Autores Revisó - Nuevo Consejo Nacional de Ciencia y ......20 Universidad de Sonsonate (USO) 50.78...

Post on 07-Mar-2020

11 views 0 download

Transcript of Autores Revisó - Nuevo Consejo Nacional de Ciencia y ......20 Universidad de Sonsonate (USO) 50.78...

INSTITUCIONES DEINVESTIGACION DE LAS

EDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE

2017

OCTUBRE 2017

ISSN 2519-5077

Publicación del Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología

AutoresIng. Doris Ruth Salinas de Alens

Msc. María Isabel Quintanilla de CamposLic. Sonia Montoya de Ledesma

Revisó

Ing. Carlos Roberto Ochoa Córdova

Autoridades

Consejo Técnico Consultivo Dra. Erlinda Hándal Vega

Viceministra de Ciencia y TecnologíaPresidenta del Consejo Técnico Consultivo

Dirección Nacional de InvestigaciónViceministerio de Ciencia y Tecnología

Dr. William Ernesto Mejía FigueroaPropietario

Representantes por La Universidad de El Salvador

Ing. Agr. MsC Mario Antonio Orellana NuñezPropietario

Ing. Agr. Miguel Rafael Paniagua CienfuegosSuplente

Representantes del sector académico privado.Dr. René Alexánder Cruz Reyes

PropietarioLic. Marlin Alberto Reyes Rodas

Suplente

Representantes de los centros de investigación.Lic. Walter Antonio Fagoaga López

PropietarioLic. Msc.Camila Calles Minero

Suplente

Representantes de las Gremiales Empresariales.Ing. Edgar Ortiz

PropietarioIng. Andrea Abigail Pérez Casto

SuplenteIng. Carlos Roberto Ochoa Córdova

Director Ejecutivo

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 4

TABLA DE CONTENIDOPRESENTACIÓN...........................................................................................................................................4AGRADECIMIENTOS....................................................................................................................................4RESUMEN...................................................................................................................................................5CAPITULO I.................................................................................................................................................6

CAPACIDADES DE INVESTIGACION DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR...............................61.1.Infraestructura Física para realizar la Investigación..............................................................................61.2.Personal de Investigación..................................................................................................................71.3 Proyectos de Investigación más sobresalientes.................................................................................411.4 Proyectos de la Agenda Nacional de Investigación.............................................................................551.5 Programas de capacitación al personal de Investigación....................................................................59

CAPITULO II...............................................................................................................................................64

CAPACIDADES DE INVESTIGACION DE LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO.................................................642.1. Infraestructura Física para realizar la Investigación............................................................................642.2. Investigadores y Personal de Servicios Científicos y Técnicos del Sector Gobierno..............................652.3. Proyectos De Investigación Sobresalientes Del Sector Gobierno 2016...............................................752.4. Investigación Prioritaria De La Agenda Nacional De Investigación Del Sector Gobierno........................782.5. Programas de capacitación al personal de Investigación...................................................................80

PRESENTACIÓNLas Instituciones de Educación Superior como son las Universidades, los Institutos Especializados y los Institutos Tecnológicos, así como las Instituciones de Gobierno que tienen actividades de Investigación; están en la obligación de conocer cuáles son sus Capacidades en Investigación, de manera tal que puedan direccionar sus políticas en busca de incrementarlas y mejorarlas.

En esta publicación se presentan los resultados de la recolección de información sobre las Capacidades de Investi-gación de 36 Instituciones de Educación Superior y 15 Instituciones de Gobierno, con el objeto que las Instituciones midan sus Capacidades y se genere una sana competencia que se traduzca en reconocimientos que visibilizaría los procesos realizados dentro de las Instituciones. Esta información da lugar a que las Instituciones mejoren y desarrol-len sus Capacidades en Investigación.

Esta publicación está dividida en dos capítulos, uno relacionado a las Capacidades de Investigación del Sector de Educación Superior y dos las relacionadas con el sector Gobierno; dentro de cada capítulo se presenta la infraestruc-tura física, el personal de Investigación y el equipamiento con que cuentan las Unidades de Investigación, además de los proyectos que realizan según su agenda de Investigación y el proyecto que seleccionaron como el más sobre-saliente de acuerdo al objetivo socioeconómico del mismo; los temas enmarcados en la Agenda Nacional e Investi-gación y la capacitación al personal de investigación.

AGRADECIMIENTOSEl N-CONACYT agradece en forma particular a los representantes de las Unidades de Investigación, los coordina-dores de recursos financieros y de recursos humanos de las Instituciones de Educación Superior y de Gobierno que proporcionaron información durante las visitas efectuadas en el periodo de junio a agosto de 2017.

El Grupo de Trabajo que realizo las visitas tuvo un intenso programa y fue recibido con mucha aceptación de parte de las Instituciones. El grupo de trabajo está constituido por: Doris Ruth Salinas de Alens, Gestora de Indicadores de ICT; Maria Isabel Quintanilla de Campos, Gestora Estadística; Sonia Guadalupe Montoya, Gestora de Registro de Investigadores y Nancy Lizbeth Monterrosa, Encargada de Comunicaciones y Relaciones Públicas de N-CONACYT.

Esta publicación fue coordinada y revisada por Carlos Roberto Ochoa, Director Ejecutivo de N-CONACYT.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION5

RESUMENDe un total de 39 Instituciones de Educación y Superior, 36 dieron respuesta al tipo de infraestructura física con el que cuentan para realizar la actividad de Investigación; correspondiendo el 33.33% aquellas Instituciones que tienen campo experimental, de estas la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) es la que más área tiene (1,120,000 m2); el 69.44% indico que cuentan con área de laboratorios; entre estas Instituciones la Universidad Don Bosco es la que más área de laboratorio tiene 6,510.61 m2; el 30.56% cuentan con área de talleres, correspondiendo el taller más amplio a la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) con 2,000 m2 y el 86.11% cuentan con área de salas, la Universi-dad de Oriente es la que más espacio físico asigna a las salas (5,283.82 m2).

De las 15 Instituciones de Gobierno que reportaron información 13 cuentan con actividades de Investigación y 2 cuentan con actividades de Servicios Científicos y Técnicos. De las Instituciones que cuentan con Unidades de Inves-tigación el 15.38% cuenta con campo experimental, siendo el Centro de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA), el que reporta mayor área con 30,000 m2; el 42.15% reporta contar con área para laboratorio; siendo el Instituto Nacional de la Salud (INS), del Ministerio de Salud el que reporta mayor área de laboratorio (3052.41 m2) y el 100% de las In-stituciones de Gobierno cuentan con área de oficinas, el Instituto Nacional de la Salud (INS) del Ministerio de Salud es el que más área ocupa en este tipo de infraestructura (615.3 m2).

El listado del equipamiento que posee cada una de las Instituciones para realizar la Investigación, se puede con-sultar en la siguiente dirección: http://www.redisal.org.sv/Instituciones.php

De acuerdo a las Capacidades instaladas en infraestructura e Investigadores las Instituciones de Educación Superior dan prioridad a los temas de Investigación de la Agenda Nacional correspondiendo: el 16.08% en el área de En-ergía, el 41.96% en el área de Medio Ambiente, el 28.67% en el área de Salud y el 13.29% en el área de Seguridad Alimentaria. Para las Instituciones del Sector Gobierno los temas de Investigación de la Agenda Nacional que se abordan están distribuidos así: 4.65% en el área de Energía, el 11.63% en el área de Medio Ambiente, el 67.44% en el área de Salud y el 16.28 % en el área de Seguridad Alimentaria.

El total de Investigadores y/ o Docentes Investigadores, según información proporcionada por las Instituciones de Ed-ucación Superior corresponde a 843, para un total de 286 proyectos de Investigación, la Institución que más Inves-tigadores reporta es la Universidad de El Salvador con 149 Investigadores y 89 proyectos de Investigación; le sigue la Universidad Centroamericana Jose Simeón Cañas (UCA) con 86 Investigadores y 9 proyectos y la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) con 71 Investigadores y 26 proyectos de Investigación. El total de Investigadores, según información proporcionada por las Instituciones del Sector Gobierno son 219, para un total de 167 proyectos de Investigación realizados, la Institución que más Investigadores reporta es el Centro Na-cional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) /Gerencia de Investigación Tecnológica, con 85 Investigadores y 53 proyectos realizados.

Para contribuir a fortalecer las Capacidades de Investigación a los Investigadores y/o Docentes Investigadores de las Instituciones de Educación Superior los capacitaron en los siguientes programas de capacitación: el 30.2% con cursos, el 18.12% con talleres, el 17.45% con diplomados, el 13.42% con maestrías, el 2.68% con doctorados, y el 18.12% en otras modalidades.

El fortalecimiento de las Capacidades de Investigación para las Instituciones del Sector Gobierno se dio en las siguientes modalidades: Cursos el 25%, Seminarios el 17.86%, Talleres el 14.29%, Pasantía el 7.14% y en otras modalidades el 35.71%.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 6

CAPíTULO ICAPACIDADES DE INVESTIGACION DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR

1.1. Infraestructura Física para realizar la Investigación

Según datos recopilados de 39 Instituciones de Educación Superior solo 36 reportaron la infraestructura física con que cuentan para realizar la Investigación, el área fue medida en metros cuadrados según las categorías de: Campo experimental, Laboratorios, Talleres y Oficinas.En la categoría de Campo Experimental; 12 Instituciones reportaron área, la que tiene mayor área es la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) con 1,120,000m2. En términos de espacio para Laboratorio, 25 In-stituciones confirmaron área para esta categoría, siendo la Universidad Don Bosco con 6,510.61m2 la que más área tiene para laboratorio. Fueron 11 Instituciones que informaron tener talleres, el taller con más área es el de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) con 2,000 m2 y de 31 Instituciones que informaron tener área de oficinas, la Universidad de Oriente, es la que tiene más área para oficina con 5,283.82 m2.

Tabla 1: Distribución del Espacio Físico para la Investigación de las IES

No INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR

Área de Campo

experimental en m2

Área de Laboratorio

en m2

Área de Taller en m2

Área de Oficinas en

m2

1 Instituto especializado de Educación Superior El Espíritu Santo (IEESES)

69.03 12.65

2 Escuela de Comunicación Mónica Herrera (EMH) 13.40

3 Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE 2,107.00

4 Escuela Superior Franciscana Especializada/AGAPE. 87.42 294.00 196.00 31.50

5 Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios (IEECGGB) 1,200.00

6 Instituto Especializado de Nivel Superior Centro Cultural Salvador-eño Americano (IENSCCSA)

6.47

7 Instituto Tecnológico Americano de Educación Superior (IAES) 14.00

8 Instituto Tecnológico de Chalatenango (ITCHA) 244,613.60

9 Instituto Tecnológico de Profesionales de la Salud de El Salvador (IEPROES)

7.00

10 Instituto Tecnológico de Usulután (ITU) 12.00

11 Instituto Tecnológico Escuela Nacional de Agricultura Roberto Quiñonez (ENA)

1120,000.00 1,000.00 2,000.00

12 Instituto Tecnológico Escuela Técnica para la Salud (ITETPS) 11.94

13 Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA) 58.75

14 Universidad Gerardo Barrios (UGB) 30.00 15.00

15 Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) 500.00 70.00 186.00

16 Universidad Centroamericana Jose Simeón Cañas (UCA) 1,890.10 140.00 30.00

17 Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios (UCAD) 16.19

18 Universidad de El Salvador (UES) 1000,000.00 5,707.00 1,047.00 275.00

19 Universidad de Oriente (UNIVO) 210,000.00 763.02 5,283.82

20 Universidad de Sonsonate (USO) 50.78 9.50

21 Universidad Don Bosco (UDB) 1,965.39 6510,61 1072,37 541.00

22 Universidad Andrés Bello (UAB) 61.20 85.70

23 Universidad Dr. Jose Matías Delgado (UJMD) 1,782.60 337.20 3,579.00

24 Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) 2,435.70 423.37

25 Universidad Francisco Gavidia (UFG) 100.00 15.00 12.00

26 Universidad Luterana Salvadoreña (ULS) 20.00 33.00

27 Universidad Modular Abierta (UMA) 33.00

28 Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero (UMOAR) 31,500.00 50.00

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION7

No INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR

Área de Campo

experimental en m2

Área de Laboratorio

en m2

Área de Taller en m2

Área de Oficinas en

m2

29 Universidad Nueva San Salvador (UNNSA) 12.00 5.00 5.00

30 Universidad Panamericana (UPAN) 60.00

31 Universidad Pedagógica de El Salvador (UPED)

32 Universidad Politécnica de El Salvador (UPES) 49.00 16.00

33 Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM) 69,800.00 414,44 30.00

34 Universidad Técnica Latinoamericana (UTLA) 6,987.00 20.30 20.30 23.38

35 Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) 208.54 203.55 25.45

36 Academia Nacional de Seguridad Publica 107.53

Fuente: Encuesta de Verificación de las IES, N-CONACYT 2017.

1.2 Personal de Investigación

Se presentan los datos de 843 Investigadores y/o Docentes Investigadores del Sector de Educación Superi-or de 36 Instituciones que dieron la información.La Institución que más Investigadores y Docentes Investigadores reporta es la Universidad de El Salvador con 149 Investigadores; le sigue la Universidad Centroamericana Jose Simeón Cañas (UCA) con 86 Investi-gadores y la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) con 71 Investigadores.

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticaPrimera fila adelante de izquierda a derecha: Nel-son Coto, Yanira Elizabeth López Ventura, Zoila Virginia Guerrero Mendoza, Velia Sosa y Rafael Gómez Escoto.Segunda fila atrás de izquierda a derecha: César Armando Alvarado Batres, Walter Otoniel Campos Granados, Oscar Armando Amaya Monterrosa y Luis Castillo.

Facultad de Ciencias AgronómicasPrimera fila adelante de izquierda a derecha: Ludwing Leyton, Luis Romero, Francisco Alvarado, Raúl Iraheta Villatoro, Norbis Solano, Miguel Paniagua y Balmore Martínez.Segunda fila atrás de izquierda a derecha: Mario Orellana, Edgardo Corea, Carlos López, Miguel Sermeño, y Manuel Mendoza.

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticaPrimera fila adelante de izquierda a derecha: Nel-son Coto, Yanira Elizabeth López Ventura, Zoila Virginia Guerrero Mendoza, Velia Sosa y Rafael Gómez Escoto.Segunda fila atrás de izquierda a derecha: César Armando Alvarado Batres, Walter Otoniel Campos Granados, Oscar Armando Amaya Monterrosa y Luis Castillo.

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticaPrimera fila adelante de izquierda a derecha: Nel-son Coto, Yanira Elizabeth López Ventura, Zoila Virginia Guerrero Mendoza, Velia Sosa y Rafael Gómez Escoto.Segunda fila atrás de izquierda a derecha: César Armando Alvarado Batres, Walter Otoniel Campos Granados, Oscar Armando Amaya Monterrosa y Luis Castillo.

1.2.1. Investigadores Universidad de El Salvador (UES)

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 8

Tabla 2: Investigadores y/o Docentes Investigadores de la Unidad de Investigación de la UES

Facultad de Química y FarmaciaPrimeras filas sentadas de izquierda a derecha: Zenia Ivonne Arévalo de Márquez, María Concepción Rauda Acevedo, Norma Estela Molina Velásquez, Corina Ivette Interiano Ramírez y Ariana Lissette García de Ventura. Segunda fila de izquierda a derecha: Ana Cecilia Monterrosa Fernández, Rina Antonieta Toledo Mendoza, Rocio Ruano De Sandoval, María Esperanza Rodríguez de Cuellar, Henry Hernández Contreras, Sergio Armando Maravilla Miranda y Moisés Atonalt Guerra Avilés.Tercera fila de izquierda a derecha: Eliseo Ernesto Ayala Mejía, Juan Agustín Cuadra Soto, Oscar Raúl Avilés Flores, Enri-que Posada Granados y David Francisco Torres Romero.

Facultad Multidisciplinaria OrientalDe izquierda a derecha: Carlos Alfredo Martínez Lazo, Olga Yanett Girón de Vásquez, Marta del Carmen Villatoro de Guerrero, Norma Azucena Flores Retana y Jorge Pastor Fuentes Cabrera.

Facultad Multidisciplinaria OrientalDe izquierda a derecha: Carlos Alfredo Martínez Lazo, Olga Yanett Girón de Vásquez, Marta del Car-men Villatoro de Guerrero, Norma Azucena Flores Retana y Jorge Pastor Fuentes Cabrera.

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Oscar Armando Amaya Mon-terrosa oscar.amaya@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Física

Cesiah Rebeca Quintanilla Maestría en “Gestión Ambiental de Sistemas Hídricos”. Licenciado en Biología

Luis Castillo Maestría en Hidrogeología Licenciado

Carlos Ernesto Rudamas Flores carlos.rudamas@ues.edu.sv Doctorado Licenciado en Física

Rafael Gómez Escoto gomez.escoto@ues.edu.sv Doctor en Ciencias de los Materiales Licenciado en Física

César Armando Alvarado Batres Maestría en hidrogeología Licenciado en Física

Walter Otoniel Campos Granados walteroto@gmail.com

Maestría en Estadística y Especial-ización en Data Mining and Big Data

AnalysisLicenciado en Matemática

Guillermo Napoleón Morán Orellana Licenciatura Licenciado en Física

Néstor Orellana Velado nestor.orellana@ues.edu.sv Doctor de postgrado Licenciado en Química

Alfredo Díaz Licenciado Licenciado en Química

Orlando Canjura Doctor de postgrado Licenciado en Química

Nelson Coto Licenciatura Licenciado en Química

Carlos Acosta Licenciatura Licenciado en Química

Francisco Antonio Chicas Batres francisco.chicas@ues.edu.sv Maestría Magister Scientiae en Biología

Johanna Vanessa Segovia Prado johanna.segovia@ues.edu.sv Maestría Maestría académica en Biología

José Alberto González Leiva Maestría Maestría académica en Biología

Ana Martha Zetino Calderón ana.zetino@ues.edu.sv Maestría Maestría en Biología

Olga Lidia Tejada Rivas olga.tejada@ues.edu.sv Maestría Magister Scientiae en Biología

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION9

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Zoila Virginia Guerrero Mendoza zoila.guerrero@ues.edu.sv Maestría Magister Scientiae en Biología

Oscar Wilfredo Paz Quevedo oscar.paz@ues.edu.sv Maestría Magister Scientiae en Biología

Rodolfo Fernando Menjívar rodolfo.menjivar@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Biología

René Fuentes Morán rene.fuentes@ues.edu.sv Maestría Magister Scientiae en Biología

Yanira Elizabeth López Ventura yanira.lopez@ues.edu.sv Maestría Magister Scientiae en Biología

Marco Antonio Aquino marco.aquino2@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Catalina Inés Aguirre de Aguirre Maestría Licenciado en Química y Farmacia

Dalila Guadalupe Anaya Rodríguez dalila.anaya@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Gustavo Vladimir Chavez Rodríguez gustavo.chavez@ues.edu.sv Maestría Licenciado en Matemática

Patricia del Rosario Escobar de Murcia patricia.escobar@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Gloria Leticia Jerez de Juárez gloria.jerez@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Miguel Ángel Marroquín Romero miguel.marroquin@ues.edu.sv Ingeniero

Ramón Alberto Murcia Saavedra ramon.murcia@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Eugenio Enrique Núñez Calderón Ingeniero Ingeniería

Néstor Jaime Planas Chinchilla nestor.planas@ues.edu.sv Ingeniero Ingeniería

José Danilo Ramírez Martínez jose.ramirez@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Walter Edwin Recinos Rivera walter.recinos@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Zoila Verónica Sagastume Henríquez zoila.sagastume@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Alfredo Soriano alfredo.soriano@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Mirna Lorena Sorto Álvarez mirna.sorto@ues.edu.sv Maestría

Rigoberto Vargas Saavedra rigoberto.vargas@ues.edu.sv Ingeniería

David Francisco Torres Romero david.torres@ues.edu.sv Doctor de postgrado Licenciado en Química y Farmacia

Tania Ethel Cuadra Zelaya tania.cuadra@ues.edu.sv Doctor de postgrado Licenciado en Química y Farmacia

Coralia de los Ángeles Gonzales de Díaz coralia.gonzalez@ues.edu.sv Maestría Licenciado en Química y Farmacia

María Evelyn Ramos de Sánchez Maestría Licenciado en Química y Farmacia

Carlos Alberto Galdámez carlos.galdamez@ues.edu.sv Doctor Doctor en Medicina

Cecilia Haydee Gallardo de Velásquez cecilia.gallardo@ues.edu.sv Maestría Licenciado en Química y Farmacia

Delmy Idalia Hernández Huezo delmy.hernandez@ues.edu.sv Maestría Licenciado en Química y Farmacia

Edith Alicia Torres de Canton edith.torres@ues.edu.sv Maestría Licenciado en Química y Farmacia

Francisco Remberto Mixco López francisco.mixco@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Juan Carlos Mundo Zuna juan.mundo@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Karla Janet Campos Villalta karla.campos@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Maira Elsa Romero de Zelaya Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

María Isabel Ramos de Rodas Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Norma Estela Molina Velásquez norma.molina@ues.edu.sv Maestría Licenciado en Química y Farmacia

Sonia Maricela Lemus Martínez sonia.lemus@ues.edu.sv Maestría Licenciado en Química y Farmacia

Susana Maricela Hernández Doño

susana.hernandez@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Norma Elisabeth Zelaya Portillo norma.zelaya@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Evelyn Patricia Vásquez Rodríguez Maestría Licenciado en Química y Farmacia

Juan Agustín Cuadra Soto juan.cuadra1@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Henry Hernández Contreras henry.hernandez@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Sandra Peraza de Ramírez sandra.peraza@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Eliseo Ernesto Ayala Mejía cheyoneto19@hotmail.com Maestría Licenciado en Química y Farmacia

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 10

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Dinorah del Carmen de Laínez dinorah.rodriguez@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Ena Edith Herrera Salazar ena.herrera@ues.edu.sv Maestría Licenciado en Química y Farmacia

Guadalupe Del Carmen Abrego Escobar guadalupe.abrego@ues.edu.sv Maestría Licenciado en Química y Farmacia

Guillermo Antonio Castillo Ruiz guillermo.castillo@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química.

