Bronquiolitis

Post on 07-Jul-2015

340 views 2 download

Transcript of Bronquiolitis

Primer episodio de sibilancias, precedido por un cuadro respiratorio con rinorrea, tos y taquipnea, con o

sin fiebre, que afecta por lo general a niños menores de 2 años.

McConnochie

1983

Término genérico

Incluye enfermedades inflamatorias de la pequeña vía aérea.

calibre ˂ 2 mm

Estroma del tejido conectivo que es parte del

parénquima pulmonar.

Afectando también

Conjunto de síntomas respiratorios. «Incapacidad Ventilatoria Obstructiva»

En nuestro medio hablamos de bronquiolitis aguda ante el primer episodio de infección respiratoria

acompañado de dificultad respiratoria con sibilancias y/o crepitantes en la auscultación

Inflamación del epitelio bronquiolar

Proceso reparativo

Incluyendo la proliferación del tejido de granulación en las vías aéreas periféricas

Fibrosis

Estenosis

Obstrucción

Consecuencia

El virus respiratorio sincitial (VRS) es el causantedel 20-40% de los casos, en época epidémicahasta el 60% en los hospitalizados son VRS+. En elhemisferio norte es más frecuente entreNoviembre-Abril, con un pico en Enero-Febrero.

Cada año alrededor del 10% de los

lactantes tienen bronquiolitis. El pico

se produce entre los 2 y 6 meses de edad.

Entre el 2 y el 5% de los casos en niños

menores de 12 meses requiere

hospitalización.

Alrededor del 50%, de los niños con

bronquiolitis, tendrán episodios de

sibilancias recurrentes en los meses/años

posteriores.

˂Varones (2 a 1)

Mortalidad: 1% países desarrollados 7% en vías de desarrollados

FACTORES DE

RIESGO DE

GRAVEDAD EN LA

BRONQUIOLITIS

Aumenta el riesgo de una evolución desfavorable, ayuda a predecir el curso clínico de los pacientes.

TH es 3 veces ˂.

10% son ingresados.

Virus Sincitial Respiratorio (VSR)

Adenovirus

Influenza (tipo A y B)

Parainfluenza (tipo l, ll, lll)

Rhinovirus

5%

5%

25%

5%

Enterovirus

VHS 2%

o Responsable del 45 – 75 % de los casos.

o Trasmite por aerosoles o por contacto de material infeccioso directo o depositado en superficies.

o Periodo de incubación es de 3 – 6 días, paciente contagiosos hasta 2 semanas tras el inicio de la infección.

Tendencia estacional y son especialmente frecuentes durante el invierno y el comienzo de la primavera.

Paramixoviridae

Género paramixovirus

ARN

Envoltura lipídica

Dos tipos antigénicos: A y B

Variantes genotípicas A y B

VRS INFECTA A LAS CELULAS

EPITELIALES

EPITELIO

INFECTAD

O

Epitelio ciliado es el más afectado

Incubación: 5

días

Replicación en la nasofaringe y luego en el tracto respiratorio inferior

Las lesiones anatómicas producidas por el VRS:

o Necrosis y edema del epitelio bronquial.

o Destrucción de las células ciliadas o con aumento de detritus celulares.

o Aumento de la producción de moco en formación de tapones.

Áreas de hiperinsuflación

Formación de atelectasias.

Obstructivo con hiperinsufalcion: predomina en niños mayores de 6

meses

Restrictivo: con condensaciones y atelectasias, predomina en lactantes

mas pequeños

Mixto (el mas frecuente): con hiperinsuflación y atelectasias

PATRONES DE AFECCION

Obstrucción total o parcial

de los Bronquios

HIPOXEMIA

FISIOPATOLOGIA DE LA INFECCION GRAVE POR VRS

El VRS destruye la membrana celular en los puntos de contacto de una celula con otras, se forman masas

protoplasmaticas que contienen los numerosos nucleoscelulares: son los llamados “sincicios”.

Bronquiolitis celular↑ células inflamatorias en la pared bronquiolar

Infiltración neutrofílica(cuadro agudo) o linfocitaria (predomina en procesos crónicos)

CLASIFICACION

Bronquiolitis obliterante con formación de pólipos inflamatorios o endoluminal

Tapones de tej. de granulación intraluminal de aspecto polipoideo

Una rica matriz mixoide y mucopolisacáridos

Estrecha en grado variable el lumen de los bronquiolos hasta eventualmente obliterarlos

Bronquiolitis constrictiva:

Existen y alrededor de los bronquiolos membranosos y respiratorios que ocasionan estrechamiento u obliteración del lumen por fenómenos cicatriciales, con estasia mucosa e inflamación crónica parcelar que se asocia a bronquiolectasiae hipertrofia del músculo liso bronquiolar

Cuadro clínico

Puntaje clínico en obstrucción bronquiolar(modificado de Tal y Col)

FRECUENCIA CARDIACA

FRECUENCIA RESPIRATORIA< 6meses > 6 meses

SIBILANCIAS USO DE MUSCULOS ACCESORIOS

PUNTOS

< 120 <40 > 30 NO NO 0

120 -140 40-55 30 – 45 FIN.ESPIRACIÓ0N

LEVE, INTERCOSTAL 1

140-160 55 – 70 45-60 INSPIRACIÓN/ESPIRACIÓN

TIRAJE GENERARALIZADO

2

> 160 >70 >60 SIN ESTETOSCOPIO

TIRAJE + ALETEO NASAL

3

LEVE<= 4Sat. > 95%

MODERADO5 a 8Sat. 92%_ 95%

GRAVE>= 9Sat. < 92%

• Síntomas clásicos son:– Rinorrea hialina

– Tos

– Sibilancias

– Taquipnea

– Dificultad respiratoria: retracciones intercostales, aleteo nasal

• El diagnóstico de la enfermedad es clínico y se basa en la historia del paciente y en examen físico.

o Asma sobre todo en:- Mayores de 6 meses.- Antecedentes personales y/o familiares de atopia.

o Otras causas de neumonía.o Cuerpo extraño en la vía aérea.o Fibrosis quística.o Enfermedad cardíaca/ anillos vasculares.o Reflujo gastro-esofágico.o Enfisema lobar.o Infección por Chlamydia trachomatis.o Tosferina.

La presencia consolidación y atelectasiasasociadas esto aumenta el riesgo de una enfermedad severa.

•Atrapamiento Aéreo•Infiltrados intersticiales•Atelectasias laminares o segmentarias•Inflitrados peribronquilaes