sipodemos hacerlo mejor y sipodemos hacerlo de otramanera para la gloria deDios

6. Nuestros fundadoresfueron exitosos, ahora laresponsabilidad del futurode la Iglesia de Dios en ElSalvador recae sobrenuestros hombros.

LA NECESIDAD DE LA METANOIA

μετάνοια, ας, _.Arrepentimiento, conversión, cambio de pensar y de actitud:

Gr. Metá: más allá, después, porel medio, y también cambio omutación.

Gr. Nous:Mente, pensamiento, actitud, intención, propósito, entendimiento,discernimiento.

Los cambios superficialesson más fáciles de lograrque los cambios esenciales

Sin embargo los cambiosque producen un verdaderoimpacto son los esenciales

Debemos reconocer que no todolo antiguo es malo, pero quealgunas veces tampoco es bueno.

Esto hace necesario dedicartiempo a evaluar los modelos quenos ha dirigido en base a losresultados que producen. Sinpermitir que los sentimientos nosnublen el entendimiento.

Hay cosas que fueron buenas,pero que hoy día no sepueden aplicar esperandoresultados exitosos.

Si queremos resultadosdiferentes, tendremos quehacer las cosas de maneradistinta.

Pero antes de emocionarnoscon el cambio, es necesariouna evaluación seria de lo quehemos estado haciendo, loque creemos que se debehacer, la forma en la quecreemos que debemos hacerloy los resultados reales queesto esta produciendo.

El desafío es encontrar elpunto de equilibrio que nospermita mantenernoscaminando, sin despreciar laherencia histórica ni mostrarresistencia a la innovación.

En términos evangélicos loque más cuesta es lametanoia, la genteexperimenta cambioscosméticos, pero tardamucho en lograr el cambiode mente.

Y probablemente también anosotros nos cueste el cambiode mentalidad, sin embargo si

queremos mejorar nuestrotrabajo para el Reino de Dios,tendremos que prepararnospara el cambio de mentalidad.

Necesitaremos una especie deformateo de nuestro discoduro, para que borre losarchivos y programas queestán desfasados, además deeliminar todos los virus que laforma de pensar del mundosin Dios, han infiltrado ennuestras mentes.

Solamente entoncesestaremos preparados paraque el Dios del cielo nosinstale a través de su SantoEspíritu, los programas queharán que nuestro trabajo seamás productivo.

Es curioso pero la invitaciónde Cristo, no tiene que vercon el cambio superficial, sinocon el cambio de pensamientoy actitud. Mt. 3:8; Mt.3:11;T.R., Mt. 9:13; Mr. 1:4;T.R., Mr. 2:17; Lc. 3:3; Lc.3:8; Lc. 5:32; Lc. 15:7; Lc.24:47;

Estaremos preparados para elcambio de mente. Romanos12:2 “No se amolden almundo actual, sino seantransformados mediante larenovación de su mente. Asípodrán comprobar cuál es lavoluntad de Dios, buena,agradable y perfecta”

SESIÓN II

La natural resistencia al

cambio.

Una de las mayoresdificultades por las queatraviesan las personas esla de poder cambiar suspensamientos, actitudes,comportamientos oconceptos.

En general, les resulta difícil, alextremo de imposible, elmodificarse para mejorar. Elcambio es lo mas duro que puedesuceder a los individuos, debido aque consideramos que esimposible o que estamos en lalínea correcta de actuación y nodebemos variar.

Cambiar implica perdernuestra propia identidad,dejar de ser lo quesomos, alterar nuestracotidiana personalidad.

Las investigaciones hancomprobado que no existenada más deteriorantepara nuestro cerebro quemantener los hábitos orutinas.

Para preservar intactas yactivas, funciones como lamemoria, el intelecto o lacognitividad esfundamental realizarlabores distintas a lasrutinarias,

A pesar que parezcacontradictorio, el cambio,la dinámica de mejora ysuperación, es lo máspersistente en el mundoactual

La posibilidad del cambio esuna realidad certera, perocambiar significa ceder,conceder, claudicar orenunciar a la estructurapensante que entendíamosindubitablemente cierta.

