Calidad de vida 1

Post on 30-Jun-2015

414 views 1 download

Transcript of Calidad de vida 1

CALIDAD DE VIDA UNA MIRADA DESDE LA

DISCAPACIDAD

DR. MAURICIO HERNANDEZ F.COORDINADOR PROCESO DE

REHABILTACION.HOSPITAL REGIONAL SOGAMOSO

Calidad de Vida

•Evaluar el bienestar social de individuos y sociedades. •Indicadores de calidad de vida 1.Riqueza y empleo.2.Ambiente físico y arquitectónico.3.Salud física y mental.4.Educación.5.Recreación.6.Pertenencia.

La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto periodo de tiempo.

Educación.

El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad.

Medida de la calidad de vida

• Medidas de Incapacidad Funcional• Entrevista sobre el deterioro de las

actividades cotidianas en pacientes con demencia.

• Medidas Físicas y Mentales.– Evaluación del estado de salud

percibido.– Cuestionario de Calidad de Vida

Relacionada con la Salud.• Medidas de Bienestar Psicológico y

Salud Mental: • Medidas de Salud Social.• Medidas de dolor.

Medida de la calidad de vida

• Medidas genéricas de la Calidad

de Vida Relacionada con la Salud.

• Perfil de las Consecuencias de la

Enfermedad

• Cuestionario de Evaluación

Funcional Medidas de calidad de

vida relacionada con el cáncer.

• Cuestionarios sobre enfermedades

.

Niveles de prevención

• Primaria– Previene la enfermedad

• Secundaria– Detecta enfermedad asintomática para

tratamiento temprano

• Terciaria– Previene deterioro y disminuye complicaciones

• Tamizaje– Identificación de enfermedades o factores de

riesgo.

Prevención primaria

• Inmunizaciones.• Ejercicio.• Campañas contra el tabaquismo,

alcoholismo y farmacodependencia.• Ambiente seguro.• Tratamiento de aguas.• Seguridad al volante.

Prevención secundaria

• Mamografía• Citología cervical• Programas comunitarios

– Hipertensión– Diabetes

Prevención terciaria

• Tratamiento integral de diabetes• Medicamentos en Infarto agudo al

miocardio• Rehabilitación.

•Calidad de vida.

Influencias en la prevención

• Sistemas de salud• Recursos con los que se cuenta• Mapa epidemiológico• EDUCACION

En que influye la no educación…

• Menos conocimiento en salud• Peor autocuidado• Falta de uso de sistemas preventivos• Peor estado de salud

Wong MD. N Engl J Med. 2007

Algunos problemas del discapacitado

• Aprendiendo y aplicando conocimiento

• Tareas y demandas generales

• Comunicación

• Movilidad

• Cuidado en sí mismo

• Vida doméstica

• Interacciones y relaciones

interpersonales

• Áreas importantes de la vida

• Vida de la comunidad, social y cívica.

Aprendiendo y aplicando conocimiento

• Censo de discapacidad por limitación.• Mayor cobertura de integración escolar de personas discapacitadas.• Programas especiales para discapacidades especificas.• Tamizaje escolar.• Enlace institucional.• Fortalecimiento de educaciones vocacionales. •Íntegros laborales.• Accesibilidad escolar.• Trabajo comunitario.

Tareas y demandas generales• Trabajo en abc avc.• Independencia funcional.• Independencia económica.• Manejo del entorno.• Cambio de cultura de autocompasión con auto superación.• Trabajo con la familia•Trabajo con la comunidad.• Cultura ciudadana del la discapacidad y su entorno.

COMUNICACIÓN• Censo de la población con discapacidad de la comunicación.• Educación especializada para dicha población.•Educar lenguaje de señas atención al usuario.•Integración educacional vocacional.•Integración laboral.• Apoyo familiar.•Integración social y comunitaria.•Programa rompiendo barreras

MOVILIDAD

• CENSO REAL.• Accesibilidad.• Educación de Autociudado.• Integración social.•Cultura de la silla de ruedas.• Atención preferencial.• Programas en salud.• Fortaleciendo de programas recreacionales y deportivos.• Integración educativa.• Integración Laboral.• Emprenderismo y creación de empresas.• Programas autovivienda.• Fortalecimiento de departamento de rehabilitación,

Cuidado en sí mismo

• Trabajo de autoestima.• Trabajo con la familia• Trabajo de auto superación.• Independencia integral.• Prevención de enfermedades.• Cambio de pensamiento.• Trabajo con psicología.• Trabajo con la comunidad.•Rehabilitación basada en la comunidad.

Vida domestica

• Importancia como

miembro de una familia.

• Rol dentro de la familia.

• Aprendizaje de auto

cuidado.

• Aprendizaje de cocina.

• Aprendizaje auto

superación.

Interacciones y relaciones interpersonales

• Autoestima

• Rol en familia sociedad.

• Derechos y deberes.

• Manejo por la familia.

•Manejo integral de

rehabilitación.

• Valores

• Formación de la

sexualidad.

Áreas importantes de la vida Amor. Libre expresión. Familia. Vivienda. Vestido. Alimentación.Salud.Educación.Desarrollo como persona.Sostenibilidad económica.

Vida de la comunidad, social y cívica.

Integración social. Derechos como ciudadano. Derechos a ser Colombiano. Derecho a la educación.Derecho a una familia.Derecho a un hogar.Derecho alimentación. Derecho a la salud. Derecho protección. Derecho a ayudas técnicas.

¿Qué hacemos al prevenir una enfermedad?

• Disminuir la morbilidad por la enfermedad índice

• Disminuir sus complicaciones

• INCREMENTAR MORBILIDAD POR OTRAS ENFERMEDADES

Estrategias de prevención

• Deben ser individualizadas• Basadas en

– Estado funcional– Esperanza de vida– Comorbilidad– Metas y deseos del paciente– NO EN EDAD Y EL GRADO DE

DISCAPACIDAD

Acciones específicas

•Educación y capacitación– Constituir agrupaciones.– Capacitar a promotores.– Realizar charlas educativas periódicas.– Preparar campañas nacionales de información. – Promulgar programas de discapacitado activo.– Fomentar la responsabilidad individual.– Organizar actividades culturales y recreativas.

Acciones específicas

• Apoyo Social y Comunitario– Favorecer accesos a sistemas

sociosanitarios– Medios de transporte accesibles y

adecuados– Medidas de apoyo domiciliario

• Consulta domiciliaria• Cuidados de enfermería

– Creación de grupos de apoyo

Acciones específicas

• Rehabilitación de base comunitaria.

– Rehabilitación del ambiente– Evaluación en segundo nivel de atención– Programas específicos

• Rehabilitación de la marcha• Rehabilitación neurológica• Manejo no farmacológico de dolor crónico• Rehabilitación neuropsicológica

– Asesoría