Katya Eunice Leyton Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Lorena Margarita Ramírez Mercado lorena.ramirez@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

María Concepción Rauda Acevedo maria.rauda@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

María Elisa Vivar De Figueroa maria.vivar2@ues.edu.sv Maestría Licenciado en Química y Farmacia

Nancy Zuleima González Sosa nancy.gonzalez@ues.edu.sv Maestría Licenciado en Química y Farmacia

Oscar Raúl Avilés Flores oscar.aviles@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Rocio Ruano De Sandoval rocio.ruano2@ues.edu.sv Maestría Licenciado en Química y Farmacia

Rosa Mirian Rivas Larin de Lara mirian.rivas@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Zenia Ivonne Arévalo de Márquez zenia.arevalo@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Marvin José Núñez Rivas marvin.nunez@ues.edu.sv Doctor de postgrado Licenciado en Química y Farmacia

Mercedes Rossana Brito Mendoza mercedes.brito@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Reina Maribel Galdamez reina.galdamez@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Sergio Armando Maravilla Miranda sergio.maravilla@ues.edu.sv Ingeniería Ingeniero

Ana Cecilia Monterrosa Fernández ana.monterrosa@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Ana Mirian Santamaría de Campos Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Rina Antonieta Toledo Men-doza rina.toledo@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Enrique Posada Granados enrique.granados@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Moisés Atonalt Guerra Avilés moises.guerra1@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Corina Ivette Interiano Ramírez corina.interiano@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

María Esperanza Rodríguez de Cuellar maria.rodriguez@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Ariana Lissette García de Ventura ariana.garcia@ues.edu.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Eugenia Sorto eugenia.sorto@ues.edu.sv Maestría Licenciado en Química y Farmacia

Morena Lizette Martínez de Díaz morena.martinez@ues.edu.sv Maestría Licenciado en Química y Farmacia

AGUSTIN HERNANDEZ DE LA CRUZ agustin.hernandez@ues.edu.sv Maestría Ingeniero Agrónomo

EDGAR ANTONIO MARINERO ORANTES edgar.marinero@ues.edu.sv Maestría Ingeniero Agrónomo

DAGOBERTO PÉREZ dagoberto.prez@ues.edu.sv Maestría Ingeniero Agrónomo

Edgar Armando Peña Figueroa edgar.pena@fia.ues.edu.sv PhD. Ingeniería Civil

Manuel de Jesús Gutiérrez Hernández mghone@gmail.com Maestro Ingeniería Civil

Manuel Alfredo López Menjivar manuel.lopez@fia.ues.edu.sv PhD. Ingeniería Civil

Eduardo Góngora Montes eduardorlandogongora@yahoo.com Arquitectura Arquitectura

Luis Ramón Portillo lrportillo@gmail.com Ingeniería Ingeniero Electricista

Wener David Meléndez werner.melendez@fia.ues.edu.sv Ingeniería Ingeniero Electricista

Julio Ernesto Payés Hernández jpayes@yahoo.com Licenciatura Licenciado Químico

Jorge Alberto Zetino Chicas zetirsa@yahoo.com Maestro Ingeniero Electricista

José Ramos López joseramoslopez@yahoo.com Ingeniería Ingeniero Electricista

Manuel H. Ortiz Garméndez Peraza garmendez@hotmail.com Arquitectura Arquitecto

Francisco De León Torres fadete@yahoo.com Ingeniería Ingeniero Mecánico

Salvador de Jesús German salvador.german@gmail.com Ingeniería Ingeniero Electricista

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION11

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Carlos Eugenio Martínez Cruz carlos.elsalvador@gmail.com PhD. Ingeniero Electricista

Fernando Teodoro Ramírez Zelaya teoramirezues@yahoo.com.mx Ingeniería Ingeniero Químico

Ana Isabel Pereira De Ruiz ana.pereira@fia.ues.edu.sv Licenciatura Licenciada en Alimentos

Jonathan Antonio Berríos Ortíz jaberriosortiz@gmail.com PhD. Ingeniero Mecánico

Sara Elisabeth Orellana Berríos sarelioc@yahoo.es Ingeniería Ingeniera Química

Georgeth Rodríguez Arévalo georgethrodriguez@yahoo.com Ingeniería Ingeniero Industrial

Enrique Reyes jenriquereyes@hotmail.com Ingeniería Ingeniero Industrial

Eugenia Salvadora Gamero de Ayala eugenia.deayala@fia.ues.edu.sv Ingeniería Ingeniera Química

Tania Torres ttorresrivera@yahoo.com Maestro. Ingeniería Química

Hilda Benavidez gildabenavideslarin@yahoo.com Arquitectura Arquitectura

Adry Vivina Flores adryflores90@hotmail.com Maestro. Ingeniería Civil

Lesly Mendoza leslyemidalia@yahoo.com Maestro. Ingeniería Civil

Joaquín Serrano Choto joaquinserrano@hotmail.com Ingeniería Ingeniería Civil

Dilber Antonio Sánchez dilber.sanchez@fia.ues.edu.sv Ingeniería Ingeniería Civil

Carlos Escobar carlosescobar.f01@gmail.com Maestro Ingeniería Civil

Ramón Evelio López Ingeniería Ingeniería Civil

Carlos Pocasangre calos carlos.pocasangre@fia.ues.edu.sv Maestría Ingeniería Eléctrica

Álvaro Amaya alvaro.amaya@fia.ues.edu.sv Maestría Ingeniería Química

Guillermo Alfonso Aguirre Escobar gaguirresv@yahoo.com Maestría en Epidemiología Doctor en Cirugía Dental

Mauricio Eduardo Méndez mauricio.mendez@ues.edu.sv Posgrado en Prostodoncia Doctor en Cirugía Dental

Javier Francisco Roque Trujillo javier.roque@ues.edu.sv Posgrado en Operatoria Doctor en Cirugía Dental

Wendy Yesenia Escobar de González wendy.escobar@ues.edu.sv Doctor Doctor en Cirugía Dental

Katleen Argentina Aguirre de Rodríguez. katleen.aguirre@ues.edu.sv Doctor Doctor en Cirugía Dental

Ruth Bernardina E. Fernández de Quezada ruth.fernandez@ues.edu.sv Doctor Doctor en Cirugía Dental

Edgardo Corea elmercorea@hotmail.com Maestría Ingeniero Agrónomo

Fidel Parada Berrios fidel.parada@ues.edu.sv Maestría Ingeniero Agrónomo

Miguel Sermeñp jose.sermeno@ues.edu.sv Maestría Ingeniero Agrónomo

Ludwing Leyton ludwing.leyton@ues.edu.sv Maestría Ingeniero Agrónomo

Miguel Hernández Maestría Ingeniero Agrónomo

Balmore Martínez Maestría Ingeniero Agrónomo

Mario Orellana mario.orellana@ues.edu.sv Maestría Ingeniero Agrónomo

Raúl Villatoro Maestría Ingeniero Agrónomo

Napoleón Paz Maestría Ingeniero Agrónomo

Francisco Alvarado juan.alvarado2@ues.edu.sv Maestría Ingeniero Agrónomo

Miguel Paniagua Maestría Ingeniero Agrónomo

Abel Argueta Maestría Ingeniero Agrónomo.

Norbis Solano Maestría Licenciado

Luis Romero Maestría Licenciado Medicina Veterinaria

Carlos Lopez Maestría Licenciado Medicina Veterinaria

Marta del Carmen Villatoro de Guerrero

Marta.villatoro@ues.edu.svmdelcvilla@yahoo.com Doctora en Economía Aplicada Licenciada en Economía

Olga Yanett Giron de Vasquezolga.giron@ues.edu.svgiron999@hotmail.com Maestría en Métodos y Tecn. de Invest

/Maestría en Admón de Empresas Licenciada en Química y Farmacia

Jorge Pastor Fuentes Cabrerajorgepvii@hotmail.com

Jorge.fuentes@ues.edu.sv Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social

Licenciado en Anestesiología e Inhaloterapia

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 12

Nombres y ApellidosEmail

Máximo Grado Académico ( Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

Mildred Amparo Sandoval Mildred.sandoval@unasa.edu.sv Maestría en Salud Pública Licenciada en Química y Farmacia

Imelda Lizeth Vega de Aguilar imeldadeaguilar@unasa.edu.sv Licenciatura Licenciada en Química y Farmacia

Carlos Alberto García Rodríguez

Carlosalberto.garcia@unasa.edu.sv Maestría en Comunicación Licenciado en Comunicación

Adán Alexis Acosta investigador2@unasa.edu.sv Licenciatura Licenciado en laboratorio clínico

Óscar Santos investigador3@unasa.edu.sv Maestría Licenciatura en química y farmacia.

Yenia Olinda Vargas de López yenia.delopez@unasa.edu.sv Licenciada Licenciada en laboratorio clínico

Guadalupe Somoza de Alvarado

angela.somoza@unasa.edu.sv Doctor Doctora en Cirugía Dental

Martín Oswaldo Portillo martin.portillo@unasa.edu.sv Doctor Doctor en medicina

Fabricio Quintana medicina@unasa.edu.sv Maestría Doctor en medicina

Miguel Ángel Sandoval miguel.sandoval@unasa.edu.sv Maestría Doctor en medicina

Luis Martínez Preza luismartinez@unasa.edu.sv Doctor Doctor en medicina

Diana Villacorta Coto diana.villacorta@unasa.edu.sv Maestría Licenciatura en fisioterapia

Jennifer Padilla de Hernán-dez

jennifer.padilla@unasa.edu.sv Licenciatura Licenciatura en fisioterapia

Leida Monterroza investigador1@unasa.edu.sv Licenciatura Licenciada en comunicaciones

Yanira Paniagua yanirapaniagua@unasa.edu.sv Licenciatura Licenciada en idioma inglés opción enseñanza

Yaneth Martínez yaneth.martinez@unasa.edu.sv Licenciatura Licenciada en idioma inglés opción enseñanza

Alexis Ramos alexis.ramos@unasa.edu.sv Licenciatura Licenciatura en comunicaciones

David Núñez david.nunez@unasa.edu.sv Licenciatura Licenciatura en Relaciones Públicas y Comunicaciones

Mauricio Chávez mauricio.chavez@unasa.edu.sv Licenciatura Licenciatura en Relaciones Públicas y Comunicaciones

Claudia De León claudia.deleon@unasa.edu.sv Licenciatura Licenciatura en Relaciones Públicas y Comunicaciones

Josué Martínez disenografico@unasa.edu.sv Licenciatura Licenciatura en comunicaciones

Francisco Girón comunicaciones@unasa.edu.sv Maestría Licenciatura en comunicaciones

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Carlos Alfredo Martinez Lazo Carlos.martinez@ues.edu.sv Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social Licenciado en Química

Elba Margarita Berrios Castillo Elba.berrios@ues.edu.svMaestría en en Métodos y Técnicas de

Investigación SocialMaestría en Profesionalización de la

Docencia Superior

Licenciada en Sociología

Jose Ismael Guevara guevaraismael@hotmail.com Maestría Ingeniero Agrónomo

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION13

1.2.3. Universidad Francisco Gavidia (UFG)

1.2.4. Universidad Gerardo Barrios (UGB)

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico ( Doctor de postgrado,

Maestría, Licenciatura)Carrera, según titulo

Oscar Picardo Joao opicardoj@ufg.edu.sv Doctor en Educación Licenciado en Filosofía

Ana Evangelina Aguilar aeaguilar@ufg.edu.sv Maestría en Asesoría de imagen y consultoría política Licenciada en Periodismo y Comunicaciones

José Eduardo Sancho esancho@ufg.edu.sv Licenciatura Licenciado en Sociología

Herberth Alexander Oliva holiva@ufg.edu.sv Maestría en Educación y maestría en Administración Educativa

Licenciado en Ciencia de la Educación y Licenciado en Administración educativa

Iván José Gómez Trejos igomez@ufg.edu.sv Licenciatura Licenciado en periodismo

Víctor Miguel Cuchillac vcuchillac@ufg.edu.sv Maestría en informática aplicada en redes Ingeniero en electrónica opción automatización

Elner Osmin Crespín Elías ecrespin@ufg.edu.sv Doctor en Economía Licenciado en Matemática

Francisco Antonio Echeverría falvarez@ufg.edu.sv Doctor en ingeniería de Sistemas Ingeniero en Construcción

Ana Alicia Urquilla Castaneda aliciaurquicasta@gmail.com Maestría en Creación y Dirección de Empresas Licenciada en Adminis-tración de empresas

David Ernesto López Moreno davidelopez@hotmail.com Doctor en Teología Licenciado en filosofía

Mauricio González Orellana mauricio_orellana_gonzalez@yahoo.com Licenciatura Licenciado en Economía

Luis Enrique Amaya Urías leamaya@gmail.com Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos Licenciado en psicología

Rainer Friedrich Christoph rchristoph@ufg.edu.sv Dr. en Ciencias Naturales (Dr. Phil. Nat.) Licenciado en Físi-co-Química

Hazel Jazmín Bolaños hazelbolanosv@gmail.com Doctora en Derecho con especialidad en Derechos Hu-manos y Derecho Penal.

Licenciada en Ciencias Jurídicas

José Enrique Barraza Sandoval jebarraza@ufg.edu.sv Doctor en Ciencias Biológicas Licenciado en Biología

Michele Marie Davenport mdavenport.hed@gmail.com Maestría en Administración de empresas Licenciada en letras

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

( Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

José Félix Rojas Cabeza jfrojas@ugb.edu.sv Maestría en Genética Licenciatura en Biología

Osmel Alberto Sánchez osmelsanchez@ugb.edu.sv Maestría Métodos y técnicas de Investigación social Licenciatura en Biología

Diana Jiménez de Contreras djimenez@ugb.edu.sv Licenciatura. Cursando Doctorado Licenciatura en Física

Edgar Humberto Maravilla Carballo mara73@ugb.edu.sv Maestría Comercio Internacional Licenciado en Administración de Empresas

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 14

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

( Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Carlos Humberto Esperanza carespe72@ugb.edu.sv Maestría Dirección Estratégica de Empresas Licenciado en Administración de Empresas

Claudia De Romero clauliss@ugb.edu.sv Maestría en Docencia universitaria Licenciado en Administración de Empresas

William Roldan Granados jroldan@ugb.edu.sv Maestría Dirección estratégica de empresas Licenciado en Mercadotecnia y Publicidad

Elmer Rene Hernández ehernandez@ugb.edu.sv Maestría en Psicología clínica Licenciado en Psicología

Antonio Trejo atrejo@ugb.edu.sv Licenciatura Licenciado en Idioma inglés

Jeany Lisseth Argueta Jlis22@ugb.edu.sv Licenciatura Licenciada en Idioma inglés

Ivette Rocío Araujo Velásquez rocioaraujo@ugb.edu.sv Maestría en Derechos HumanosMaestría en Protección de los DH Licenciada en Ciencias Jurídicas

Luis Enrique Portillo López luisportillo@ugb.edu.sv Doctorado en EducaciónM. Sc. Derechos Humanos Licenciado en Ciencias Jurídicas

William Alexander Ventura Ventura wventura@ugb.edu.sv Ingeniería. Cursando Maestría Ingeniería en Sistemas y Redes Informáticas

Raúl Torres rtorres@ugb.edu.sv Ingeniería. Cursando Maestría Ingeniería en Sistemas y Redes Informáticas

Gisela García Espinoza ggarcia@ugb.edu.sv Ingeniería Ingeniería en Sistemas y Redes Informáticas

Alexander Argueta aargueta@ugb.edu.sv Ingeniería Ingeniería en Sistemas y Redes Informáticas

Marlene Elizabeth Aguilar Navarro maguilar@ugb.edu.sv Ingeniería Ingeniería en Sistemas y Redes Informáticas

Edwin Portillo eportillo@ugb.edu.sv Ingeniería Ingeniería en Sistemas y Redes Informáticas

Imelda del Carmen Esperanza iesperanza@ugb.edu.sv Licenciatura Licenciada en Enfermería

Claudia Arely González de Quintanilla cagonzalez@ugb.edu.sv Licenciatura Licenciada en Enfermería

Ana Adilia Vanegas avanegas@ugb.edu.sv Licenciatura Licenciada en Enfermería

Sara Baires Quintanilla sbaires@ugb.edu.sv Maestría en Gestión de la Con-strucción Ingeniera Civil

Arline Carolina Carballo acarballo@ugb.edu.sv Maestría en Gestión Ambiental Arquitecta

José Trinidad Jovel jovel@ugb.edu.sv Maestría Gestión de la construcción Ingeniero Civil

Victor Edgardo López Sandoval victorlopez@ugb.edu.sv Licenciatura Licenciado en Matemáticas

Luis Alonso Villalobos Colato lvillalobos@ugb.edu.sv Maestría en Administración de Empresas Licenciado en Administración de Empresas

(Edwin) Osmil Coreas Flores osmil@ugb.edu.sv Maestría en Administración del Comercio Internacional Licenciado en Computación

Pedro Antonio Villalta pavillalta@ugb.edu.sv Maestría en Ingeniería Web Ingeniero en Sistemas y Redes informáticas

Marvin Osmaro Parada marvin.parada@ugb.edu.sv Ingeniería Ingeniería en Sistemas y Redes Informáticas

Kriscia Zapata ing.zapata@ugb.edu.sv Ingeniería Ingeniería en Sistemas y Redes Informáticas

Ademir Bermúdez Aguilar ademirbermudez@ugb.edu.sv Licenciado Licenciado en Estadística Computacional

Timotea Guadalupe Menjívar menjivartg@ugb.edu.sv Ingeniería Ingeniería en Sistemas y Redes Informáticas

Edgar Gustavo Ramírez Parada grodriguez@ugb.edu.sv Maestría en Derecho de Familia Licenciado en Ciencias Jurídicas

Eder Evelio Quintanilla ederquin@ugb.edu.sv Maestría en Derecho de Familia Licenciado en Ciencias Jurídicas

Sergio Danilo Alvarenga sdanilo_alvarenga@ugb.edu.sv Licenciado Licenciado en Ciencias Jurídicas

Ramón Edgardo Marquina Martínez rmarqiona@ugb.edu.sv Maestría en Dirección Estratégica de Empresas Licenciado en Ciencias Jurídicas

Diana Beatriz Moreno Ventura dianab_moreno@ugb.edu.sv Licenciatura Licenciada en Mercadeo y Ventas

Walter Antonio Castro waltercastro@ugb.edu.sv Licenciatura Licenciado en Idioma Inglés

José de Jesús Romero jesus_romero@ugb.edu.sv Licenciatura Licenciado en Idioma Inglés

Osmín Sura o.sura@ugb.edu.sv Licenciatura Licenciado en Idioma Inglés

Jeny Emperatriz Jiménez jeny_jimenez@ugb.edu.sv Licenciatura Licenciada en Enfermería