Las organizaciones, al igual quelos individuos, tienden a resistirseal cambio. Se niegan a adaptarsecon las diferentestransformaciones que se sucedenen su medio o entorno, interno oexterno por ser este difícil ocostoso

El cambio es la variación opaso de una situaciónpermanente a otraidealizada a partir de unavisión

Es moverse desde unasituación actual y estable,pasando por desequilibrios einestabilidad, a otra situaciónde equilibrio futuro. Cuantomás grande sea el cambio,más grande es la resistencia.

La resistencia es una reacciónnormal e inevitable que sepresenta en el periodo de pérdidade control, que se suscita ante laambigüedad e inseguridad de loque vendrá y que siempre serádependiente de la percepción decada individuo.

Es importante distinguir sila resistencia es abierta oencubierta, racional oirracional. Si deviene de la

incertidumbre, el miedo o

el enojo.

A partir de este análisis sedeberán aplicar las estrategias decambio inherentes a cadarealidad. Sensibilizando elelemento humano, ubicando unliderazgo basado en principiosorientados a desarrollarhabilidades y competencias.

Causas de la resistencia al

cambio

1. Temor a la pérdida de identidad,

Si cambiamos la forma en la que realizamos nuestra labor pastoral ¿Seguiremos siendo Iglesia de Dios?

Si cantamos alabanzas nuevas, en géneros musicales nuevos ¡Seguiremos siendo Iglesia de Dios.

Si organizamos losministerios de tal maneraque las personas seaatendidas y cuidas demanera más eficiente

y como resultado de esto,realizamos cultos generalesen donde las personascapacitadas para dirigir laadoración y la predicaciónrealicen el trabajo.¿seguiremos siendo Iglesia deDios?

Si cerramos los Templosalgunos días de la semanapara ir a buscar a la ovejanúmero cien. ¿Seguiremossiendo Iglesia de Dios?

Si establecemos escuelasde formación bíblica,ministerial y teológica.¿Seguiremos siendo Iglesiade Dios?

Si conservamos nuestrosprincipios doctrinales ynuestro sistema de gobierno ycambiamos la manera en laque hacemos las cosas.¿Seguiremos siendo Iglesia deDios?

Si los pastorespredicamos en lamayoría de cultos de laiglesia ¿seguiremossiendo Iglesia de Dios?

Si se administran losdineros de la iglesia de otramanera, sin traicionar elmodelo bíblico y losestatutos y acuerdos de laorganización ¿Seguiremossiendo Iglesia de Dios?

Si en la iglesia se sientanlos hombres con susfamilias ¿Seguiremossiendo Iglesia de Dios?

Si admitimos a personasque no son perfectas ennuestras congregaciones¿Seguiremos siendo iglesiade Dios?

Si nos convertimos enuna iglesia que ama a lospecadores aunque noaprueba el pecado¿Todavía seríamosIglesia de Dios?

LA PREGUNTA ES:

¿QUÉ SIGNIFICA SER IGLESIA DE

DIOS?

2. Intereses personales

amenazados

¿Qué puedo llegar a perdersi cambian las cosas?

¿Tendré que trabajar más?

Capacitarme y actualizarme para está nueva manera de hacer las cosas

Preparar más mis sermones y estudios

Capacitar a más personas

Levantarme más de mañana

¿Cuánto dinero dejaré de percibir si cambio las cosas?

Tendré que compartir mis ingresos con otros consiervos

¿Y si después me cambian de iglesia?

3. Las tradiciones de la organización

(Siempre hemos sido así)

Podemos experimentar una sensación de traición a los predecesores

Pensar que no se pueden hacer las cosas de otra manera

Anclados en el pasado en cuanto métodos.

Sobrevaloración de la herencia

Identidad ligada a tradiciones

4. Falta de información

Cuando no sabemos que es lo debemos hacer nos resistimos al cambio.

No corra, el cambio debe ser un proceso dirigido de manera intencionada.

Debemos comprenderque no se trata solo decambiar, sino de tener lainformación necesariapara que el cambio seapositivo

Cuando los pastorestenemos la información,viene lo más difícil, hacerla información digerible ala congregación.

Si Dios nos da una visión paraejecutarla dentro de lacongregación, debemosasegurarnos que todas lascapas del liderazgo tienenclaramente definido ycomprendido lo que se deseahacer

Cuanto más informada estéla congregación más fácilserá redirigir el rumbo dela misma.

Los pastores debemos serexcelentes comunicadores,como lo fue nuestroMaestro. Los profesoreshacen difícil lo fácil, loscomunicadores, hacen fácillo difícil.

5. Una pobre percepción de los beneficios

reales del cambio.

Los seres humanos nosmovemos en base aestímulos

Si llegamos a la conclusiónque el cambio nosbeneficiará, nopresentaremos resistencia.

Por lo tanto debemoscomunicar los beneficios.

Los pastores debemosfungir como motivadoresque creen en el productoque están ofreciendo

La pregunta quetoda persona haráes: ¿Y a mí en quéme beneficia?

¿Beneficiará a los adultos una verdadera pastoral juvenil?

¿Beneficiará a la iglesia una pertinente pastoral de la mujer?

¿Beneficiará a la congregación una capacitada pastoral del hombre adulto?

¿Beneficiará a las congregaciones, pastores motivados y capacitados para hacer la obra de Dios?

¿Beneficiará a laIglesia de Dios en ElSalvador elcrecimiento numéricoy espiritual de cadacongregación?

La pregunta acerca de losbeneficios, debe serrespondida de maneraseria por aquellos queestán convencidos de lanecesidad del cambio

6. Incertidumbre respecto al futuro

Todo cambio nos ponenerviosos y da paso ainterrogantes legítimas.

¿Será necesario hacer este cambio?

¿Por qué deseo hacer este cambio?

¿Qué es lo que realmente debo cambiar?

¿Cuál es el mejor momento para hacer este cambio

¿Qué pasa si las cosas no resultan?

¿Cuáles serán las consecuencias de este cambio?

JESÚS

Y EL CAMBIO DE PARADIGMAS

La comunidades religiosas delos tiempos de Jesús eran elresultado de del judaísmo dela época inter testamentaria,que abarca principalmente losperíodos comprendidos entreel siglo V al I antes de Cristo,

La deportación sucedió en dosfases, una en torno al 597a.c., que afectó a las clasesaltas laicas, y otra, másgeneral, en el 586 a.c. a raízde la destrucción deJerusalén, que no obstante noafectaba a los campesinospobres.

Es en Babilonia que surgeel Judaísmo, las sinagogasy lo que hoy conocemoscomo rabinos. Ademássurgieron las escuela deinterpretación de la Torá.

Toma gran importancia laMishna y el Talmud querecogen la tradición oralresultado de lasdiscusiones de los rabinosacerca de la Torá.

La frase preferida deJesús para los maestrosde estás tradiciones es.“Oístes que fue dicho,más yo os digo”

Mateo 5:21, 5:27; 5:38; 5:43

Mandamientos y tradiciones de hombres

Jesús en Mateo 15:9

Marcos 7:13

Pablo en Tito 1:14

Vino Nuevo

Mateo 9:16-17

NO HE VENIDO A ABROGAR, SINO A

CUMPLIR.

Mateo 5:17

Una pregunta que debemoshacernos constantementees: ¿Será bíblica estápráctica? Usando unmétodo hermenéuticoadecuado (HG)

La segunda preguntaes: ¿Qué debo hacerpara contextualizarla?