Jaime Ernesto Rivera jaimerivera25@hotmail.com Maestría Dirección estratégica y gestión de la innovación, Licenciado en Administración de Empresas

Nurian Luna nluna@ugb.edu.sv Ingeniería Ingeniera Industrial

Carlos Antonio Flores Carrión caflores@ugb.edu.sv Ingeniería Ingeniero Industrial

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION15

1.2.5. Universidad Politécnica de El Salvador (UPES)

1.2.6. Universidad Católica de El Salvador (UNICAES)

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico (Doctor

de postgrado, Maestría, Licenciatura)Carrera, según

titulo

José Luis Gómez Colorado Jose.gomez@upes.edu.sv Ingeniería Ingeniero Civil

Ernesto Navas francisco.navas@upes.edu.sv Maestría Arquitecto

Salvador Hasbún salvador.hasbun@upes.edu.sv Ingeniería Ingeniero Industrial

Ana Luz Soriano Analuzguillen1@yahoo.com Licenciatura Jurisprudencia

Ingrid sarmiento isarmiento603@hotmail.com Licenciatura Mercadeo

Manuel Vásquez Rosales ostic19@hotmail.es Ingeniería Ingeniería Civil

Luis Oliverio González Arias luisoliverio@gmail.com Ingeniería Ingeniería Civil

Guillermo Antonio Pérez guillermo.perez@upes.edu.sv Ingeniería Ingeniería en Sistemas

Oscar Portillo oscarmap@gmail.com Maestría Arquitecto

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico ( Doctor de postgrado,

Maestría, Licenciatura)Carrera, según titulo

Nery Francisco Herrera Pineda nery.herrera@catolica.edu.sv Maestría en Profesionalización en Docencia Superior y Mae-stría en Métodos y Técnicas de Investigación Social

Ingeniero en agronomía

Jahel de los Ángeles Contreras de Ayala

jahel12@yahoo.es Maestría en Asesoría Educativa Licenciada en Ciencias de la Educación

María Celia Martínez Gómez maria.martinez1@catolica.edu.sv Maestría en Asesoría Educativa Licenciada en Ciencias de la Educación

Lizzie Nájera de Henríquez lizzie.najera@catolica.edu.sv Licenciatura Licenciada en Ciencias Jurídicas

Guillermo Salvador Mendoza Salguero

guillermo.mendoza@catolica.edu.sv

Maestría en Asesoría Educativa Licenciado en Ciencias de la Educación

Hugo Ismael Carrillo Cerna hugo.carrillo@catolica.edu.sv Maestría en Asesoría Educativa Licenciado en Ciencias de la Educación

Juan Carlos Orellana Villalobos j.orellana@catolica.edu.sv Licenciatura Licenciado en Ciencias Jurídicas

Karina Beatriz Orellana Villalobos karina.orellana@catolica.edu.sv Licenciatura Licenciada en Ciencias Jurídicas

Antonia Larissa Hernández Monterrosa larissa.hernandez@catolica.edu.sv Maestría en Profesionalización de la Docencia Superior

Licenciada en Ciencias de la Educación, con especialidad en

Educación Parvularia

María Teresa Castaneda mtere.castaneda@gmail.com Licenciatura Licenciada en Biología

David Osvaldo Toledo Mar-roquín

david.toledo@catolica.edu.sv Maestría en Dirección Estratégica de Empresas Licenciado en Ciencias Jurídicas

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 16

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico ( Doctor de postgrado,

Maestría, Licenciatura)Carrera, según titulo

Carlos Roberto Martínez carlosm2@gmail.com Ingeniería Ingeniero en Sistemas Informáti-cos

María Elena Montes de Godoy maria.montes@catolica.edu.sv Maestría en Horticultura Ingeniero en agronomía

Hellen Lissette Clemente Ramírez

clemente.hellen@gmail.com Ingeniería Ingeniero en Agronomía

Henry Omar Calderón Acuña henry.calderon1@catolica.edu.sv Ingeniería Ingeniero en Agronomía

Raquel Díaz González raquel.diaz1@catolica.edu.sv Doctor en Química y Biología Molecular Licenciada en química

Héctor Raúl Zeledón Hernán-dez

hector.zeledon@catolica.edu.sv Maestría en Asesoría Educativa Ingeniero en Sistemas

José Erasmo Leiva Guzmán jose.leiva@catolica.edu.sv Maestría en Asesoría Educativa Licenciado en Laboratorio Clínico

Ana Elizabeth Perlera ana.perlera@catolica.edu.sv Maestría en Asesoría Educativa Licenciada en química

Felipe Javier Alvarado felipe.alvarado@catolica.edu.sv Técnico Técnico en lácteos y cárnicos

Melba Pacheco de Jordán melba.pacheco@catolica.edu.sv Técnico Técnico en laboratorio químico

Carlos Edmundo Sayes carlos.sayes@catolica.edu.sv Maestría en Asesoría Educativa Licenciado en Administración de Empresas

Felipe Joaquín Vásquez Gómez fovaliquez@yahoo.com Licenciatura Licenciado en Administración de Empresas

Samuel Ernesto Echegoyen Monchez

samuel.echegoyen@catolica.edu.sv Maestría en Administración de Empresas Licenciado en computación

Víctor Hugo Quintana García victor.quintana@catolica.edu.sv Maestría en Dirección Estratégica de Empresas Licenciado en computación

Víctor Giovanni Rivera Alarcón giovanni.rivera@catolica.edu.sv Maestría en Asesoría Educativa Licenciado en relaciones interna-cionales

Ana María Bermúdez Martín ana.bermudezmartin@gmail.com Maestría en gestión Estratégica de Marketing Licenciatura en Diseño Gráfico

Eugenia de los Ángeles Repreza

eugenia.repreza@catolica.edu.sv Maestría en Asesoría Educativa Licenciada en Ciencias de la Educación

Johanna Aminta Serrano de Rivas

johanna.rivas@catolica.edu.sv Maestría en Asesoría Educativa Licenciada en Ciencias de la Educación con especialidad en

Educación Parvularia

José Aristides Méndez Rivera aristides.mendez@catolica.edu.sv Maestría en Ciencias de la Educación Licenciado en relaciones públicas

Juan Alfredo Martínez Ortiz juan.martinez2@catolica.edu.sv Maestría en Asesoría Educativa Licenciado en Ciencias de la Educación

Claudia Margarita Hernández margarita.hernandez@catolica.edu.sv

Maestría en Asesoría Educativa Licenciada en Computación

Luis Ernesto Trejo Zepeda t31885@hotmail.com Licenciatura Licenciado en periodismo y comu-nicación audiovisual

Francisco Javier Alvarado López

francisco.alvarado2@catolica.edu.sv

Doctor en Medicina Doctor en Medicina

Jaime Alejandro González Rodas

jaime.gonzalez@gmail.com Doctor en Medicina Doctor en Medicina

Juan José López Campos sociologiafmo@gmail.com Licenciatura Licenciatura en Sociología

David Federico Pineda Meléndez

david.pineda@catolica.edu.sv Doctor en Medicina Doctor en Medicina

Paula Yanira Palencia paula.palencia@catolica.edu.sv Maestría en Profesionalización de la Docencia Superior Licenciada en enfermería

Yanci Yamileth Galdámez Hernández

galdamez2688@hotmail.com Maestría en Atención Integral de la primera Infancia Licenciada en Enfermería

Marlyn Rocío Calidonio García silver_081087@hotmail.com Maestría en Atención Integral de la primera Infancia Licenciada en Enfermería

Gloria Isabel Funes gloria.funes@catolica.edu.sv Licenciatura Licenciada en Enfermería

Ana Aracely Quiteño aracely.qui@catolica.edu.sv Ingeniería Ingeniero Civil

Giovanni Francisco Acosta Henríquez

ghenriquez@catolica.edu.sv Maestría en Dirección Estratégica de Ingeniería de Software Ingeniero en sistemas

Walter Alexander Cosme walter.cosme@catolica.edu.sv Maestría en Asesoría Educativa Ingeniero Agrónomo

Natalia Soledad Calderón ncalderon.unicaes@gmail.com Maestría en Asesoría Educativa Licenciada en Educación

Rosa Aminta Rodas de Ramos aminta.rodas@catolica.edu.sv Licenciatura Licenciada en Administración de Empresas

Ovidio Antonio Agreda Cardona

ovidio.agreda@catolica.edu.sv Licenciatura Licenciado en economía

Néstor Geovanni Figueroa Manzanares

nespecial_lomz@hotmail.com Licenciatura Licenciado en Administración de Empresas

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION17

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico ( Doctor de postgrado,

Maestría, Licenciatura)Carrera, según titulo

Vidal Enrique Cerritos Magaña vidal.cerritos@catolica.edu.sv Licenciatura Licenciado Computación Adminis-trativa Empresarial

Yeyli Yalitza Retana de Guirola yeyli.deguirola@catolica.edu.sv Licenciatura Licenciada en Mercadotecnia

Elvia Liborio elvia.liborio@catolica.edu.sv Maestría en Asesoría Educativa Licenciada en enfermería

Sara Noemí Monterrosa saritamonterrosa@yahoo.com Licenciatura Licenciada en Enfermería

Cristina Martínez de Rivas cristina.martinez@catolica.edu.sv Maestría en Asesoría Educativa Licenciada en Ciencias de la Educación

Moisés Figueroa Luna joelunicaes@gmail.com Doctor en Medicina Doctor en Medicina

María Dolores Estévez de Te-jada

marydeestevez@gmail.com Licenciatura Licenciada en Enfermería

Úrsula Guadalupe Rodríguez Mejía

ugrodriguezm@hotmail.com Licenciatura Licenciada en Enfermería

Olga Yesenia Martínez Fuentes olga.martinez@catolica.edu.sv Licenciatura Licenciada en Ciencias de la Educación con especialidad en

Educación Básica

Teresa Jeannette Valencia Teresa.valencia@catolica.edu.sv Maestría en Asesoría Educativa Licenciada en Biología

Mauricio Edgardo Menéndez Lemus

m.menendez@catolica.edu.sv Maestría en Ciencias de la Educación Licenciado en Ciencias de la Educación

Edgardo Enrique Murcia Con-treras

edgardo.murcia@catolica.edu.sv Licenciatura Licenciado en periodismo y comu-nicación audiovisual

Francisco José Sandoval Viana francisco.sandoval@catolica.edu.sv Licenciatura Licenciado en periodismo y comu-nicación audiovisual

Wendy Vanessa Canizales Aparicio

wendy.canizales@catolica.edu.sv Licenciatura Licenciada en periodismo y comu-nicación audiovisual

Veralicia Galdámez Carbajal veraliciacarbajal@gmail.com Licenciatura Licenciada en Ciencias de la Educación con especialidad en

Educación Básica

Alfredo de Jesús Grande Sán-chez

alfredo.grande@catolica.edu.sv Maestría en Dirección Estratégica de Empresas Ingeniero Industrial

Gloria Marina Vanegas marina.vanegas@catolica.edu.sv Maestría Maestría en Dirección Estratégica de Empresas

Bismarck Toledo Centy bismarcktoledo@hotmail.com Arquitectura Arquitecto

Juan Francisco Cuéllar jfcuellar@catolica.edu.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Walter Mauricio Salazar Guerra

walter.salazar@catolica.edu.sv Doctorado en ingeniería Ingeniero Civil

Ruth Zavaleta de Quezada ruth.zavaleta@catolica.edu.sv Maestría en Asesoría Educativa Licenciada en Administración de Empresas

Maricela Astrid Hernández Tamacas

Maricela.hernandez@catolica.edu.sv

Maestría en Lingüística Aplicada Licenciada en Idioma Inglés

Willian Ayala Zepeda willian.ayala@catolica.edu.sv Maestría en Asesoría Educativa Licenciado en Ciencias de la Educación

1.2.7. Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC)

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Camila Calles Minero Directora de investigaciones e investigadora camila.calles@utec.edu.sv Master/Licenciada

Aspirante a doctorPeriodismo

José Ricardo Gutiérrez Quintanilla Investigador a tiempo completo jose.gutierrez@utec.edu.sv Doctor/Licenciado Psicología

Social

Ana Sandra Aguilar de MendozaInvestigadora a tiempo completo

ana.mendoza@utec.edu.sv Master/LicenciadaAspirante a doctor

Psicología Clínica

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 18

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Elsa Teodora RamosInvestigadora a tiempo completo elsa.ramos@utec.edu.sv Licenciada Historia

Saúl Enrique Campos MoránInvestigador a tiempo completo saul.campos@utec.edu.sv Master/Licenciado

Aspirante a doctorAntropología

Paola María Navarrete Investigadora a tiempo completo paola.navarrete@utec.edu.sv Licenciada Antropología

Ronny Adalberto Cortez ReyesInvestigador a tiempo completo ronny.cortez@utec.edu.sv Ingeniero Informática

José Remberto Miranda MejíaInvestigador Tiempo Completo jose.miranda@utec.edu.sv Ingeniero Ing. industrial

Melissa Regina Campos Solorzano Investigadora a Tiempo Completo melissa.campos@utec.edu.sv Licenciada Antropología

Coralia Rosalía MuñozInvestigadora asociada cmdec0106@hotmail.com Master/Arquitecta Arquitectura

Claudia RodríguezInvestigadora asociada crodarg@gmail.com Licenciada Mercadotecnia

Edgardo René Chacón AndradeDocente investigador edgardo.chacon@utec.edu.sv Master/Licenciado Psicología

Carolina Lucero Morán Docente investigadora carolina.moran@utec.edu.sv Master/Licenciada Derecho

Julio Aníbal Blanco Escobar Docente investigador julio.blanco@utec.edu.sv Licenciado Idioma ingles

Morena Guadalupe MagañaDocente investigadora morena.magaña@utec.edu.sv Doctora En Educación con espe-

cialidad en mediación pedagógica

Mercedes Carolina PintoDocente investigadora mercedes.pinto@utec.edu.sv Master/Licenciada Idioma ingles

Jesús Marcos Soriano jesus.soriano@utec.edu.sv DoctorEn Educación con espe-cialidad en mediación

pedagógica

Karla Raquel López AguilarDocente investigadora karla.lopez@utec.edu.sv Licenciada Antropología

Sandra Beatriz de HasbúnDocente investigadora sandra.hasbun@utec.edu.sv Master/Licenciada Psicología

Robert David MacQuiadDocente investigador robert.macquaid@utec.edu.sv Master/Licenciado Psicología

Santos Elber Díaz MedinaDocente investigador santos.dias@utec.edu.sv Master/Licenciado Psicología

Sergio Francisco CruzDocente investigador sergio.cruz@utec.edu.sv Master/Licenciado Psicología

Verónica Idalia Rosa UrrutiaDocente investigadora veronica.rosa@utec.edu.sv Master/Ingeniera Ingeniería en Sistemas y

Computación

René Alberto Castro VelásquezDocente investigador rene.castro@utec.edu.sv Master/Ingeniero Informática

Daniel Neftalí RamírezDocente investigador daniel.ramirez@utec.edu.sv Master/Ingeniero Administración Educativa /

Sistemas y Computación

Celeste Jaén de RuizDocente investigadora celeste.jaen@utec.edu.sv Ingeniera Industrial

Augusto Antonio Villalta AguilarDocente investigador augusto.villalta@utec.edu.sv Master/Ingeniero Industrial

Marco Antonio Cruz MartínezDocente investigador marco.cruz@utec.edu.sv Master/Ingeniero Industrial

José Guillermo Martinez Docente investigador jose.martinez@utec.edu.sv Master/Licenciado Ciencias Jurídicas

Oscar Edgardo Velásquez CalderónDocente investigador oscar.velasquez@utec.edu.sv posgrado/Licenciado Ciencias Jurídicas

Lorena Beatriz ArteroDocente investigadora lorena.artero@utec.edu.sv Master/Licenciado Ciencias Jurídicas

Roberto Filander Rivas roberto.rivas@mail.utec.edu.sv Licenciado Administración de em-presas

Modesta Fidelina Corado modesta.corado@mail.utec.edu.sv Licenciada Psicología

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION19

1.2.8. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA)Departamento de Electrónica e Informática, Aula UCA-CIMNE (Convenio con el Centro Internacional de Métodos Numéricos para Ingeniería, Politécnica de Cataluña)

Dirección de Investigación

Nombres y Apellidos email Máximo Grado Académico ( Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

Carlos Anibal Juárez Ramos cjarez@uca.edu.sv Ingeniería Ingeniero Eléctrico

Guillermo Ernesto Cortés gcortes@uca.edu.sv Licenciatura Licenciado en Ciencias de la Computación

Héctor Pompilio Escobar Amaya* hescobar@ing.uca.edu.sv Ingeniería Ingeniero Eléctrico

Óscar Antonio Valencia Monterrosa* ovalencia@uca.edu.sv Maestría Maestría en Ingeniería Eléctrica

Mauricio Arturo Pohl Alfaro mapohl@ uca.edu.sv Doctor de postgrado Doctorado en Ciencias

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Luis Eduardo Aguilar Vásquezlaguilar@uca.edu.sv

Maestría Maestría en Ciencia Política

José Roberto Aguilar Álvarezjraguilar@uca.edu.sv

Maestría Maestría en Administración De Empresas/Posgrado en Demografía

Iris Lissette Alberto Mejíaialberto@uca.edu.sv

Licenciatura Licenciada en Economía

Claudia Verónica Alfaro Santosclafaro@uca.edu.sv

Maestría Maestría de Investigación en Química e Ingeniería

Armando Andrés Álvarez Navasaalvarez@uca.edu.sv

Licenciatura Licenciado en Economía

Iliana Maritza Álvarez Escobarialvarez@uca.edu.sv

Licenciada Licenciada en Economía

José Alejandro Álvarez Ramírezjalvarez@uca.edu.sv

Maestría Maestría en Desarrollo Rural

Michael Philip Anastariomanastario@uca.edu.sv

Doctor de postgrado Doctorado en Sociología con Especialidad En Estadística

Patricia Carolina Andreu Canalespandreu@uca.edu.sv

Maestría Maestría en Política Educativa

José Luis Arce SanabriaJOSE.ARCESANABRIA@ucr.ac.cr

Maestría Maestría en Diseño del Lenguaje Audiovi-sual y Multimedia.

Álvaro Artiga Gonzálezalartiga@uca.edu.sv

Doctor de postgrado Doctorado en Ciencias Políticas y de la Administración.

Dilsia Jeanneth Avelar Castrodavelar@uca.edu.sv

Maestría Maestría en Desarrollo Local

Rómulo José Ayala Apariciorjayala@uca.edu.sv

Licenciatura Licenciado en Economía

Saira Johanna Barrerasbarrera@uca.edu.sv

Licenciatura Licenciada en Economía

Roxana Teresa Elizabeth Beltrán De Cantarely

elizabethbessu@hotmail.comMaestría Maestría en Lexicografía Hispánica

José Luis Benítez Álvarezjbenitez@uca.edu.sv

Doctor de postgrado Doctorado en Comunicación Masiva.