Es interesante, pero en lostiempos del NuevoTestamento el movimientode Jesús se veía como unacontra cultura a losvalores del mundo Greco-romano

Principalmente en lorelacionado a valorescomo la humildad, ladiaconía, el amor alprójimo y el perdónentre otros

Incluso en círculos del judaísmo ylos gobernantes, el mensaje delevangelio del Reino de Diosilustrado por sus parábolas sevolvía inquietante para los que loescuchaban (Juan 12:42) Lasmultitudes lo seguían (Juan12:19) Hubieron fariseosconvertidos (Hechos 15:5)

Elementos

fundamentales para

el cambio de mente

Sesión tres

• La única manera de disponernos

al cambio de mentalidad, es

caer en la cuenta de nuestra

necesidad de cambio. Lo normal

es vivir en un estado de

negación.

• Por más que escuchemos

conferencias y leamos libros a

cerca de los beneficios del cambio

de mentalidad. Si nosotros mismos

no concluimos que algo anda mal.

Después de estas experiencias

nada habrá cambiado. Excepto que

tendremos más conocimiento

improductivo.

No se trata

solamente de

saber; sino de Ser y

Hacer

LA LECTURA DE LA

REALIDAD.

EL DIAGNOSTICO

• Diagnosis: Conocimiento de una

realidad través de los signos y

síntomas. El diagnostico nos revela

la realidad. Prognosis:

Conocimiento anticipado del

acaecimiento de un hecho. La

prognosis se anticipa a los

resultados que la realidad producirá

si las condiciones no cambian.

Observar la realidad de manera

objetiva.

Una cosa es lo que nosotros

queremos creer que sucede y otra

cosa es la realidad. Algunas veces

es más fácil vivir engañados

creyendo que todo está bien.

• El diagnostico nos ayuda a

determinar dónde estamos.

• Para esto se hace necesario

utilizar los instrumentos de

medición

¿Qué instrumentos de

medición se pueden utilizar

para conocer el estado de

nuestras congregaciones?

• Después de obtener los datos

es necesario la lectura e

interpretación cuyos resultados

nos ayudan a evaluar si donde

estamos, es dónde queremos

estar.

¿Estamos como iglesia

de Dios, donde nos

gustaría estar?

• Siendo objetivos nos

podemos sentir satisfechos

con los hemos logrado en

más de medio siglo.

• El diagnóstico nos puede

ayudar a determinar, si donde

estamos en este momento es

dónde Dios quiere que

estemos.

• Reflexionar sobre las cosas

que determinan que estemos

donde estamos. ¿Por qué

estamos como estamos?

• La realidad puede ser cruel,

pero es como un espejo que nos

permite ver por lo menos un

reflejo de lo que somos. La

realidad es como los álbumes

de fotografías que van

marcando el paso del tiempo en

nuestras vidas.

En la medida que se realice un

buen diagnóstico en una

congregación, en esa misma

medida el cambio de realidad

es posible.

• Propuesta: Que en cada distrito se

forme un equipo de profesionales que

elaboren un test adecuado a la realidad

del distrito o de cada iglesia local y

haga un levantamiento de datos de

manera discreta y profesional, cuyos

resultados sean analizados por el

pastor de distrito junto a los

compañeros pastores.

• Además que el pastor de distrito,

junto a los pastores del distrito

trabajen por encontrar solución a

los problemas que reflejen los

resultados del diagnóstico.

Comenzando por las congregación

que están presentando mayores

dificultades de crecimiento y

aquellas que están decreciendo.

• Si una congregación ha dejado de

crecer es probable que se

encuentre enferma. Y el diagnostico

revelaría las enfermedades que

adolece. También habría que

hacernos un chequeo los pastores

haber los resultados que se

obtienen.

• Una congregación que goza de

salud y buena nutrición

inevitablemente se desarrollará

y crecerá. No hay truco para

hacer crecer el cuerpo de Cristo,

la solución es salud y nutrición.

SESIÓN CUATRO

Continuación…..!

ELEMENTOS

FUNDAMENTALES

PARA EL CAMBIO DE

MENTE.

HUMILDAD

• La humildad en el contexto greco-

romano era considerada como sinónimo

de debilidad. Los valores promovidos

por esta cultura eran: la dominación, la

superioridad, el sometimiento de las

naciones conquistadas, la esclavitud y

todos los elementos propios del

egocentrismo.

Por lo que la humildad y la

mansedumbre no eran

atractivos para los ciudadanos

del mundo greco-romano.

• Sin embargo, es necesario

recordar que nosotros no somos

ni griegos, ni romanos; somos

Cristianos y los valores del

Reino de Dios, son los que

deben dirigir nuestras vidas.

• Para disponernos a cambiar

nuestra manera de pensar,

tendremos que enfrentar algunos

elementos que corresponden a la

forma de pensar de un mundo sin

Dios, pero que se infiltran en las

mentes de todo ser humano.

• Esto enemigos son: El orgullo, la

arrogancia, la altivez y la soberbia.

Incluso hablar de esto, en este

contexto puede ser incomodo y

peligroso, porque puede activar

alguna de estas debilidades

humanas

• Es tan fácil invitar a nuestros

miembros a ser humildes,

pero qué difícil es reconocer

nuestra falta de humildad.

• El problema es que la única manera

de curarse de estos males es la

humillación, el consejo es

“Humillaos, pues, bajo la poderosa

mano de Dios, para que él os exalte

cuando fuere tiempo” 1 Pedro 5:6

• Los escribas y fariseos se

resistieron al cambio, se necesita

ser seguidor de Jesús para tener la

humildad de aceptar que el vino

nuevo no se puede depositar en

odres viejos, porque hacerlo

desgarraría los odres viejos.

Marcos 2:22

CAMBIO DE CORAZÓN.

• a) El corazón es el lugar de los

sentimientos y emociones, sean

de alegría (Dt 28, 47) dolor (Jer 4,

19), tranquilidad (Prov 14, 30) o

excitación (Dt 19, 6) etc.

• b) El corazón es sede de la

inteligencia y el conocimiento, de

las mociones y fuerzas intelectivas

(1 Re 3, 12, 5, 9), así como de las

fantasías y visiones (Jer 14,14)

Pero en el corazón se fraguan

igualmente la necedad (Prov 10 20

s) y los malos pensamientos.

• c) Del corazón sale la voluntad, la

intención resuelta (1 Re 8, 17) y la

decisión dispuesta a la acción (Ex

36, 2) Pero leb no designa tanto

una función aislada cuanto más

bien al hombre con todas sus

energías, o sea a la persona en su

totalidad (Sal 22, 27, 73, 26, 84, 3)

• «Se utiliza para designar la

persona entera su vida interior, su

carácter , la actividad espiritual

voluntaria y consciente de un yo

humano considerado como

completo» (WEichrodt, Teología del

AT II, 149 s)

• Con esto se contrapone el uso

veterotestamentario al del griego

profano, pues en este el corazón, a

pesar de toda su diferenciación, no

tiene sino una función dentro de un

sistema de fenómenos espirituales

y anímicos

ADAPTABILIDAD

• Concepto:

Capacidad de acomodarse o

ajustarse a los cambios

• No es fácil tener que reconocer que

las cosas están cambiando

permanentemente.

• La afirmación: “Antes las cosas no

eran así” puede ser entendida

como un lamento creyendo que el

pasado fue mejor. A las personas

que les cuesta adaptarse a las

nuevas realidades, siempre les

parecerá que el pasado fue mejor y

que la nueva realidad les incomoda.

• Si queremos continuar

vigentes tendremos

adaptarnos a las nuevas

realidades. El queso se sigue

moviendo.

• Debemos estar pendientes de

los cambios y prepararnos para

caminar al paso que los cambios

suceden, sino nos quedaremos

atrás.

• Es peligroso creer que ya

tenemos la vida hecha y que el

depósito de queso siempre

estará ahí.

• Cada vez las personas tienen más

opciones de iglesia y si nosotros no

nos adaptamos a los cambios sin

traicionar nuestros valores y

principios, nos quedaremos solos

cuidando nuestros templos y las

bancas.