Flora Cecilia Guadalupe Blandón De Grajeda

fblandon@uca.edu.sv Maestría Maestría en Ciencias Sociales

Luis Alberto Calero Vásquez lcalero@uca.edu.sv Licenciatura Licenciado en Historia

Emilio Campos Mendoza ecampos@uca.edu.sv Maestría Ciencias de la Ingeniería

Willian Heriberto Carballo Sánchez wcarballo@uca.edu.sv Maestría Maestría en Comunicación

Rafael Ernesto Cartagena Cruz rcartagena@uca.edu.sv Maestría Maestría en Ciencias Sociales

José Ramón Catalán Diez jcatalan@uca.edu.sv Doctor de postgrado Doctorado en Filosofía

Fernando Caum Aregayfcaum@uca.edu.sv

Licenciatura Licenciado en Ciencias de la Información

Alba Yanira Chávez Cardona achavez@uca.edu.sv Maestría Maestría en Estadística Aplicada a la Investigación.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 20

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Manuel García Conrado Miguelconrado@estad.ucm.es

Maestría Maestría en Ciencias Matemáticas

Elner Osmín Crespín Elíasecrespin@ufg.edu.sv

Doctorado de postgrado Doctor en Ciencias Económicas

María Del Carmen Cruz Senovillamccruz@uca.edu.sv

Doctorado de Postgrado Doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación

Mónica Del Pozo Juan mopozoj@eco.uca3m.es Maestría Matemáticas

Ricardo Pompilio Dimas Platero ricardo_dimas@hotmail.com Ingeniería Ingeniero Industrial

José Osmín Domínguez Meléndez osmin_dominguez@yahoo.es Maestría Maestría en Administración de Empresas

Agustín Fernández Santos afernandez@uca.edu.sv Maestría Maestría en Política Educativa

Carlos Ernesto Ferrufino Martínez cferrufino@uca.edu.sv Maestría Maestría en Medio Ambiente

Herman Feussier Binder hfeussier@uca.edu.sv Ingeniería Ingeniería Eléctrica

Carlos Mario Flores Lazo cmflores@uca.edu.sv Ingeniería Ingeniería Eléctrica

Edwin Ricardo Flores Hernández erflores@uca.edu.sv Licenciatura Licenciado en Administración de Empresas

Irene Guadalupe Flores Duran iflores@uca.edu.sv Doctor de postgrado Doctorado en Psicología

Edwin Ricardo Flores Hernández errores@uca.edu.sv Doctor de postgrado Doctorado en Ciencias de los Datos

Mauricio José Ramón Gaborit Pino mgaborit@uca.edu.sv Doctor de postgrado Doctorado en Psicología Social

Andrya Miriam Garay Rodríguez agaray@uca.edu.sv Maestría Maestría en Auditoría Pública

Sandra Marielos García Landaverde magarcia@uca.edu.sv Licenciatura Licenciada en Economía

Moisés Vladimir Gómez Espinoza mgomez@uca.edu.sv Maestría Maestría en Filosofía Iberoamericana

Vitelio González vgonzalez@uca.edu.sv Maestría Maestría en Dirección de Empresas

Hilary Catherine Goodfriend hcgoodfriend@gmail.com Maestría Maestría en Comunicación

Karina Esther Gregori kgregori@uca.edu.sv Doctor de postgrado Doctorado en Filosofía

José Rafael Guidos Vejar jguido@uca.edu.sv Licenciatura Licenciado en Sociología

Xiomara Beatriz Hernández Arévalo xhernandez@uca.edu.sv Maestría Maestría en Artes

Johana Vanessa Jiménez De Muñoz jvjimenez@uca.edu.sv Maestría Maestría en Estadística Aplicada a la Investigación

Blanca Zulema Lara Quintanilla blara@uca.edu.sv Maestría Maestría en Administración Educativa

José Francisco Lazo Marín lazochico@hotmail.com Doctor de postgrado Doctorado en Ciencias Sociales

Meraris Carolina López Díaz mclopez@uca.edu.sv Licenciatura Licenciada en Economía

Roberto Oswaldo López Salazar rlopez@uca.edu.sv Maestría Maestría en Sociología

Silvia Lorena López Trejo sllopez@uca.edu.sv Docto de postgrado Evaluación Educativa.

Omar Alfredo Magaña Cuellar omagana@uca.edu.sv Maestría Maestría en Administración de La Educación

Carlos Alberto Manzano Moran cmanzano@uca.edu.sv Maestría Maestría en Desarrollo Local

Amparo María Ixtlixochitl Marroquín Parducci

amarroquin@uca.edu.sv Doctor de postgrado Doctorado en Filosofía Iberoamericana

Pauline Martin pmartin@uca.edu.sv Maestría Política Educativa

Ingrid María Martínez Hernández imartinez@uca.edu.sv Licenciatura Licenciada en Ciencias de La Educación

Julia Evelyn Martínez Barraza imartinez@uca.edu.sv Licenciatura Licenciada en Economía

Carlos Ernesto Molina Velásquezcamolina@uca.edu.sv

Doctor de postgrado Doctorado en Filosofía Iberoamericana

Carlos Rodolfo Monterroza Maríncmonterrosa@uca.edu.sv

Maestría Maestría en Ciencia Política

Mario Salomón Montesino Castrommontesino@uca.edu.sv

Doctorado Postgrado Doctor en Ciencias Sociales Con Orient-ación en Gestión Del Desarrollo

Julia Margarita Montufar De Echeverria jmontufar@uca.edu.sv Licenciatura Licenciada en Letras

Ana María Nafria Ramosanafria@uca.edu.sv

Maestría Maestría en Filosofía Iberoamericana

Raúl Alfredo Núñez Vallejo rnunez@uca.edu.sv Licenciatura Licenciado en Física

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION21

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Irene Nereida Pineda De Novoa ipineda@uca.edu.sv Licenciatura Licenciada en Sociología

José Javier Quintanilla Hernández jquintanilla@uca.edu.sv Licenciatura Licenciado en Administración de Empresas

José Adolfo Ramos Huezo jramos@uca.edu.sv Maestría Maestría en Gestión de Desastres

Ricardo Ribera Sala rribera@uca.edu.sv Licenciatura Licenciada en Filosofía y Letras

Miguel Saúl Rivas Monterrosa miguelsaul@uca.edu.sv Maestría Maestría en Educación Y Aprendizaje

Lorena Ivon Rivas De Mendoza lirivas@uca.edu.sv Doctorado Pregrado Doctorado en Medicina Maestría en Salud Pública

Felipe Alexander Rivas frivas@fovial.com Maestría Administración y Dirección de Empresa

David Saúl Rodríguez Araujo davidsaulrodriguezaraujo@gmail.com Maestría Epidemiología de Campo

Carlos Rodríguez Arechavaleta carlos.rodriguez@ibero.mx Doctorado de postgrado Doctorado en Ciencias Sociales

Héctor Jesús Samour Canan hsamour@uca.edu.sv Doctorado de postgrado Doctorado en Filosofía Iberoamericana

Mario Cesar Sánchez Pérez csanchez@uca.edu.sv Maestría Maestría en Economía

Alma América Saravia Contreras asaravia@uca.edu.sv Maestría Maestría en Ciencias

José Roberto Solórzano Arévalo jsolorza@du.edu Maestría Finanzas / Ciencias De La Computación

Daniel Augusto Sosa González dasosa@uca.edu.sv Ingeniería Ingeniería Eléctrica

Diego Enrique Tovar Osegueda dtovar@uca.edu.sv Licenciatura Licenciado en Contaduría Publica

José Adan Vaquerano Amaya avaquerano@uca.edu.sv Doctorado de postgrado Doctorado en Planif. Direc. y Entorno Econ-Soc de la Emp.

Blanca Rosa Vásquez De Cortes brvasquez@uca.edu.sv Maestría Maestría en Política Educativa

José María Velásquez jvelasquez@uca.edu.sv Ingeniería Ingeniería Mecánica

Emilio Martin Ventura Díaz emilio.ventura@mop.gob.sv Maestría Maestría en Gestión Científica

Fidel Ernesto Zablah Coreas fezablah@uca.edu.sv Licenciatura Licenciado en Administración De Em-presas

Dennis Eduardo Zamora Cuéllar dzamora@uca.edu.sv Ingeniería Ingeniería Industrial

Mario Adalberto Zetino Duarte mzetino@uca.edu.sv Doctorado de postgrado Doctorado en Sociología

Departamento de Ingeniería de Procesos y Ciencias Ambientales – Laboratorio de Análisis Instrumental

Departamento de Ingeniería de Procesos y Ciencias Ambientales - Laboratorio de Calidad Ambiental y Calorimetría

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Frida Monzón * fmonzon@uca.edu.sv MaestríaMaestría en Manejo

Integrado De Cuencas Hidrográficas

María Dolores Rovira* mrovira@uca.edu.sv Doctor de postgrado Doctor en Química e Ingeniería Química

Nelly Amaya namaya@uca.edu.sv Maestría Maestría en Gestión del Medio Ambiente

Carmen Elena Menjívar cmenjivar@uca.edu.sv Maestría Maestría en Ingeniería Química

Francisco Armando Chávez Benítez fchavez@uca.edu.sv Doctor de Postgrado Doctorado en Ciencias

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado

Académico ( Doctor de postgrado, Maestría,

Licenciatura)Carrera, según titulo

Nelly Azucena Amaya de Lópeznamaya@uca.edu.sv

MaestríaMaestría en Gestión del

Medio Ambiente

María Dolores Rovira Quezada* mrovira@uca.edu.sv Doctor de postgrado Doctorado en Química

Erick Harold Ramos Rivas* eramos@uca.edu.sv Maestría Maestría en Química

José Rafael Alas Osegueda* jalas@uca.edu.sv Ingeniería Ingeniero Químico

Francisco Armando Chávez Benítez fchavez@uca.edu.sv Doctorado de postgrado Doctorado en Ciencias

Frida Yolanda Monzón de Callesfmonzon@uca.edu.sv

MaestríaMaestría en Manejo Integra-do de Cuencas Hidrográficas

Oscar Antonio Osegueda Chicas*oosegueda@uca.edu.sv

Doctor de postgradDoctorado en Ingeniería

Química Ambiental y Procesos

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 22

Departamento de Mecánica Estructural - Laboratorio de Estructuras Grandes

Departamento de Mecánica Estructural – Laboratorio de Materiales

Departamento de Organización del Espacio – Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

José Carlos Hasbúnjhasbun@uca.edu.sv

Doctor de Postgrado Doctorado en Ingeniería Estructural

José Adolfo Ramos*jramos@uca.edu.sv

Maestría Maestría en Gestión de Desastres

Mónica Gutiérrez mgutierrez@uca.edu.sv Maestría Maestría en Gestión de desastres

Nelson Eduardo Ayala nayala@uca.edu.sv Maestría Maestría en Gestión de desastres

Eric Burgos Ganuza eburgos@uca.edu.sv Maestría Maestría en Ingeniería de Estructuras

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Néstor España nespana@uca.edu.sv Ingeniería Ingeniero Civil

Mary Patrice de Hasbúnpdhasbun@uca.edu.sv

Ingeniería Ingeniera Civil

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico ( Doctor de

postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

Manuel Arturo Escalante Díaz mescalante@uca.edu.sv Maestría Maestría en Gestión del Medio Ambiente

Carlos Arturo Cisneros Mayén acisneros@uca.edu.sv Arquitectura Arquitecto

Carlos Alberto Manzano Morán cmanzano@uca.edu.sv Maestría Maestría en Desarrollo Local

Carlos Ernesto Grande Ayala cgrande@uca.edu.sv Maestría Maestría en planificación urbana

Carlos Ernesto Ferrufino Martínez * cferrufino@uca.edu.sv Maestría Maestría en urbanismo

Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas - Laboratorio de transferencia de calor

Nombres y Apellidos email Máximo Grado Académico ( Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

Mario Wilfredo Chávez Molina mchavez@uca.edu.sv Ingeniería Ingeniero Mecánico

Aarón Martínez lamartinez@uca.edu.sv Doctor de Postgrado Doctorado en Ciencias

Roberto Córdova rcordova@uca.edu.sv Ingeniería Ingeniero Mecánico

Departamento de Mecánica Estructural - Laboratorio de Ciencia e ingeniería de los Materiales

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Manuel Amador Pineda mapineda@uca.edu.sv Maestría Maestría en Metalurgia

Edwin Isaac Rosales* erosales@uca.edu.sv Maestría Maestría en Ingeniería de Fabricación

Departamento de Ingeniería de Procesos y Ciencias Ambientales - Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Alimentos

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Mae-stría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Claudia Verónica Alfaro Santos calfaro@uca.edu.sv Maestría Maestría en Química

Aracely Guadalupe Artiga de Márquez* aartiga@uca.edu.sv Maestría Maestría en Química

María Dolores Rovira mrovira@uca.edu.sv Doctor de postgrado Doctor en Química e Ingeniería Química

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION23

1.2.9. Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios (UCAD)

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Naun Oseas Onofre Mendoza d.investigacion.ucad@gmail.com Licenciatura Licenciado en Administración de Empresas

María Ángeles Rodríguez de Chopin c.admon.ucad@gmail.com Licenciatura Licenciado en Economía y Finanzas

Marvin Walberto Molina d.economia.ucad@gmail.com Ingeniería Ingeniero en Sistemas

Concepción Marina Martínez de Girón d.humanidades.ucad@gmail.com Licenciatura Licenciado en Ciencias de la Comuni-

cación

Miguel Alejandro Rosales c.comunicaciones.ucad@gmail.com Licenciatura Licenciado en Ciencias de la Comuni-cación

Roxana Margarita Gamero c.ingles.ucad@gmail.com Licenciatura Licenciado en Idioma Ingles

Ligia Iveth Hernández Delgado c.parvularia.ucad@gmail.com Maestría en Administración de la Educación Licenciado en Educación

Otoniel Bermúdez c.juridicas.ucad@gmail.com Licenciatura Licenciado en Jurisprudencia y ciencias Sociales

Mauricio Mejía c.contaduria.ucad@gmail.com Licenciatura Licenciado en Contaduría

Gustavo Avalos c.teologia.ucad@gmail.com Licenciatura Licenciado en Teología

Bibiana Espinoza cp.ingles.ucad@gmail.com Licenciatura Licenciado en Idioma Ingles

Ilvin Daniel López c.ingenieria.ucad@gmail.com Ingeniería Ingeniero en Sistemas

1.2.10. Universidad de Oriente (UNIVO)

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Licda. Vilma Evelyn Gómez Zetino vzetino@univo.edu.sv Maestría en Gestión AmbientalMaestría en Docencia Universitaria Licenciatura en Biología

Licda. Roxana Lissette Argueta Álvarez rargueta@univo.edu.sv Maestría en Docencia Universitaria Licenciatura en Laboratorio Clínico

José Rigoberto Vaquerano Benavides jvaquerano@univo.edu.svMaestría en Administración de Empresas

Maestría en Métodos y Técnicas de Investi-gación Social

Licenciatura en Administración de Empresas

Felipe Santiago Salvador Bonilla fsalvador@univo.edu.sv Ingeniería Agronómica Ingeniería Agronómica

Celestino Hernández chernandez@univo.edu.sv Maestría en Docencia Universitaria Licenciatura en Matemática

Rodolfo Misael Mejía Dietrich rmejia@univo.edu.sv Licenciatura en ciencias Jurídicas Licenciatura en Ciencias Jurídicas

Marvin Saúl Miranda Alvarenga smiranda@univo.edu.sv Arquitectura Arquitectura

Adán Alexander Rivas Mendoza arivas@univo.edu.sv Licenciatura en Sociología Licenciatura en Sociología

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 24

1.2.12. Universidad Don Bosco (UDB)

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Guillermo Antonio Gutiérrez Montoya guillermo@udb.edu.sv Doctorado en Ciencias Empresaria-les-Universidad de Cadíz. España

Licenciado en Adminis-tración de Empresas

Karla Celina Rivera Hernández celina.rivera@udb.edu.svMaestría en Liderazgo Gerencial Educa-tivo-Instituto Superior de Economía y

Administración de EmpresasLicenciada en Educación

Sonia Iveth Bermúdez sonia.bermudez@udb.edu.sv Master en Administración de Empre-sas-INCAE Business School

Licenciada en Adminis-tración de Empresas

Carmen Celia Morales Samayoa carmen.morales@udb.edu.sv Maestría en Arquitectura de Soft-ware-UDB

Ingeniera en Ciencias de la Computación

1.2.11. Universidad de Sonsonate (USO)

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico (Doctor de

postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

José Mauricio Vega Quevedo. mauvega13@hotmail.comjvega@usonsonate.edu.sv

Licenciatura Licenciado en Administración de Empresas

Glenda Yamileth Trejo Magaña gtrejo@usonsonate.edu.sv Maestría metodología de la Investigación científica

Licenciada en Educación, Especialidad en Sociales.

Cesar Armando Morales moralescesar77@gmail.com Maestría en seguridad informática y sistemas inteligentes

Ingeniero Eléctrico

Ana María Zelidón azelidon@usonsonate.edu.sv Maestría en gestión y organización de Insti-tuciones educativas

Licenciada en ciencias de la Educación.

Iván Orlando Alvarado ioalvarado@usonsonate.edu.sv Arquitectura de software Ingeniero en Sistemas Computacio-nales.

Rodolfo Morales licmoralesuso@gmail.com Maestría en profesionalización de la docencia Superior( en proceso de tesis)

Licenciado en Ciencias de la Educación.

Karen Escalante. kescalante@usonsonte.edu.sv maestría en Educación con especialización en tic( en proceso)

Licenciada en Letras

Luis Antonio Toledo ingtc17@yahoo.com Ingeniero Ingeniero Industrial

Mario Escobar marioescobar49@yahoo.es Ingeniero Ingeniero Industrial

Rubén Mendoza rubmenjua@gmail.com Ingeniero Ingeniero Industrial

Álvaro Zavala alvarohz@gmail.com Ingeniero Ingeniero en Sistemas Computacio-nales.

Lilian Quintanilla liquintanilla@usonsonate.edu.sv Maestría en Educación Superior ( en proceso) Licenciada en Ciencias de la Educación

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION25

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Denis Alfredo Altuve Santamaría denis.altuve@udb.edu.svMaster en Gestión Integral de Segu-ridad, Sistemas y Redes- Universidad

Católica Santa Teresa de Jesús de ÁvilaIngeniero en Electrónica

Eric Samuel Murcia Peraza s.murcia@udb.edu.sv Ingeniera en Electrónica Ingeniera en Electrónica

Sergio Miguel García Pérez sergio.garcia@udb.edu.sv Maestría en Manufactura Integrada por Computadora-UDB Ingeniero Electricista

Roberto Moisés Guerra Menjívar moises.guerra@udb.edu.sv Maestro en Gestión de Energías Ren-ovables-UDB Ingeniero Electricista

Héctor Raúl Grenni Montiel hector.grenni@udb.edu.svDoctor en Historia de América Latina. Mundos Indígenas-Universidad Pablo

de OlavideLicenciado en Historia

Julio Rafael Gutierrez julio.gutierrez@udb.edu.sv Licenciado en Filosofía Licenciado en Filosofía

Edward Alfonso Arévalo Monge edward.arevalo@udb.edu.sv Ingeniero en Electrónica Ingeniero en Electrónica

Luis Roberto Barriere Ávalos luis.barriere@udb.edu.sv Maestro en Gestión de Energías Ren-ovables-UDB Ingeniero Biomédico

Juan Vicente Chopin juan.chopin@udb.edu.svDoctorado en Teología Sistemática de la Misión-Pontificia Universidad

Urbaniana. RomaLicenciado en Teología

Carlos Guillermo Bran cbran@udb.edu.svMáster Universitario de Investigación

en Tecnologías de Información-Univer-sidad de Santiago de Compostela

Ingeniero Electricista

Douglas Alonso Flores Villalobos douglas.flores@udb.edu.sv Ingeniero en Telecomunicaciones Ingeniero en Telecomuni-caciones

Jorge Ernesto Lemus Sandoval jlemus@udb.edu.sv Doctor en Filosofía-University of Arizona

Licenciado en Traducción e Interpretación de Idioma

Erick Blanco, erick.blanco@udb.edu.sv Maestro en Gestión de Energías Ren-ovables-UDB Ingeniero Electricista

Leopoldo Hernández Guevara leopoldo.hernandez@udb.edu.sv Maestro en Manufactura Integrada por Computadora-UDB Ingeniero Biomédico

Miguel Ángel López Rodríguez miguel.lopez@udb.edu.sv Licenciado en Computación Licenciado en Com-putación

María José Ulin Alberto maria.ulin@udb.edu.sv Licenciada en Diseño Gráfico Licenciada en Diseño Gráfico

Jaime José Ernesto Izaguirre Moreno jaime.izaguirre@udb.edu.svMáster Universitario en Investigación en Arte y Creación-Universidad Com-

plutense de Madrid

Licenciado en Artes Plásticas

Beatriz Anabell Rodríguez Zelaya anabell.rodriguez@udb.edu.sv

Maestría en Ciencias de la Educación en Currículo e Instrucción-Universidad

de Ollinois. USALicenciada en Idioma Inglés Opción Enseñanza

Loyda Ivette Soriano de Moreno loyda.soriano@udb.edu.sv Licenciada en Idioma Inglés Opción Enseñanza

Licenciada en Idioma Inglés Opción Enseñanza

Rosa Angela Sosa de Hernández rsosa@udb.edu.sv Maestría en Gestión de la Calidad-UDB Ingeniera Industrial

Mauricio Orlando Figueroa Chicas mauricio.figueroa@udb.edu.sv Ingeniero en Computación Ingeniero en Computación

Carlos Roberto Pacas Herrera carlos.pacas@udb.edu.sv Maestría en Ciencias de Ingeniería Ambiental-University of Cincinnati Ingeniero Mecánico

Mónica Margarita Lazo Alfaro mlazo@udb.edu.sv Maestría en Dirección de Empre-sas-UCA Licenciada en Psicología

Roberto Damasroberto.damas@udb.edu.sv

Maestro en Políticas para la Prevención de la Violencia Juvenil en Cultura de

Paz-UDBLicenciado en Comunica-ciones

José Mauricio Flores Avilés mauricio.flores@udb.edu.sv Maestro en Arquitectura de Soft-ware-UDB

Licenciado en Com-putación

Rudy Merlos rudy.merlos@udb.edu.sv Ingeniero Electricista Ingeniero Electricista

Anselmo Valdizon anselmo.valdizon@udb.edu.sv Ingeniero Electricista Ingeniero Electricista

Jaime Rivas

jaime.rivas@udb.edu.svDoctor en Ciencias Sociales con espe-cialidad en Antropología Social-Centro de Investigaciones y Estudios Superi-ores en Antropología Social (México)

Licenciatura en Ciencias Sociales

Carmen Leticia Pérez Rodríguez carmen.perez@udb.edu.sv Maestra en Diseño Curricular-UDB Licenciada en Psicología

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 26

1.2.14. Universidad Doctor Andrés Bello (UAB)

De izquierda a derecha: Óscar Peña Rodas, Flor de María Alvarenga Henríquez, Roxana Ivette Martínez López, José Roberto Hernández Rauda, Miguel Alexander Quintanilla Villegas, Mario René Rivas Domínguez, Milton José Martínez Ventura.

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Mae-stría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

José Roberto Hernández Rauda roberto.rauda@unab.edu.sv Doctor en Ciencias Biológicas Licenciado en Biología

José Domingo Romero Chica domingo.romero@unab.edu.sv Maestría en Administración de la Educación Licenciado en Ciencias de la Educación

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Lorena Beatriz Pérez Penup lorena.perez@udb.edu.sv Master of Arts-Universidad Central de Michigan Licenciada en Idiomas

José Humberto Flores Muñoz hflores@udb.edu.sv Doctorado en Filosofía Iberoameri-cana-UCA Licenciado en Teología

Gilbero Antonio Carrillo Alvarado gilberto.carrillo@udb.edu.svMáster en Diseño, Gestión y Dirección

de Proyectos-Universidad Europea Miguel de Cervantes

Ingeniero Mecánico

Carlos Orlando Azucena Velásquez carlos.azucena@udb.edu.sv Maestro en Gestión de Energías Ren-ovables-UDB Ingeniero Mecánico

Manuel Napoleón Cardona Gutiérrez manuel.cardona@udb.edu.sv Master en Automática y Robótica-Uni-versidad Politécnica de Madrid Ingeniero en Electrónica

Miguel Eduardo Flores Gómez miguel.flores@udb.edu.sv Ingeniero en Electrónica Ingeniero en Electrónica

Walter Ovidio Sánchez Campos walter.sanchez@udb.edu.svMaster en Computación con Énfasis

en Sistemas de Información-Instituto Tecnológico de Costa Rica

Ingeniero en Eléctrica

Ana María Soriano Rodríguez asoriano@udb.edu.sv Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social-UES

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Cesar Palma cesar.palma@udb.edu.sv Maestría en Administración de Empre-sas y Consultoría Empresarial-UES Ingeniero Industrial

Héctor Carias hcarias@udb.edu.sv Maestría en Gestión de la Calidad-UDB Ingeniero Electricista

1.2.13. Universidad Técnica Latinoamericana (UTLA)

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico ( Doctor de

postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

Marta Paniagua Cienfuegos sukham1@hotmail.com Licenciatura Licenciada en Administración De Empresas

Maynor Guillermo Reynado informática@utla.edu.sv Ingeniería Ingeniero Industrial

Alfredo Agustín Rivera alfredorm25@hotmail.com Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Francisco Antonio García fagri5@hotmail.com Ingeniería Ingeniero Agrónomo

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION27

1.2.15. Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD)

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

( Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)Carrera, según titulo

Oscar Carlos Picardo Joao opicardoj@ujmd.edu.sv PhD Educación

Rene Fortín Magaña rfmagana@ujmd.edu.sv, Dr. en derecho UES Derecho

Verónica Jaime rvjaimeb@ujmd.edu.sv Doctorado Derecho

Javier Urrutia García jurrutiag@ujmd.edu.sv Dr. Medicina UES Medicina general

David Ernesto López Moreno davidelopez@hotmail.com PhD Filosofía

Matías Romero Coto ehgarciar@ujmd.edu.sv Licenciado Filosofía

Carlos Saz carlossaz2011@hotmail.com Licenciado Letras

Ana Lilian Ramírez alramirez@ujmd.edu.sv Licenciada Antropología

Jaime Escobar Salmerón escosals@gmail.com Arquitecto Arquitectura

Mauricio González Orellana mauricio_gonzalez_orellana@yahoo.com Licenciado Economía

Marta Eugenia Valle Contreras mevallec@ujmd.edu.sv PhD España Diseño y arte

Ana Ruth Hidalgo Bonilla arhidalgob@ujmd.edu.sv Magister Economía

Manuel Alfaro Sifontes mgalfaros@ujmd.edu.sv Magister Psicología

Carmen González Huguet cghuguet@ujmd.edu.sv Licenciada Letras

Mario Zetino mesermenoz@ujmd.edu.sv Licenciado Letras

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Mae-stría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Milton José Martínez Ventura milton-martinez@unab.edu.sv Maestría en Desarrollo Local Licenciado en Administración de Empresas

Flor de María Alvarenga Henríquez flor.alvarenga@unab.edu.sv Maestría en Asesoría Educativa Licenciada en Ciencias de la Educación

Miguel Alexander Quintanilla Villegas miguel.villegas@unab.edu.sv Licenciatura Licenciado en Sociología

Delmy Guadalupe Galdámez Hernández

delmyguadalupe.galdamez@unab.edu.sv

Licenciatura Licenciada en Relaciones Internacionales

Roxana Ivette Martínez López roxana.martinez@unab.edu.sv Licenciatura Licenciada en Laboratorio Clínico

Óscar Antonio Peña Rodas oscar.pena@unab.edu.sv Licenciatura Licenciado en Laboratorio Clínico

Delia del Rosario Cañas de Morán delia.canas@unab.edu.sv Licenciatura Licenciada en Computación

Juan José Escuintla Morán juanjose.escuintla@unab.edu.sv Ingeniería Ingeniero de Sistemas Computacionales

Samuel Alejandro Cano samuel.cano@unab.edu.sv Licenciatura Licenciado en Computación

Mario René Rivas Domínguez mario.rivas@unab.edu.sv Ingeniería Ingeniero de Sistemas Computacionales

Karla Lissette Cubías Anaya karla.cubias@unab.edu.sv (activa hasta diciembre de 2016) Licenciatura Licenciada en Mercadotecnia

Alejandrina Estefani Díaz Chévez alejandrina.diaz@unab.edu.sv (activa hasta diciembre de 2016)

Maestría en Dirección y Consultoría Turística Licenciada en Economía

Vilma Miriam Tobar Arriola vilmamiriam.tobar@unab.edu.sv Maestría en Docencia Universitaria Licenciada en Administración de Empresas

José Emérito Ávila joseemerito.avila@unab.edu.sv Licenciatura Licenciado en Laboratorio Clínico

Karen Alexandra Turcios Gómez karenalexandra.turcios@unab.edu.sv Licenciatura Licenciado en Laboratorio Clínico

Ana Adilia Vanegas Cruz vc1000042017@unab.edu.sv Licenciatura Licenciado en Enfermería

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 28

1.2.16. Universidad Evangélica de El Salvador (UEES)

Sentados de Izquierda a derecha: Ing. Saúl Cornejo (Fac. Ingenierías), Inga. Yancy Ventura (Fac. Ingenierías), Msc. Dra. Nuvia Estrada (Fac. Odontología), Msc. Dra. Jossette de Cáceres (Fac. Odontología) y Msc. Dra. Concepción de Herrera Rebollo (Posgrados).De pie de Izquierda a derecha: Primera fila: Msc. Ing. Fabio Bautista Pérez (VRIPS), Dr. Darío Chávez (Vicerrector), Dr. Héctor Castillo (Fac. Medicina), Lic. Marlín Reyes (Fac. Cien-cias Sociales), Msc. Licda. Aydee Rivera de Parada (VRIPS), y Licda. Mayra Jeannette García (Fac. Ciencias Empresariales).Segunda fila: Lic. Eduardo Enrique Monroy (Fac. Ciencias Jurídicas).

Nombres y Apellidos EmailMáximo Grado Académico ( Doctor de

postgrado, Maestría, Licenciatura)Carrera, según titulo

Darío Antonio Chávez Siliézar

Darío.chavez@uees.edu.sv Maestría en Salud Pública.Maestría en medicina tropical y salud internacional

Doctor en Medicina.

Jossette Arleen Rodríguez de Cáceres.

jossette.caceres@uees.edu.sv Maestría en Salud publica Doctora en Cirugía Dental.

Yesenia Guadalupe Aréva-lo de Roque.

yesenia.arevalo@uees.edu.sv Maestría en Salud publica Doctora en Cirugía Dental.

Nuvia Lisseth Estrada de Velasco.

nuvia.estrada@uees.edu.sv Maestría en Metodología de la Investigación Científica.

Doctora en Cirugía Dental.

José Victor Villavicencio Jose.villavicencio@uees.edu.sv Licenciatura Licenciado en Teología

Cristina Aracely Muñozcristina.munoz@uees.edu.sv Maestría en Política y Evaluación Educativa. Licenciado en Ciencias de la Educación, espe-

cialidad en Educación Especial

Salvador Augusto López Torres salvat.2009@hotmail.com Licenciatura Licenciado en Teología

Yancy Ventura Aguilar yancy.ventura@uees.edu.sv Ingeniería Ingeniero en Sistemas Computacionales

Jorge Alberto Campos Rosa

jcamposr@gmail.com Maestría en Informática con Especialidad en Redes

Ingeniero en Ciencias de la Computación

Liliam Herrera de Hurtado liliam.herrera@uees.edu.sv Maestría en Salud Pública. Doctora en Medicina

Ruth Salinas Guerrero

ruth.salinas@uees.edu.sv Maestría en Metodología de la Investigación Científica.

Doctora en Medicina

José Armando Velasco

jcamposr@gmail.com Maestría en Metodología de la Investigación Científica.

Licenciado en Nutrición y Dietética.

María Elena García Ortizmariaelena@uees.edu.sv Licenciatura Licenciado en Nutrición y Dietética.

Mayra Jeaneth García Murillo

mayra.garcia@uees.edu.sv Maestría en Metodología de la Investigación Científica

Licenciada en Mercadeo.

Ana Rocío Córdova Rodríguez

anarociocordova@yahoo.com Licenciatura Licenciado en Administración de Empresas.

Mario Ernesto Juárez Escobar, mario.juarez@uees.edu.sv Maestría en Desarrollo Local Licenciado en Ciencias Jurídicas.

Eduardo Enrique Monroy eduardo.monroy@uees.edu.sv Licenciatura Licenciado en Ciencias Jurídicas.

Álvaro Bermúdez Valle alvaro.bermudez@uees.edu.sv Maestría en Metodología de la Investigación Científica.

Licenciado en Ciencia Política.

Fabio Bautista Pérez fabio.bautista@uees.edu.sv Maestría en Co protección de cultivos. Maestría en Docencia Universitaria.

Ingeniero agrónomo.

Carmen Manzanares carmen.manzanares@uees.edu.sv Licenciatura Licenciada en Psicología

Aydee Rivera de Parada aydee.parada@uees.edu.sv Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Licenciada en Ciencias de la Educación.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION29

1.2.17. Universidad Luterana Salvadoreña (ULS)

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico ( Doctor de

postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

Armando Briñis Zambrano Armando.brinis@uls.edu.sv Doctorado en Ciencias Históricas Licenciado en Historia

Elmer Mauricio Hernandez Manzano ansamalet@gmail.com Maestría en Políticas y Evaluaciones Educativas

Licenciado en Teología / Licenciado en Ciencias Eclesiales

David Quintana Pérez davidquintana@uls.edu.sv Licenciatura Licenciado en Ciencias de la Educación

Tania Karina Romero Melara tania.romero@uls.edu.sv Licenciatura Licenciada en Ciencias de la Educación

Deysi Cheyne Romero deysicheyne@gmail.com Licenciatura Licenciada en Sicología

Cesar Erazo cesar.erazo@uls.edu.sv Ingeniería Ingeniero en Agroecología

Cidia Cortéz cidiaventura.curc@uls.edu.sv Licenciatura Licenciada en Biología

Carlos Molina informatica@uls.edu.sv Licenciatura Licenciado en Informática

Raquel Carolina Serrano raquelserano@uls.edu.sv Maestría en Dirección de Empresas Licenciada en Administración de Empresas

Sandra Ordoñez sandra.ordonez@uls.edu.sv Maestría en Desarrollo Territorial Licenciada en Trabajo Social

Isabel Ramírez de Castillo isabel.castillo@uls.edu.sv Licenciatura Licenciada en Trabajo Social

Juan Ramón Ruiz ramon.ruiz@uls.edu.sv Licenciatura Licenciado en Ciencias Jurídicas

Ada Ruth González adaruth@uls.edu.sv Maestría en Cooperación Internacional Licenciada Relaciones Internacionales

1.2.18. Universidad Modular Abierta (UMA)

Nombres y Apellidos email Máximo Grado Académico ( Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

Vilma Huezo Estrada vilma.huezo@uma.edu.sv Maestría en Educación Superior e Investigación Licenciatura en Psicología

Mariel Virginia Ayala mariel.ayala@uma.edu.sv Maestría en Investigación Científica Licenciatura en Mercadeo Internacional

Mario Francisco Mena Méndez fmena7@yahoo.com Doctor en Derechos Humanos Licenciado en Ciencias Jurídicas

Julieta Juárez juliet_1988_1@hotmail.com Maestría en Docencia Universitaria Licenciada en Educación

Gloria Yessenia Aguilar de Ramírez gloyeagr@yahoo.com Maestría en Docencia Universitaria Licenciada en Administración de Empresas

José Plutarco Mejía plutarcomejia@gmail.com Maestría en Profesionalización de la Educación Superior

Licenciado en Ciencias de la Educación

Edgardo Antonio Lazo relaaned@hotmail.com Licenciado en Ciencias de la Educación Licenciado en Ciencias de la Educación

Yanira Guatemala Martínez Maestría Licenciada en Ciencias Jurídicas

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 30

1.2.20. Universidad Nueva San Salvador (UNNSA)

Docentes Investigadores, UNSSA: Sentados (de Izq. a Der.) Master Rafael Olivares Cáceres; Lcdo. José Rodolfo López Mira; Lcda. Reyna Soto Alvarenga; Lcda. Blanca Bétida de Menjivar; Dr. Jorge Martínez Antonio; de pie (de Izq. a Derecha) Dr. Carlos Ernesto Godínez Valencia; Lcdo. Victor Manuel Rodríguez; Ing. Erick Salguero; Dr. Julio Rivas Zamora; Lcdo. Fabio Alexander García Guerrero; Dr. Joaquín Eliberto García Cubías y Lcdo. Gregorio Bello-Suazo Cóbar.

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

( Doctor de postgrado, Maestría, Licencia-tura)

Carrera, según titulo

Jorge Martínez Antonio drjma3@yahoo.com Doctor en Medicina Doctor en Medicina

Julio Rivas Zamora jrivas@unssa.edu.sv Doctor en Medicina Doctor en Medicina

Blanca Bétida de Menjivar bmenjivar@unssa.edu.sv Licenciatura Licenciada en Trabajo Social

Reyna Soto Alvarenga rsoto@unssa.edu.sv Licenciatura Licenciada en Química

Rafael Olivares Cáceres rolivares@unssa.edu.sv Maestría en Ciencias Politicas

Victor Manuel Rodríguez vrodriguez@unssa.edu.sv Licenciatura Licenciado en Economía

Gregorio Bello-Suazo gsuazo@unssa.edu.sv Licenciatura Licenciado en Antropología

Joaquin Eliberto García jgarcia@unssa.edu.sv Doctorado en Educación Doctor en Educación

Carlos Ernesto Godinés cgodines@unssa.edu.sv Doctor en Medicina Doctor en Medicina

Erick Roberto Salguero esalguero@unssa.edu.sv Ingeniero Ingeniero Agrónomo

José Rodolfo López Mira jrlopezmira@hotmail.com Licenciatura Licenciado en Economía

Fabio Alexander García fgarcia@unssa.edu.sv Licenciatura Licenciado en RR. PP. y Comunicaciones

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico (Doctor de

postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según título

Lissette Consuelo Reyes Grande lisgrande@hotmail.com Post grado en Formación Pedagógica Licenciada en Administración de Empresas

María Irene Perla irene.perla@yahoo.com Doctora en Educación y Master en Administración de la Educación

Licenciada en Ciencias de la Edu-cación

Fredy Antonio Rivas brafredty@gmail.com Licenciatura Licenciado en Ciencias de la Educación

Angel Godofredo Sermeño angel.sermeño2010@yahoo.es Ingeniería Ingeniero en Ciencias Agropecuarias y Forestal

Blanca Anaya anaya581@hotmail.com Licenciatura Licenciada en Ciencias de la Computación

Susana Molina smolina56@yahoo.com Licenciatura Licenciada en Ciencias de la Educación.

Doris Cartagena fermandorisbea@gmail.com Licenciatura Licenciada en Ciencias Jurídicas

Carlos Vásquez carlosvasquezz@gmail.com Licenciatura Licenciado en Ciencias de la Educación

Félix Benjamín Alfaro felix.alfaro@hotmail.com Ingeniería Ingeniero Industrial.