CLAVES PARA

MANTENER UNA

MENTE RENOVADA

• Necesitamos a los descendientes de

Isacar (su nombre significa

Recompensa)

• “De los hijos de Isacar, doscientos

principales, entendidos en los tiempos,

y que sabían lo que Israel debía hacer,

cuyo dicho seguían todos sus

hermanos” 1 Crónicas 12:32

• Personas que interpretan los

tiempos

• Personas que a partir de la

información aconsejan las acciones

a tomar

• A estas personas se les conoce

como consejeros (que aconsejan)

En la Biblia los consejeros son

de gran importancia.

Proverbios 11:14: Donde no hay

dirección sabia, caerá el

pueblo; Mas en la multitud

de consejeros hay

seguridad.

• Proverbios 15:22: Los

pensamientos son frustrados donde

no hay consejo; Más en la multitud

de consejeros se afirman.

• Proverbios 24:6: Porque con

ingenio harás la guerra, Y en la

multitud de consejeros está la

victoria.

Escuchar la voz de Dios en la

Biblia

• Necesitamos mantenernos pegados

a la palabra de Dios

• No debemos leer la Biblia

solamente porque tenemos que

predicar; sino para escuchar la voz

de nuestro Dios en nuestro tiempo

devocional.

• La Biblia es la Palabra de Dios

–Toda la Escritura es inspirada por

Dios, y útil para enseñar, para

redargüir, para corregir, para

instruir en justicia, a fin de que el

hombre de Dios sea perfecto,

enteramente preparado para toda

buena obra.

–Es bueno leer otros libros, pero

sin descuidar el estudio

sistemático de la Palabra de Dios

–Dios de verdad habla a través de

la Biblia y lo hace con claridad

Escuchar la vos del Espíritu

Santo en oración

• Debemos volver a la oración

• Algunas veces estamos tan

ocupados en las cosas de Dios

que no tenemos tiempo para

estar a solas con Dios.

!Marta, Marta!

Debemos vivir en

oración, lo normal es que

siempre estemos en

oración.

Orad sin cesar.

1 Tesalonicenses 5:17

• Todos necesitamos escuchar la voz

de Dios en el silencio de nuestras

oraciones.

• Dios es el Dueño de la Iglesia,

nosotros somos solamente sus

servidores; no somos los dueños.

Por lo que debemos asegurarnos

que lo que estamos haciendo es lo

que el Dueño nos ha ordenado.

• Pidámosle en oración que nos

hable, somos sus profetas,

Amós 3:7 “Porque no hará nada

Jehová el Señor, sin que revele

su secreto a sus siervos los

profetas”

• Con cuanta seguridad

trabajamos cuando estamos

seguros que Dios nos ha

hablado

4. Informémonos acerca de lo que

Dios está haciendo en su obra en

otros lugares

5. Asistamos a seminarios,

congresos, diplomados,

capacitaciones y todo evento que

nos ayude a mantenernos

renovados en nuestro espíritu.

6. Mantengámonos con una mente

receptiva al sonar del shofar de

Dios. Números 10:2

7. Escuchemos la voz de Dios a

través de sus siervos. Hay

personas que Dios va a usar para

mostrarnos su voluntad para este

tiempo.

FILIPENSES 3:13-14

Hermanos, yo mismo no

pretendo haberlo ya alcanzado;

pero una cosa hago: olvidando

ciertamente lo que queda atrás,

y extendiéndome a lo que está

delante,

Prosigo a la meta, al

premio del supremo

llamamiento de Dios en

Cristo Jesús.

Las preguntas de rigor

¿Cuáles son las tradiciones

que a su criterio impiden

el desarrollo de la Iglesia

de Dios?

¿Qué cosas siente

usted que le costaría

más cambiar?

¿Qué cambios cree

usted que Dios

espera de su

congregación?

¿Qué es lo que más temor

le da cuando se dispone a

hacer un cambio?