1.2.19. Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero (UMOAR)

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION31

1.2.21. Universidad Panamericana (UPAN)

1.2.22. Universidad Pedagógica de El Salvador (UPED)

Nombres y Apellidos EmailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

José María Barrera Lemus jbarrera@upan.edu.sv Maestría en Administración Educativa

Licenciado en Admón. De Empresas

Irma Dinora Anaya Hernández Ianaya@upan.edu.sv Licenciatura Licenciada en Ciencias Jurídicas

Virginia Quintana Salazar vquintanas@upan.edu.sv Maestria en Teología Licenciatura en Ciencias de la Educación

Melodi Elizabeth Rodas G. mrodas@upan.edu.sv Licenciatura Licenciada en Trabajo Social

Jessica Carolina Ascencio Aguirre jascencio@upan.edu.sv Licenciatura Licenciada en CC. de la Educación

Karla Irene Morán Cerén kmoran@upan.edu.sv Licenciatura Licenciada en Ciencias Jurídicas

María Teresa Flores Flores mflores@upan.edu.sv Licenciatura Licenciada en Contaduría Pública

Santos Eduardo Romero Durán eromero@upan.edu.sv Licenciatura Licenciado en Admón. De Empresas

Celsa Elena Sigüenza de Rivera esiguenza@upan.edu.sv Licenciatura Licenciada en Ciencias Jurídicas

Claudia Campos de Bolaños ccampos@upan.edu.sv Licenciatura Licenciada en Ciencias Jurídicas

Mayra Lissette Rodríguez Ascencio mrodriguez@upan.edu.sv Licenciatura Licenciada en CC. De la Educación

Nury Elizabeth Ramírez Inglés nramirez@upan.edu.sv Licenciatura CC. Educación

Nombres y ApellidosMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Manuel Ernesto Aparicio Guzmán Maestría en Administración de la Edu-cación

Ingeniero Eléctrico

Ángela Victoria Alfaro RamosCódigo identificación # 0400-190309

Doctorado en Educación con Especiali-dad en Mediación Pedagógica

Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social

Licenciada en Sociología

Iris Armida Rivas de Carrillo Doctorado en Educación Licenciada en Ciencias de la Educación

José Pedro Ticas Arévalo Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales Licenciado en Antropología Urbana

Patricia Concepción Alvarado Maestría Administración de la Educación Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialidad en Educación Parvularia

María Dolores Amaya Maestría Administración de la Educación Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialidad en Educación Parvularia

Krissia Esther Bustillo Licenciatura Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialidad en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclo

Gudelia Estela Castro de Morales Licenciatura Licenciada en Educación en la Especialidad de Filosofía y Letras

Ingrid Iveth Colocho de Solís Maestría Administración de la Educación Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad en Matemáticas

Blanca Doris Cortez de Meléndez Maestría en Atención Integral de la Prim-era Infancia

Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialidad de Ciencias Sociales

María Rosario Cruz de López Maestría Administración de la Educación Licenciada en Biología

Ulises Arquímides Cruz López Maestría Administración de la Educación Licenciado en Educación en la Especialidad de Matemáticas y Física

Verónica María Deras Motto Licenciatura Licenciada Ciencias de la Educación, Especialidad en Ciencias Naturales

Jorge Alberto Escobar Gómez Maestría Administración de la Educación Licenciado en Educación en la Especialidad de Ciencias Sociales

Sandra Elizabeth García de Alvarado Licenciatura Licenciatura Ciencias de la Educación en la Especialidad de Ciencias Sociales

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 32

Nombres y ApellidosMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Tirsa Ivania García de Quintanilla Maestría Administración de la Edu-cación

Licenciada en Ciencias de la Educación

Nohely Estercilia García González Maestría Administración de la Edu-cación

Licenciada en Trabajo Social

Elías Antonio Gómez De León Licenciatura Licenciado en Contaduría Pública

Karina Graciela María Grande Amaya Licenciatura Licenciada en Comunicaciones Integradas de Marketing

José Roberto Gutiérrez Polanco Maestría en Psicología Industria Licenciado en Educación en la Especialidad de Filosofía y Letras

Jorge Alberto Henríquez Araujo Ingeniería Ingeniero en Agricultura con Orientación en Producción Agrícola

Claudia Maribel Hernández Fuentes Licenciatura Licenciada en Psicología

Marcela Isabel Hernández González Maestría Administración de la Edu-cación

Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialidad en Ciencias Naturales

Mirella Guadalupe Hernández Maestría en Psicología Comunitaria Licenciada en Psicología

Claudia Elizabeth Lazo Alfaro Licenciatura Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Educación Parvularia

Walter Andrés Lovo Martínez Maestría Administración de la Edu-cación

Licenciado en Ciencias de la Educación, con la Especialidad de Lenguaje y Literatura

Catalina Machuca de Merino Maestría en Didáctica y Formación del Profesorado

Licenciada en Ciencias de la Educación

Julián Marrero y González Licenciatura Licenciatura en Ciencias de la Educación

Zhaida Magaly Martínez de Miranda Licenciatura Licenciatura en Ciencias de la Educación, Especialidad en Educación Par-vularia

Irma Isabel Martínez Licenciatura Licenciada Idioma Inglés

Emerson Javier Matías Maestría Administración de la Edu-cación

Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialidad en Lenguaje y Liter-atura

Maritza Evelyn Mena Mira Maestría Atención Integral de la Pri-mera Infancia

Licenciada en Educación Parvularia en la Especialidad de Educación Inicial

Julia Josefina Moisa Miranda Maestría Administración de la Edu-cación

Licenciada en Sociología

Karen Marlene Montoya de Blanco Ingeniería Ingeniera en Sistemas y Computación

Patricio Eduardo Navas Cañada Licenciatura Licenciado en Comunicación Social

Manuel Antonio Ortega Ayala Maestría en Administración de Em-presas

Licenciado en Administración de Empresas

Estanley Oviedo Bermudés Maestría Administración de la Edu-cación

Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Especialidad de Idioma In-glés

Francisco Manuel Palencia Saravia Maestría en Administración Licenciado en Administración de Empresas

Anival Exavier Panameño Guevara Maestría en Educación con Campo Informática y Educación

Licenciado en Ciencias de la Educación

Claudia Yanira Peña Jandres Licenciatura Licenciada en Matemática

Rosa Cristina Pérez de Silva Maestría Administración de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación, Especialidad en Educación Parvularia

José Dimas Pérez Majano Licenciatura Licenciado en Trabajo Social

Juan Carlos Pérez Majano Licenciatura Licenciatura en Ciencias de la Educación, Especialidad en Ciencias Naturales

Albín Rolando Pineda Borja Licenciatura Licenciado en Educación Física y Deporte

Silvia Rebeca Ramos de Caprile Maestría en Educación Licenciada en Ciencias de la Educación

María Esther Ramos Torres Maestría Administración de la Edu-cación

Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialidad en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclo

Beatriz Andrea Raymundo Pineda Maestría Administración de la Educación Licenciatura en Educación Física y Deporte

Brenda Cecilia Robles Osorio Licenciatura Licenciada en Psicología

Alexander Antonio Rodríguez Bonilla Licenciatura Licenciado en Ciencias de la Educación

Claudia Yesenia Sosa Mestizo Licenciatura Licenciado en Idioma Ingles opción Enseñanza

Etelvina Trejo de Palencia Maestría en Educación, con la Espe-cialidad en Consejería y Orientación

Licenciada en Ciencias de la Educación

Juana Elizabeth Villalta de Iraheta Maestría Administración de la Edu-cación

Licenciada en Ciencias de la Educación, en la Especialidad de Lenguaje y Literatura

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION33

1.2.23. Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM)

Nombres y Apellidos email Máximo Grado Académico (Doctor de postgrado, Mae-

stría, Licenciatura)Carrera, según titulo

Igor Iván Villalta igor.villalta05@liveusam.edu.sv Licenciatura Biología

Jorge M. Collazo G. jorge.collazo05@liveusam.edu.sv PhD Química Analítica

Sylvia M. Gámez silvia.gamez05@liveusam.edu.sv Licenciatura Química y Farmacia

Celso Rodríguez E. celso.echenique@liveusam.edu.sv PhD Ciencias Médicas

José Douglas Jarquín jose.jarquin04@liveusam.edu.sv Doctorado Medicina

Pedro Alfonso Aguilar innovacionempresarial_ccee@usam.edu.sv Licenciatura Contaduría Pública

Carlos S. Domínguez carlos.dominguez01@liveusam.edu.sv Licenciatura Periodismo

Carlos Ovidio Callejas Licenciatura Química y Farmacia

Vilma A. de Reyes vilma.reyes01@liveusam.edu.sv Licenciatura Comunicaciones

Martha A. Argueta martha.argueta05@liveusam.edu.sv Licenciatura Química y Farmacia

Ana Y. Ramos B. ana.ramos04@liveusam.edu.sv Licenciatura Laboratorio Clínico

Carlos Felipe Campos felipe.campos04@liveusam.edu.sv Licenciatura Laboratorio Clínico

Carmen Claros Licenciatura Biología

René A. Cruz Reyes rene.cruz02@liveusam.edu.sv Doctorado y Maestría Cirugía Dental

Sara E. Rivera O. sara.rivera02@liveusam.edu.sv Doctorado Cirugía Dental

Jacqueline Alvarenga de Hernández jacqueline.alvarenga06@liveusam.edu.sv Licenciatura Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia

César E. Castaneda cesar.castaneda03@liveusam.edu.sv Licenciatura Derecho

Roberto Alvarado roberto.alvarado01@liveusam.edu.sv Licenciatura Economía

Jenny G. Palacios Serrano jenny.palacios01@liveusam.edu.sv Licenciatura Ciencias de la Computación

Ana M. Alfaro de Rojas ana.rojas04@liveusam.edu.sv Doctorado Laboratorio Clínico

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 34

1.2.24. Instituto especializado de Educación Superior El Espíritu Santo (IEESES)

Nombres y Apellidos email Máximo Grado Académico (Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

José Arístides Ramos Sáenz aristidesramos74@gmail.com Maestría en Administración de la Educación y Maestría en Métodos y Técnicas de Inves-tigación Social

Licenciatura en Ciencias Jurídicas

Douglas Ernesto Mancía Barrientos douglas.mancia@hotmail.com Maestría en Docencia Universitaria Licenciatura en Ciencias de la Educación con Especialidad en Lenguaje y Literatura

Emiliana Esperanza Henríquez emilianaesperanza@yahoo.es Maestría en Docencia Universitaria Licenciatura en Ciencias de la Educación con Especialidad en Educación Parvularia

Everth Emmanuel Guandique Gutiérrez

Guandique21@hotmail.com Licenciatura en Ciencias de la Educación Especialidad en Matemática

Licenciatura en Ciencias de la Educación Espe-cialidad en Matemática

María Cecilia Lara Cañas Cecil.lara@yahoo.com Maestría en Administración y Docencia Universitaria Licenciatura en Psicología

1.2.25. Escuela de Comunicación Mónica Herrera (EMH)

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico ( Doctor de

postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

Federico Harrison fharrison@monicaherrera.edu.sv Maestría en Administración de Empresas Licenciado en Comunicación social

Verónica Márquez vmarquez@monicaherrera.edu.sv Maestría en Dirección de Marketing Licenciado en Comunicación social

Ana Urquilla aurquilla@monicaherrera.edu.sv Maestría en Educación con enfoque en Liderazgo y Mejora Académica Licenciatura en artes visuales

Ivette Chacón ichacon@monicaherrera.edu.sv Maestría en desarrollo territorial Licenciatura en Diseño Ambiental

Rodrigo Massi rmassi@monicaherrera.edu.sv Maestría en Estudios Latinoamericanos Licenciatura en Sociología

Willian Carballo wcarballo@monicaherrera.edu.sv Maestría en Comunicación Licenciatura en Comunicación y periodismo

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION35

1.2.26. Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE

Nombres y Apellidos email

Máximo Grado Académico(Doctor de postgrado, Mae-

stría, Licenciatura)Carrera, según titulo

Elvis Moisés Martínez Pérez emmartinez@itca.edu.sv Ingeniería Ingeniero en Sistemas Informáti-cos

Lilian Judith Sandoval lilian.sandoval@itca.edu.sv Licenciatura Licenciada en Sistemas In-formáticos

Claudia Ivette Rodríguez de Castro ivette.rodriguez@itca.edu.sv Ingeniería Ingeniera en Sistemas Informáti-cos

Salomé Danilo Ventura sventura@itca.edu.sv Licenciatura Licenciado en Educación

René Mauricio Hernández Ortiz rhernandez@itca.edu.sv Maestría en Educación Univer-sitaria Ingeniero Mecánico

Carlos Roberto Barrientos Mónico carlos.barrientos@itca.edu.sv Ingeniería Ingeniero Electricista

Keops Andrés Castro keops.castro@itca.edu.sv Ingeniería Ingeniero Industrial

Morris William Díaz Saravia wsaravia@itca.edu.sv Ingeniería Ingeniero Electricista

José Manuel Trejo Peraza jose.peraza@itca.edu.sv Ingeniería Ingeniero en Mecatrónica

Ricardo Edgardo Quintanilla Padilla repadilla@itca.edu.sv Ingeniería Ingeniero en Sistemas Informáti-cos

Rosa Vania Chicas Molina rosa.chicas@itca.edu.sv Licenciatura Licenciada en Historia

Roberto Carlos Gaitán Quintanilla roberto.gaitan@itca.edu.sv Licenciatura Licenciado en Sistemas In-formáticos

Ana Cecilia Álvarez Pérez ana.alvarez@itca.edu.sv Maestría en Administración de Empresas y finanzas Ingeniería Industrial

Oscar Armando Sánchez Santos oscar.sanchez@itca.edu.sv Ingeniería Ingeniero en Sistemas Informáti-cos

Raúl Alexander Flores alexander.flores@itca.edu.sv Maestría en Logística integral y comercio internacional Ingeniero en Computación

Jorge Luis Zelaya Garay jorge.garay@itca.edu.sv Licenciatura Licenciado en Contaduría Pública

José Alexander Vanegas Majano jose.vanegas@itca.edu.sv Ingeniería Ingeniero en Logística y Aduanas

Edgardo Antonio Claros Quintanilla edgardo.claros@itca.edu.sv Ingeniería Ingeniero en Sistemas Informáti-cos

Claudia Marisol Orellana de Granados clauida.orellana@itca.edu.sv Licenciatura Licenciada en Biología

Eva Margarita Pineda Ayala eva.pineda@itca.edu.sv Arquitectura Arquitecta

Mario W. Montes Arias mmontes@itca.edu.sv Postgrado en Educación Técnica Superior Ingeniero Civil

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 36

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico (Doctor de postgrado,

Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

Luis Fernando Orantes Salazar orantes_luis@hotmail.comMaestría en Diseños de Investigación con aplicaciones en Psicología y Salud

Maestría en Administración y Dirección de EmpresasLicenciado en Psicología

Francisco Ángel Sorto Rivas fran.sorto@gmail.comMaestría en Economía Empresarial Maestría en Docencia Universitaria

Maestría en Dirección y Gestión de Planes y Fondos de PensionesLicenciado en Economía

María Lidia Driotez Guevara marlitez@yahoo.comMaestría en Administración y Docencia UniversitariaMaestría en Didáctica y Formación del Profesorado

Licenciada en Sociología

Reinaldo Antonio López Carrillo reinaldo.lopez@ues.edu.sv Maestría en Didáctica y Formación del ProfesoradoLicenciado en Ciencias de la

Educación

Ana Xenia Magaña Salinas axenia1501@yahoo.esMaestría en Profesionalización de la Docencia Superior

Maestría en Docencia e Investigación UniversitariaLicenciada en Ciencias de la

Educación

Noé Eduardo Cortez Hernández noecortezh@yahoo.com Licenciatura Licenciado en Economía

1.2.28. Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios (IEECGGB)

1.2.27. Escuela Superior Franciscana Especializada/AGAPE

Nombres y Apellidos EmailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Corona Yamileth García de Álvarez. investigacionesfe@agape.edu.sv Licenciatura. Licenciada en Sistemas Informáticos

Ulises Aguilar Esquivel. ulises.aguilar@agape.edu.sv Técnico. Licenciado en Computación

Nidia Elizabeth Lara Solano. nidia.lara@ agape.edu.sv Ingeniería Ingeniero en Agronomía

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION37

1.2.30. Instituto Tecnológico Americano de Educación Superior American College (IAES)

Nombres y ApellidosMáximo Grado Académico ( Doctor de post-

grado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

José Conrado Mendoza Mora Maestría Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

1.2.29. Instituto Especializado de Nivel Superior Centro Cultural Salvadoreño Americano (IENSCCSA)

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Manuel de Jesús Laureano Alvarenga manuel.laureano@iensccsa.edu.sv Maestría en Métodos y Técnicas

de Investigación Social Licenciado en Idioma Inglés

Silvia Maricela Ramos Ramos silvia.ramos@iensccsa.edu.sv Licenciatura Licenciada en Idioma Inglés Opción Enseñanza

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico (Doctor de postgrado,

Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

José Armando Mejía Serrano jamsarmy86@gmail.com LicenciaturaLicenciado en Administración

Militar

Iris Aracely Alas arachic12@hotmail.com LicenciaturaLicenciada en Administración

Militar

Pedro Walberto Hernández Pérez pwhernandez@hotmail.com LicenciaturaLicenciado en Administración

Militar

Flor Idalia Mendoza Galdámez fdaliamen@gmail.com LicenciaturaLicenciada en Ciencias de la

Educación

Iliana Stephanie Arias Salegio Illi_tepha@outlook.com LicenciaturaLicenciada en Ciencias de la

Educación

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 38

1.2.32. Instituto Tecnológico de Profesionales de la Salud de El Salvador (IEPROES)

Nombres y Apellidosemail

Máximo Grado Académico ( Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

Walter Antonio Fagoaga fagoagagolf@hotmail.com wfagoaga@ieproes.edu.sv

Maestría. Sociólogo y Maestría en métodos y técni-cas de Investigación social.

Virginia Azucena Aguilar de Cruz azucruz@yahoo.comsecretariageneral@ieproes.edu.sv

Maestría. Licencia en enfermería y Maestría en administración de la Educación Superior.

Celina dolores Ventura Elías celinaventura902@gmail.com Maestría. Licenciatura en enfermería y Maestría en docencia Superior universitaria.

Cristina De Los Ángeles Aparicio López. caparicio@ieproes.edu.sv Licenciatura. Licenciada en enfermería.

Candida Patricia Hernández. Chernadez@ieproes.edu.sv Licenciatura Licenciada en enfermería.

Cristina Beatriz López. clopez@ieproes.edu.sv Maestría. Licenciatura en enfermería y maestría en salud pública.

Juan Manuel Pérez jmperez@ieproes.edu.sv Médico. Doctor en medicina.

Lorena Evelyn Ayala Larios eayala@ieproes.edu.sv Licenciatura. Licenciatura en enfermería.

Margarita Molina de Peñate mmolina@ieproes.edu.sv Médico. Doctora en medicina.

Claribel Montano cmontano@ieproes.edu.sv Licenciatura. Licenciada en medicina.

1.2.31. Instituto Tecnológico de Chalatenango (ITCHA)

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académi-co (Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Alicia Victoria Guandique de Lorenzana alicia.guandique@itcha.edu.sv Ingeniería Ingeniera Eléctrica

Carlos Javier Zelaya Reyes carlos.zelaya@itcha.edu.sv Ingeniería Ingeniero informático.

Mauricio Alfonso Cáceres Martínez mauricio.caceres@itcha.edu.sv Ingeniería Ingeniero Civil

Henry Odir Cardoza Cardoza henry.cardoza@itcha.edu.sv Ingeniería Ingeniería Civil

Melvy Alexandra Hernández Herrera melvy.hernandez@itcha.edu.sv Licenciatura Licenciado en Administración de Empresas.

Walter Marcelo Carranza coordinadormegatec@itcha.edu.sv Licenciatura Licenciado en Administración de Empresas.

Damaris Marcela López López marcela.lopez@itcha.edu.sv Ingeniera Ingeniera Agroindustrial.

Oscar Ernesto Arteaga Luna oscar.luna@itcha.edu.sv Ingeniería Ingeniera Agronómica.

Ever Alexander Rodríguez Mena investigacion@itcha.edu.sv Ingeniería Ingeniero en Sistemas Computacionales.

Balmoris Ponce Ángel balmoris.ponce@itcha.edu.sv Técnico Técnico eléctrico

Miguel Ángel Cortez Vásquez miguel.cortez@itcha.edu.sv Técnico Técnico en Ingeniería en Computación.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION39

Nombres y Apellidosemail

Máximo Grado Académico ( Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

Iris Yaneth Ramírez iramirez@ieproes.edu.sv Licenciatura. Licenciatura en enfermería.

Laura Nohemy Chavarría de Cocar lchavarria@ieproes.edu.sv Licenciatura. Licenciada en enfermería.

Claudia Mercedes Reyes creyes@ieproes.edu.sv Licenciatura. Licenciatura en enfermería.

Fátima Elizabeth Bermúdez de Díaz fbermudez@ieproes.edu.sv Licenciatura. Licenciatura en enfermería.

Xiomara Milena Lucha de Henríquez xlucha@ieproes.edu.sv Licenciatura. Licenciada en enfermería.

Silvia Marlene Flores de Medina sflores@ieproes.edu.sv Maestría. Licenciada en enfermería y Maestría en docencia Superior universitaria.

1.2.33. Instituto Tecnológico de Usulután (ITU)

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académi-co ( Doctor de postgrado,

Maestría, Licenciatura)Carrera, según titulo

Jessica Padilla de Gutiérrez jessipgutierrez@gmail.com Licenciatura Administración de Empresa

Isaías Geovanni Mejía Isaiasmejia001@gmail.com Ingeniería Mecánica Automotriz

Emmanuel Humberto Turcios Orellana turciositu@gmail.com Ingeniería Sistemas Informáticos

María Yohana López Bonilla mariayohana21@gmail.com Licenciatura Turismo

1.2.34. Instituto Tecnológico Escuela Nacional de Agricultura Roberto Quiñonez (ENA)

Nombres y Apellidos email Máximo Grado Académico (Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

Manuel de Jesús Cortez Azenon mcortez@ena.edu.sv Licenciatura Ingeniero agrónomo

1.2.35. Instituto Tecnológico Escuela Técnica para la Salud (ITETPS)

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 40

1.2.36. Instituto Especializado de Nivel Superior Academia Nacional de Seguridad Púbica

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico ( Doctor de

postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

Melvin Humberto Ferrer melvin.ferrer@ansp.edu.sv Licenciatura Licenciado en Ciencias Jurídicas

José Antonio Guzmán Cardona jose.cardona@ansp.edu.sv Maestría en Política y evaluación Educativa Licenciado en Sociología

Catalina Isabel Ahues de Vásquez catalina.ahues@ansp.edu.sv Licenciatura Licenciada en Psicología

Gabriela Fermina Rivas Díaz Gabriela.rivas@ansp.edu.sv Licenciatura Licenciada en Psicología

Santos Morena Sánchez Morena.sanchez@ansp.edu.sv Maestría en Educación Superior Licenciada en Trabajo social

Héctor Gregorio Zelaya hector.zelaya@ansp.edu.sv Licenciatura Licenciado en Ciencias Jurídicas.

Francisco Javier Villalta Pino villalta052@gmail.com Maestría en Docencia Universitaria Licenciado en Ciencias de la Educación

Jaime Arturo Guzmán jaime.guzman@ansp.edu.sv Licenciatura Licenciado en Ciencias de la Educación especiali-dad idioma Inglés

Gilberto Trujillo gilberto.trujillo@ansp.edu.sv Licenciatura Licenciado en Psicología

Melody Mojica melody.mojica@ansp.edu.sv Maestría en Educación Universitaria Licenciada en Psicología

Lilian Gómez lilian.gomez@ansp.edu.sv Licenciatura Licenciado Ciencias Jurídicas.

Estanislao Pichinte estanislao.urbina@ansp.edu.sv Licenciatura Licenciado en Ciencias Jurídicas.

Rubia Peña rubia.pena@ansp.edu.sv Licenciatura Licenciada en Psicología

Adriana Mina adriana.mina@ansp.edu.sv Licenciatura Licenciada en Psicología

Reynaldo Flores reynaldo.flores@ansp.edu.sv Licenciatura Licenciado en Psicología

Hans Osegueda hans.osegueda@ansp.edu.sv Licenciatura Licenciado en ciencias de la Computación

Julio Rodríguez julio.rodriguez@ansp.edu.sv Licenciatura Licenciado en Educación

Oscar López oscar.ramirez@ansp.edu.sv Licenciatura Licenciado en Ciencias Jurídicas

Cristo Garay cristo.garay@ansp.edu.sv Maestría Gestión Del Riesgo

Miguel Romero miguel.romero@ansp.edu.sv Licenciatura Licenciado en Psicología

Francisco Navarrete jose.navarrete@ansp.edu.sv Licenciatura Licenciado en Ciencias Jurídicas

Daysi de Quele martha.hernandez@ansp.edu.sv Licenciatura Licenciado en Ciencias Jurídicas

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico ( Doctor de postgrado, Mae-

stría, Licenciatura)Carrera, según titulo

Beatriz Elena Archila de Flores etps520@hotmail.com Doctora en Medicina Doctora en Medicina

Brenda Iveth Beltrán de Mejía etps520@hotmail.com Licenciatura Licenciada en Psicología

Marisol Tejada Hernández etps520@hotmail.com Licenciatura Licenciada en Enfermería

Sandra Marcela Arucha Chávez etps520@hotmail.com Licenciatura Licenciada en Enfermería

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION41

1.3.1. Universidad Modular Abierta

1.3 Proyectos de Investigación más sobresalientes

Según información proporcionada de 37 Instituciones de Educación Superior, los proyectos considerados más sobresali-entes según su objetivo socio económico fueron 15 en el área de Ciencias Sociales, 7 en el área de Ciencias Médicas, 5 en el área de Ciencias Agrícolas, 5 en el área de Ingeniería y Tecnología y 5 en el área de Ciencias Naturales y Exactas.

Nombre del Proyecto: Salud Mental un problema silencioso

Resumen del proyecto: Las afectaciones de salud mental en muchos casos tratan de ocultarse debió al medio social por temor a la crítica, la marginación social, laboral y familiar lo cual puede agravar estados deficitarios de la salud en general.

Nombre del Investigador Principal: Licda. MESI Vilma Huezo Estrada

Nombre del co investigador: Dr. Willy Vladimir González

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Salud / Psicología

Duración del proyecto: 1 año

Periodo de ejecución del proyecto: Enero a diciembre 2016

Monto en dólares del proyecto: $26,407.18

Resultados e impacto del proyecto: Elaboración de malla curricular para fortalecer la formación académica en las áreas de psicología

1.3.2. Universidad Francisco Gavidia

Nombre del Proyecto: Investigación de materiales plasmónicos basados en carbono, como aceleradores para la destilación solar de aguas salinas o contaminadas.

Resumen del proyecto: Se aplican nuevos enfoques de materiales basados en nanotecnologías para incrementar la evaporación de agua bajo irradiación solar, creando la base para elaborar sistemas innovadores para la desalinización de aguas marinas y purificación de aguas contaminadas y generar agua potable a bajo costo e independiente de la necesidad de importar tecnologías, equipos o repuestos del exterior

Nombre del Investigador Principal: Dr. Rainer Christoph

Nombre del co investigador: Romeo Muñoz

Nombre del grupo de Investigación: Laboratorio de Nanotecnología

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Ciencias Naturales y exactas

Duración del proyecto: 2 años y medio

Nombre de las Instituciones Cooperantes: Universidad Francisco Gavidia

Periodo de ejecución del proyecto: 01 de enero de 2016 a 20 de junio de 2018

Monto en dólares del proyecto: $30,000.00

Resultados e impacto del proyecto: - Identificación de disponibilidad de materiales plasmónicos en el país: - Verificación cuantitativa de efecto catalítico de estos materiales - 2 Conferencias internacionales - 1 Patente en curso

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 42

1.3.4. Universidad Politécnica de El Salvador

Nombre del Proyecto: El rastro de Chalchuapa y su impacto económico, social y ambiental

Resumen del proyecto: El objetivo principal de la Investigación fue la de evaluar las condiciones sanitarias de rastro del municipio de Chalchuapa, en el Depto. De Santa Ana; vinculadas con el impacto que todo el proceso del faenado genera a las comUnidades bióticas y abióticas de la zona de influencia. Además, se buscó medir el impacto sobre algunos factores percepcionales evaluados. La Investigación implicó el someter a evaluación los componentes del proceso desarrollados actualmente en el rastro y compararlos con los estándares que definió el MARN en el documento: Lineamientos para diseños de rastros o mataderos, del año 2014; de esa forma el establecer su nivel de cumplimiento con dicha normativa. La metodología aplicada para el desarrollo de la Investigación se basó en un trabajo in situ y de gabinete para la sistematización de todos los resultados obtenidos a nivel de campo. Los resultados obtenidos demostraron que, de las 14 dependencias evaluadas, 9 de ellas no existen, 4 cumplieron su vida útil y el área de faenado, no cumple con la normativa de calidad ambiental exigido; afectando drásticamente la calidad del agua del cuerpo receptor: quebrada Cuzcachapa; acelerando en una forma exponencial la calidad de vida de los ecosistemas que se encuentran aguas debajo de la zona de descarga.

Nombre del Investigador Principal: José Luis Gómez colorado

Nombre del grupo de Investigación: Amigos del agua

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I):1.4 Ciencias de la tierra y ciencias relacionadas con el medio ambiente

Duración del proyecto: 6 meses

Nombre de las Instituciones Cooperantes: alcaldía Municipal de Chalchuapa

Periodo de ejecución del proyecto: Julio a diciembre del 2016

Monto en dólares del proyecto: $2,000.00

Resultados e impacto del proyecto: Generar una propuesta para la municipalidad para la sostenibilidad del rastro existente

1.3.3. Universidad Andrés Bello

Nombre del Proyecto: Aflatoxina M1 en leche cruda de vaca: prevalencia de contaminación y su relación con Aflatoxinas totales en alimentos complementarios del ganado.

Resumen del proyecto: La AFM1 es un metabolito del proceso de hidroxilación de la AFB1 en el hígado y es excretada por medio de la leche. Se ha com-probado que la ingesta de concentrados y forrajes contaminados por la AFB1 incide en la presencia de AFM1 en la leche de vaca y sus derivados, productos con mucho valor económico y nutricional; por eso es importante monitorizar la inocuidad de éstos, principalmente porque existe la posibilidad que la leche contaminada llegue desde los productores a los consumidores, en especial los niños que son los principales consumidores de leche fluida y que no tienen todavía su sistema inmunitario completamente funcional, por lo que la ingesta de lácteos contaminados con AFM1 puede deprimir su respuesta inmune, provocar retardo del crecimiento y deficiencia de peso para la edad.El estudio es observacional descriptivo de tipo transversal, realizado entre mayo y julio de 2016, con una muestra de 107 Unidades productoras de leche no especializadas de ocho cantones en cuatro municipios. Las muestras se procesaron y se analizaron siguiendo protocolo específico para AFM1 en leche y para AFT en alimentos complementarios para ganado en lactación, mediante método ELISA competitivo directo. Los datos se procesaron estadísticamente con el programa IBM Statistics SPSS v.22.La prevalencia de contaminación de leche cruda de vaca por AFM1 fue elevada en Jocoro (69%), relativamente baja en el sector ribereño de Chalatenango (23%) y muy baja en Atiocoyo y en los sectores centro y sur de Sonsonate (»4%). Los contenidos medios fueron de 0.130, 0.094, 0.137 y 0.0504 µg/kg, siguiendo el mismo orden geográfico. Tanto prevalencias de contaminación como niveles medios de AFM1 fueron mayores en las localidades ubicadas en el corredor seco del país. Existe una relación lineal significativa entre los niveles de AFM1 en la leche y los contenidos de AFT en los alimentos complemen-tarios del ganado. Los niveles de AFT en el concentrado estuvieron en el rango de 24 a 34 µg/kg y en los forrajes, entre 24 y 26 µg/kg. Las combinaciones de forraje y concentrado, indistintamente del predominio de cualquiera de los ítems, es más propensa a contaminarse con las AFT, probablemente debido a fallas en el proceso de fermentación de los ensilados y condiciones inadecuadas del almacenamiento de las preparaciones o de sus materias primas.

Nombre del Investigador Principal: Óscar Antonio Peña Rodas

Nombre de los co Investigadores: Roxana Ivette Martínez López, José Emérito Ávila, Karen Alexandra Turcios Gómez y José Roberto Hernández Rauda

Nombre del grupo de Investigación: Laboratorio de Toxinas y Residuos

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Medicina Fundamental (Toxicología); OSE 4: Protección y Mejora de la Salud Humana

Duración del proyecto: 11 meses

Nombre de las Instituciones Cooperantes: No aplica

Periodo de ejecución del proyecto: 9 meses

Monto en dólares del proyecto: $149,886.68

Resultados e impacto del proyecto: La prevalencia de contaminación de la leche cruda de vaca por la AFM1 fue mayor en las localidades muestreadas que se ubican en las zonas con sequía moderada o severa del corredor seco del país en comparación con aquellas situadas en áreas con estiaje leve. Individualizando las prevalencias de contaminación de la leche por la AFM1, en Jocoro fue alta, relativamente baja en Chalatenango y muy baja tanto en Atiocoyo como en los sectores centro y sur del municipio de Sonsonate, destacando que la presencia de esa Aflatoxina está extendida territorialmente pero varía en cuanto a la intensidad de la afectación.Los niveles promedio de la AFM1 en la leche variaron de forma similar a la prevalencia de la contaminación, detectándose contenidos mayores en las mues-tras obtenidas de localidades situadas en áreas con estiaje moderado o severo en comparación con aquellas colectadas en una de las zonas con sequía leve. Los contenidos de AFM1 en la leche cruda de vaca están relacionados significativamente con los niveles de las AFT detectados en los alimentos comple-mentarios del ganado en lactación, principalmente en concentrados y algunos forrajes.La prevalencia de contaminación por las AFT es mayor en los concentrados en comparación con los forrajes; no obstante, la modalidad de alimentación más propensa a contaminarse con las AFT es la combinación de forraje y concentrado, probablemente debido a fallas en el proceso de fermentación anaeróbica de los ensilados, así como a las condiciones inadecuadas del almacenamiento de los concentrados preparados o de sus materias primas.La propensión tanto del concentrado como de los forrajes a contaminarse con las AFT podría explicar por qué los niveles promedios de AFM1 fueron significativa-mente más altos en aquellas muestras procedentes de Unidades productoras de leche que recurren a la combinación de ambos ítems para alimentar al ganado. La mayor positividad a la AFM1 de las muestras de leche obtenidas en las dos localidades ubicadas en el corredor seco del país (Chalatenango y Jocoro) y su asociación con alimentos complementarios contaminados por las AFT, probablemente sean debidas no solo a la persistencia de condiciones inadecua-das de ventilación, humedad y temperatura durante el almacenamiento, sino al acopio sin selección previa del material forrajero al que se recurre para afrontar su escasez provocada por la sequía y a la inapropiada renovación o rotación de los insumos para alimentar al ganado.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION43

1.3.5. Universidad Tecnológica de El Salvador

Nombre del Proyecto: Diagnóstico de contaminación atmosférica por emisiones diésel en la zona metropolitana de San Salvador y Santa Tecla. Cuantificación de contaminantes y calidad de combustibles. Última fase

Resumen del proyecto: Las emisiones diésel en El Salvador no están reguladas por ninguna instancia que controle su cantidad, sus componentes y a sus generadores. En la ciudad de San Salvador los vehículos de transporte colectivo y privado agregan a la atmósfera grandes cantidades de contaminantes a través de sus emisiones provocadas por la utilización de determinados combustibles. En esta Investigación se estudiaron las emisiones por diésel, las cuales están catalogadas como contaminantes atmosféricos con efectos carcinógenos, mutágenos y tóxicos.

Nombre del Investigador Principal: Ing. José Remberto Miranda Mejía

Nombre del co investigador: Ing. Samuel Martínez, Lic. Noé Aguirre, Ing. René Leonel Figueroa, Ing. Jhon Figerald Kemedy Hernández

Nombre del grupo de Investigación: Ingeniería Industrial

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Ingeniería y tecnología

Duración del proyecto: 2 años

Nombre de las Instituciones Cooperantes: UTEC, CEPA, Anda, MTPS

Periodo de ejecución del proyecto: 2015-2016

Monto en dólares del proyecto: $56, 012.45

Resultados e impacto del proyecto: En la medición de sustancias orgánicas emitidas por motores diésel en los lugares muestreados de las zonas metropolitanas de San Salvador y Santa Tecla, fue evidente la presencia de benceno (hidrocarburo liquido incoloro, toxico, inflamable y carcinógeno), el cual, a través del tubo colorimétrico respectivo, en la mayoría de lugares no se pudo calcular, pues las concentraciones superaban fácilmente la escala de 50 ppm, siendo esto peligroso para las personas que se encuentran cercanas a las vías de tránsito de automotores.Al medir estireno en las emisiones de los lugares visitados, este superó los 100 ppm, los 150 ppm y los 250 ppm, cuando el límite de exposición para una jorna-da laboral de ocho horas es de 20 ppm o 86 miligramos de concentración por metro cúbico (mg/m3), según el valor límite umbral de exposición a una jornada lab-oral de 8 horas (Threshold Limit Value TLV). Para el cianuro de hidrógeno, que es una sustancia tóxica, este superó los 6 mg/m3 en la mayoría de lugares, en otros su-peró la escala de 9 mg/m3 y en dos de los lugares visitados superó la escala de 12 mg/m3. Todas estas concentraciones encontradas superan las establecidas. El combustible diésel sin quemarse, emitido por los escapes de los motores diésel, no se pudo medir ante la alta concentración encontrada, la cual se evidenció en el tubo colorimétrico cuya escala de 200 mg/m3 fue sobrepasada en dos segundos, el TLV es de 100 mg/m3. Igual es el caso del ácido fórmico, cuya escala del tubo colorimétrico era de 15 ppm y fue superada entre dos y ocho segundos. El formaldehído, un compuesto químico altamente volátil y muy inflamable, superó también la escala del tubo colorimétrico, el cual era de 40 ppm, y su Exposición Corta de 15 Minutos (STEL, por sus siglas en inglés) es de 0.3 ppm, en este caso la concentración fue superada antes de que la máquina Dräger terminara la medición; así mismo el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, dióxido de carbono, fenol, tolueno, anilina, etilbenceno, clorobenceno, acetaldehído, xileno, hidrocarburos halogenados, ácido sulfúrico dieron positivo en la medición (las sustancias como tales deben de estar en una concentración alta para causar un daño inmediato, pero las respiramos en el aire urbano en forma crónica en pequeñas cantidades, lo que puede provocar a mediano o largo plazo enfermedades crónicas).En las emisiones de hollín aparecieron metales pesados como cromo, níquel, arsénico, cadmio, antimonio, cobalto, cobre, mercurio, selenio, zinc; también hay otros metales como vanadio y plomo contenidos en las emisiones.

1.3.6. Universidad Gerardo Barrios

1.3.7. Universidad Católica de El Salvador

Nombre del Proyecto: Red Iberoamericana de responsabilidad social para PYMES (RIRSEP)

Resumen del proyecto: Se entrenarán a medianas y pequeñas empresas de diferentes países de Iberoamérica, para instruirlos en los beneficios de implementar estrategias de RSE

Nombre del Investigador Principal: Carlos Esperanza

Nombre del co investigador: Claudia de Romero, William Roldán, Osmel Sánchez

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Ciencias sociales: Economía

Duración del proyecto: 4 años

Nombre de las Instituciones Cooperantes: Ver http://www.cyted.org/?q=es/detalle_proyecto&un=912 (Nótese que la Univ. de Alicante se retiró)

Periodo de ejecución del proyecto: Ene 2016 - Dic 2019

Monto en dólares del proyecto: En 2016 se pusieron a disposición $46,164.48

Resultados e impacto del proyecto: generar conocimientos que permitan fortalecer la competitividad de PYMEs en Iberoamérica

Nombre del Proyecto: Aprovechamiento integral del camarón de cultivo de la Bahía de Jiquilisco, Usulután, para su desarrollo industrial bajo normas de calidad e inocuidad.

Resumen del proyecto: El objetivo de este proyecto fue evaluar la producción y realizar la caracterización fisicoquímica y microbiológica de tres tipos de harinas desarrolladas a partir de subproductos de camarón Litopeneaus vannamei, originario de la Bahía de Jiquilisco; así como también desarrollar productos alimenticios elaborados con estas harinas.

Nombre del Investigador Principal: Vilma Ruth Calderón de Zacatares

Nombre del co investigador: Melba Jeannette Pacheco de Jordán

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Producción y tecnología agrícola

Duración del proyecto: 2 años

Nombre de las Instituciones Cooperantes: Gobierno Nacional

Periodo de ejecución del proyecto: 2 años

Monto en dólares del proyecto: $ 13, 712.58

Resultados e impacto del proyecto: Los principales resultados obtenidos fueron el desarrollo de 3 harinas a partir de cefalotórax y musculo abdominal, además de 7 productos alimenticios cuyo ingrediente principal son las harinas de musculo, cola y cabeza, para evaluar la inocuidad de las harinas produci-das y tener parámetros para conocer la efectividad del uso del proceso de escaldado como reductor microbiano.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 44

1.3.10. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de la capacidad técnica y científica en el área energética de la industria metal-mecánica especializada en la fabricación de cocinas de plancha

Resumen del proyecto: Fortalecer la actividad productiva de las pequeñas y medianas empre-sas del sector metal mecánico de El Salvador especializadas en la fabricación de cocinas de plancha. Objetivos específicos:

a) Diseñar una cocina de plancha que incorpore los criterios térmicos del prototipo experimental a un proceso de fabricación optimizado.b) Validar el comportamiento térmico y mecánico del modelo construido, con especial atención en el consumo de GLP y su proceso de manufac-

tura, en comparación con un modelo comercial equivalente.c) Construir y distribuir, el modelo de cocina de plancha propuesto, en 3 emprendimientos comerciales de tortillas y pupusas para su evaluación

in situ.d) Evaluar los beneficios económicos de usar una cocina de plancha con las mejoras propuestas y su equivalente comercialmente disponible.

Para cumplir con los objetivos, se diseñaron con herramientas de CAD y CFD un modelo base de una plancha a gas, a este modelo se le evaluaron algunas modificaciones y se incorporaron después a un modelo único, obteniendo resultados teóricos prometedores. Estos cambios se incorporaron a un modelo real, que fue evaluado en situaciones controladas de laboratorio y de campo obteniendo muy buenos resultados. Se disminuyó la temperatura de los lat-erales para mejorar la comodidad de los operarios, pasando de temperaturas cercanas a los 200 °C hasta temperaturas menores a los 50 °C, la reducción del consumo de gas en situación de campo fue del 53%.

Nombre del Investigador Principal: Mario Wifredo Chávez Molina

Nombre del co investigador: Ismael Antonio Sánchez Figueroa

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Investigación aplicada

Duración del proyecto: 6 meses

Nombre de las Instituciones Cooperantes: USAID

Periodo de ejecución del proyecto: 1 noviembre 2016 – 30 abril 2017

Monto en dólares del proyecto: $6,040.00

1.3.8. Universidad Pedagógica de El Salvador “ D. Luis Alonso Aparicio”

Nombre del Proyecto: De la práctica docente a la práctica educativa salvadoreña: epistemología de la gestión educativa, seguridad migración C.E. Cabañas

Resumen del proyecto: expone el proceso epistemológico de transformación de la práctica docente, pedagógica en educativa en su sentido holístico y hermenéutica.

Nombre del Investigador Principal: Dr.Pedro Ticas

Nombre del co investigador: Karla Cruz, Ulises Maiveros, Luis González, Mónica Carrillos.

Nombre del grupo de Investigación: Pedagógica-MINED-ANPS

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I):EDUCACION

Duración del proyecto:1 AÑO

Nombre de las Instituciones Cooperantes: FONDOS PROPIOS

Periodo de ejecución del proyecto: ENERO 2016- DICIEMBRE DE 2016

Monto en dólares del proyecto: $39,153.00

Resultados e impacto del proyecto: Presenta la construcción epistemológica de la gestión y práctica docente y propone la construcción hermenéutica de la práctica desde la realidad propia de cada territorio.

1.3.9. Universidad Nueva San Salvador

Nombre del Proyecto: Profesionalización en la gestión de la salud basada en los resultados, a través de la Educación.

Resumen del proyecto: Educación a distancia y la formación basada en la simulación. LASALUS/UE

Nombre del Investigador Principal: Ing. Erick R. Salguero

Nombre del co investigador: Dr. Carlos Godines

Nombre del grupo de Investigación: UNSSA

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Ciencias Médicas

Duración del proyecto: 3 años

Nombre de las Instituciones Cooperantes: Unión Europea

Periodo de ejecución del proyecto: 2 años

Monto en dólares del proyecto: $ 43 mil dólares

Resultados e impacto del proyecto: Formación apoyada en la simulación como herramienta de apoyo en gestión hospitalaria.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION45

1.3.11. Universidad de Sonsonate

1.3.12. Universidad Autónoma de Santa Ana

1.3.13. Universidad Don Bosco

Nombre del Proyecto: “Sentido y propósito de la violencia. Apatía asociada. “Estudio de casos en un instituto de Educación pública.

Resumen del proyecto: A través de este estudio se planteó responder a las interrogantes del sentido de la violencia para los jóvenes y si responde a una cri-sis de tipo existencial que le dificulta inscribirse a un proyecto positivo, y dado que es dentro del ámbito escolar, cómo se involucran los Docentes y en qué manera afecta el clima del aula y los resultados académicos, se delimitó el estudio en un instituto público de Sonsonate, conocido por sus altos niveles de violencia, se primó un enfoque cualitativo con un diseño de teoría fundamentada, utilizando como técnica de recogida datos la entrevista a profundidad.

Nombre del Investigador Principal: Msc. Glenda Yamileth Trejo Magaña.

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Estructuras y relaciones sociales

Duración del proyecto: un año

Periodo de ejecución del proyecto: Enero del 2016 a diciembre del 2016

Monto en dólares del proyecto: $ 8, 000.00

Resultados e impacto del proyecto: Los jóvenes actúan con violencia en ocasiones atendiendo a la defensa de un territorio, en otras para establecer jer-arquía, y estos elementos tienen su incidencia en el clima del aula y en el rendimiento académico cuando los jóvenes reconocen que la autoridad formal es el docente, en algún punto eso se desconecta de las acciones negativas que se suscitan generando en Docentes un malestar por lo que ellos denominan pérdida de autoridad; por lo cual el centro educativo no escapa de su papel reproductor de la cultura.

Nombre del Proyecto: Evaluación molecular de la presencia de AHPND/EMS en Pannaeus vanamei, calidad de agua y suelo de estanques de camaroneras de la bahía de Jiquilisco, El Salvador.

Resumen del proyecto: Se encontró la forma no virulenta de V. Parahemolitycus con el plásmido AHPND pero sin la toxina 1 en mues-tras de hepatopáncreas de camarones de un estanque del grupo estudiado; sin embargo, al considerar el resto de los resultados fisico-químicos, conviene monitorear el agua que ingresa a la cooperativa y el origen de la post larva, puesto que el resultado no parece estar aso-ciado a la carga bacteriana. En general la saturación de oxígeno disuelto no es suficiente para proporcionar al camarón las condiciones necesarias para una respiración saludable, al haber poco oxígeno disponible, no se desarrolla el volumen esperado de masa muscular en el animal. Las principales fuentes responsables de los sólidos sedimentables en los estanques fueron los excrementos de los ca-marones, restos de alimento alto en proteína cruda, detritus y material floculante residual del encalado del estanque. El agua resultante del ciclo productivo, especialmente al final del cultivo es necesario que se trate con lodos activos y remediadores biológicos para dis-minuir los niveles de DBO y DQO previo a su liberación en aguas abiertas.

Nombre del Investigador Principal: Mildred Sandoval, Alberto Olivares, Imelda de Aguilar, Cecilia Flores, Wendy Archila.

Nombre del grupo de Investigación: Mildred Sandoval, Alberto Olivares, Imelda de Aguilar, Cecilia Flores, Wendy Archila.

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Producción y tecnología agrícola.

Duración del proyecto: 12 meses

Nombre de las Instituciones Cooperantes: UNASA y CENDEPESCA

Periodo de ejecución del proyecto: Enero a diciembre 2016

Monto en dólares del proyecto: $34,300.84

Resultados e impacto del proyecto: Los hallazgos orientan sobre medidas estratégicas para el control zoosanitario aplicable a las cooperativas producto-ras de camarón en la bahía de Jiquilisco y otras de la zona occidental del país, para evitar brotes de enfermedades y pérdidas en la inversión de los nú-cleos productivos. La evaluación de la presencia de este plásmido permite establecer una relación de monitoreo de la misma entre ambas Instituciones

Nombre del Proyecto: Desarrollo de un Sistema para el Control de Calidad del Azúcar utilizando Visión Artificial.

Resumen del proyecto: El presente proyecto consiste en el desarrollo de un software para la industria del azúcar, con énfasis en los procesos de control de calidad. Es de hacer notar que el software será flexible y se podrá utilizar en otros procesos de procesamiento de granos al realizar algunos cambios mínimos dentro del software. Las pruebas se realizarán dentro de un Ingenio azucarero.

Nombre del Investigador Principal: Manuel Cardona

Nombre del co investigador: Néstor Lozano -Héctor Carias

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I):Tecnología

Duración del proyecto: Un año

Nombre de las Instituciones Cooperantes: FÍES- Ingenio Azucarero

Periodo de ejecución del proyecto: 3/2016 -3/2017

Resultados e impacto del proyecto: Software para la industria del azúcar, la academia o cualquier otra industria relacionada con procesos de cristal-ización, con énfasis en los procesos de control de calidad.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 46

1.3.14. Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer

Nombre del Proyecto: Diferencias clínicas entre chikungunya y el dengue en la población salvadoreña que consultó de junio a diciembre de 2014 en la UCSF donde laboraron estudiantes de medicina en servicio social de la USAM en el 2015.

Resumen del proyecto: La fiebre Chikungunya (CHIKV) tiene el cuadro clínico muy similar al Dengue y un paciente puede llegar a padecer ambas infec-ciones. El diagnóstico para ambos virus puede confirmarse por la presencia de anticuerpos IgM e IgG, por Hemograma Completo y por Clínica, sin embar-go, ambos tienen diferencias que anotar. La hipótesis nula general es que NO se presentaron manifestaciones clínicas para el diagnóstico, que permitieron la diferenciación entre los casos de CHIKV con respecto a los de Dengue. Las variables estudiadas fueron características sociodemográficas, calidad de los datos, clasificación según norma del MINSAL (Clínica y Laboratorio), signos y síntomas, cumplimiento según normas de los tratamientos, la morbimor-talidad. El análisis de los resultados incluye que, de un total de 8706 expedientes revisados, el 58.2 % fueron casos de CHIKV y 41.8 % de Dengue, el sexo mayormente afectado fue el femenino para ambas enfermedades, el Dengue en el 55 % de los casos ocurrió en menores de 20 años, contra el 38 % de los casos con CHIKV más frecuentes en mayores de 60 años; más casos de CHIKV y Dengue en área rural; de los que estudian es menor en los casos de CHIKV con el 30.3 %, comparado con el Dengue que representó el 39.2 %. En el 89.4 % de todos los casos se cumplió con los lineamientos de la norma, el tratamiento adecuado es menor en casos de CHIKV que en Dengue, pero la diferencia no es estadísticamente significativa.

Nombre del Investigador Principal: Dr. José Douglas Jarquín González

Nombre del co investigador: Dra. Ana Mercedes Alfaro De Rojas, MSc

Nombre del grupo de Investigación: Facultad de Medicina USAM

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Protección y mejora de la salud humana

Duración del proyecto: 18 meses

Nombre de las Instituciones Cooperantes: 16 SIBASI y 75 centros de atención distribuidos en todo el país

Periodo de ejecución del proyecto: junio 2014 a noviembre 2015

Monto en dólares del proyecto: $ 25,718

Resultados e impacto del proyecto: Se evidencia la necesidad de fortalecer y actualizar constantemente los conocimientos sobre ambas enfermedades respaldándose en la normativa que el MINSAL determina para lograr el diagnóstico certero. Es imperativo no sólo proporcionar el manejo adecuado en base a la sintomatología predominante ya sea Chikungunya o Dengue, sino además dar seguimiento individualizado de cada uno de los casos para corrob-orar el buen estado clínico y evitar ser sorprendidos por complicaciones de estas enfermedades.

1.3.15. Universidad de Oriente

Nombre del Proyecto: Estudio de incubabilidad y crianza en razas de gallinas (Gallus gallus domesticus) de doble propósito.

Resumen del proyecto: La Universidad de Oriente con el firme compromiso con la Investigación, como eje fundamental para la con-solidación del que hacer universitario, desarrollo la Investigación: Estudio de incubabilidad y crianza en razas de ganillas (Gal-lus gallus domesticus) de doble propósito. Con el objetivo de contribuir al desarrollo socioeconómico de la región oriental del país. Las familias campesinas poco saben del manejo de la incubación artificial, sabiendo que el método reproducción en el área rural está basado en la con-ocida técnica de incubación natural, los cuidados en el proceso de la incubación están a cargo de la gallina que está empollando ; según Asencio (2009) “la incubación artificial no es una práctica moderna atribuible al desarrollo y progreso de los últimos años, ya que se tiene constancia de su realización en China hace unos 3,000 años antes de Jesucristo”, sin embargo para para la mayoría de familias en la región oriental de El Salvador necesitan conocer de la técnica de incubación artificial y otros aspectos como: manejo de gallinas de doble propósito y determinación de parámetros de en crecimiento y desarrollo de polluelos; para conseguir éxito en la crianza de estas razas de gallinas.En el contexto del plan de agricultura familiar en la región, se han introducido gallinas de doble propósito, mejorando así la productividad y generando un aporte importante en la seguridad alimentaria y nutricional de la familia campesina, aunque el método de reproducción de estas razas de gallinas presenta dificultades a la incubación natural ya que las gallinas no presentan buenas características para empollar. En atención a esas necesidades se experimentó incubando huevos de cuatro razas de gallina de doble propósito (Plymouth rock barrada, Rhode Island red New Hampshire red y Orpignton) evaluando atributos en la incubación y parámetros de desarrollo en las primeras ocho semanas.Los resultados evidenciaron que los mejores atributos a la incubación artificial lo presento las razas Rhode Island red, y Orpington la primera con 76.4% y la segunda con 83.3% de fertilidad total, en cuanto a los parámetros de desarrollo durante las primeras ocho semanas, las razas que alcanzaron pesos ideales fueron: Rhode Island red con 1.09 Kg, y New Hampshire red con 1.04 Kg, mientras que la raza Opington obtuvo la mejor rentabilidad económica con $2.01,es decir por cada dólar invertido se obtiene una ganancia de $1.01.

Nombre del Investigador Principal: Ing. Felipe Santiago Salvador Bonilla

Nombre del grupo de Investigación: Estrategias de reproducción

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Producción y Tecnología Agrícola

Duración del proyecto: 1 año

Periodo de ejecución del proyecto: enero a diciembre 2016

Monto en dólares del proyecto: $26, 470.01

Resultados e impacto del proyecto: Proporcionar conocimientos relacionados con los atributos que presentan las gallinas de doble propósito a incu-bación artificial y al desarrollo en fase inicial, con el objetivo que las familias en las comunidades rurales puedan tomar decisiones que tipo de razas, pro-ducen en sus iniciativas de producción.Proponer alternativas para mejorar la genética de las razas utilizadas en las familias del área rural como un medio de vida para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la familia. Disponer de recursos genéticos en la rama de la avicultura que pueda generar rentabilidad en las explotaciones de aves familiares.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION47

1.3.16. Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios

Nombre del Proyecto: El conocimiento de la Ley del Medio Ambiente y la Actitud ecológica en la Sociedad.

Resumen del proyecto: En nuestro país las condiciones en las cuales se encuentra el Medio Ambiente son alarmantes, mismas que se ven incrementadas por las diversas actividades humanas, se pretende dar un aporte de elementos doctrinarios y jurídicos que sirvan de guía a todo aquel que por medio de la actividad legislativa o judicial tome conciencia de la actual situación ambiental y esté dispuesto a participar en la protección y recuperación del ambiente.

Nombre del Investigador Principal: Lic. Otoniel Bermudez

Nombre del grupo de Investigación: Lic. Otoniel Bermudez

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Control y protección del medio ambiente

Duración del proyecto: 2015 - 2017

Monto en dólares del proyecto: Menos de $10,000.

Resultados e impacto del proyecto: A través de este trabajo de campo lograremos concientizar en los pobladores las formas y técnicas que uno debería de usar para protegerse de la contaminación ambiental, además servirá como ayuda académica a otros sobre el problema de la contaminación que amenaza a nuestro país.

1.3.17. Universidad Evangélica de El Salvador

1.3.18. Universidad Panamericana

Nombre del Proyecto: Detección de genes bla en aislados clínicos de echerichea coli relacionados a infecciones asociadas a la atención en salud, prove-nientes del Hospital Nacional Zacamil.

Resumen del proyecto: El objetivo fue determinar la presencia de genes bla en aislados clínicos de Escherichia coli provenintes de infecciones asociadas a la a tención en salud, obtenidas en un Hospital nacional del país. El método doble disco resultó más eficaz para la determinación de BLEE en el método automatizado, la mayoría de las muestras estudiadas presentaban producción de BLEE. Los medicamentos más utilizados para el tratamiento empírico de estas infecciones fueron ceftriazona y ciprofloxacina, a pesar que la mayoría de aislados resultaron resistentes a estos medicamentos. Solo se utilizó en dos pacientes nitrofurantiona como tratamiento y la mayoría de aislados clinicos fueron sensibles a este medicamento.

Nombre del Investigador Principal: Dr. René Santos

Nombre del grupo de Investigación: Microbiología

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Ciencias Naturales y Exactas

Duración del proyecto: 3 años

Nombre de las Instituciones Cooperantes: Universidad Evangélica de El Salvador y Hospital Nacional Zacamil

Periodo de ejecución del proyecto: 2 años

Monto en dólares del proyecto: $9,104.00

Resultados e impacto del proyecto: Primera Investigación en caracterizar molecularmente el fenómeno de resistencia bacteriana en un hospital de El Salvador. Primer reporte de identificación molecular de una enzima de Betalactamasa en aislados clínicos de infecciones intrahospitalarias.

Nombre del Proyecto: Incidencia del uso de las Redes Sociales en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Educación Media del Municipio de San Vicente.

Resumen del proyecto: El estudio evidencia algunos efectos en la conducta que manifiestan los jóvenes al utilizar mucho tiempo las redes y al hacer un uso inadecuado de los mismos. Los resultados han permitido definir algunas recomendaciones que pueden ser tomadas en cuenta por las autoridades de los diferentes Centros de Estudio, públicos y privados, así como que trasciendan hacia la familia y la comunidad.

Nombre del Investigador Principal: Licenciada Mayra Lissette Rodríguez Ascencio

Nombre del co investigador: Licenciada Verónica Ivania Ruíz Damas

Nombre del grupo de Investigación: UPAN-CENTRO REGIONAL SAN VICENTE

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): (5) Ciencias Sociales. (5.3) Ciencias de la Educación

Duración del proyecto: un año

Nombre de las Instituciones Cooperantes: Ninguna

Periodo de ejecución del proyecto: Del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2016

Monto en dólares del proyecto: $4,571.19

Resultados e impacto del proyecto: En el ámbito docente de los Centros Escolares seleccionados ha permitido mayor apertura a la atención en este tipo de situaciones, en espera de poner en práctica los resultados que arrojó el Estudio.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 48

1.3.19. Universidad Dr. José Matías Delgado

1.3.20. Universidad Técnica Latinoamericana

Nombre del Proyecto: El Salvador: Cambio Estructural y Crecimiento

Resumen del proyecto: El objetivo es el de 1) examinar hasta dónde ha tenido lugar un cambio estructural positivo en El Salvador, y 2) proponer las acciones que se requieran para corregir cualquier anomalía.

Nombre del Investigador Principal: Mauricio González Orellana

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Ciencias Económicas

Duración del proyecto: inicialmente terminaba en diciembre de 2016, pero se ha demorado por la decisión de entregar más detalles sobre los pormenores del método de medición del cambio estructural, diferente del utilizado por otros Investigadores del caso salvadoreño.

Periodo de ejecución del proyecto: enero/2016 a junio/2017

Monto en dólares del proyecto: $ 15.228, incluyendo salarios

Resultados e impacto del proyecto: La Investigación se hará llegar a las autoridades, de las que se espera obren en consecuencia.

Nombre del Proyecto: El comercio y su influencia en la evasión fiscal

Resumen del proyecto: Este proyecto abarca a los vendedores informales que pueden convertirse en un sector que pague impuestos

Nombre del Investigador Principal: Lic. Jaime Olmedo

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Ciencias Sociales

Duración del proyecto: 6 meses

Periodo de ejecución del proyecto: Julio a Diciembre 2016

Monto en dólares del proyecto: $1300.43

Resultados e impacto del proyecto: Se refleja un grupo considerable de micro- empresarios que evaden impuestos

1.3.21. Universidad de El Salvador

Nombre del Proyecto: Búsqueda de metabolitos secundarios bioactivos procedentes de especies de la flora salvadoreña.

Resumen del proyecto: El cáncer constituye la segunda causa de mortalidad en países en desarrollo y el aumento paralelo de la incidencia de esta enfermedad con respecto a la esperanza de vida de la población, explica el interés médico y social por el mismo. La prevención del cáncer está siendo ampliamente estudiada con la finalidad de desarrollar estrategias para el control de dicha enfermedad, siendo la prevención definida como el método para el control de cáncer mediante la administración de compuestos naturales o sintéticos capaces de detener o inhibir el inicio del proceso carcinogénico. En la búsqueda de posibles agentes quimiopreventivos, la inhibición de la activación de antígenos tempranos del Virus Epstein-Barr (AT-VEB), inducido por 13-acetato-decanoiloforbol (TPA), se ha revelado como un primer ensayo en la búsqueda de agentes quimiopreventivos y que se correlaciona bien con los ensayos in vivo. En especies de la familia Celastraceae se han identificado diversos metabolitos con actividad citotóxica, tales como diterpenos, triterpenos, celastraloides y sesquiterpenos. Es así como en este proyecto, se ensayaron 5 nuevos sesquiterpenos dihidro-b-agarofuránicos (1-5) (Fig. 1) y 17 conocidos, aislados de los frutos de Maytenus chiapensis recolectados en El Parque Nacional El Imposible (El Salvador), además de 20 sesquiterpenos conocidos aislados de Zinowiewia costaricencis frente al AT-EBV. Los sesquiterpenos, mostraron significantes efectos in vivo en un ensayo de carcinogé-nesis química DMBA-TPA.

Nombre del Investigador Principal: Dr. Marvin J. Nuñez

Nombre del co investigador: Dr. Ignacio A. Jiménez; MSc. Cristina R. Mendoza, MSc. Marvin Chávez-Sifontes, MSc. Morena L. Martinez, Dr. Eiichiro Ichiishi, Dr. Ryo Tokuda, Dr. Harukuni Tokuda, Dra. Isabel L. Bazzocchi.

Nombre del grupo de Investigación: Laboratorio de Investigación en Productos Naturales

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Productos Naturales (Salud).

Duración del proyecto: 3 años

Nombre de las Instituciones Cooperantes: Grupo Quimioplan, Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González, Universidad de La Laguna, Tener-ife, España; Organic Chemistry in Life Science, Division of Food Science and Biotechnology, Graduate School of Agriculture, Kyoto University, Kyoto, Japan.

Periodo de ejecución del proyecto: 2014-2017

Monto en dólares del proyecto: $50,000.00

Resultados e impacto del proyecto: Publicación científica: Núñez, M.J.; Jiménez, I.A.; Mendoza, C.R.; Chávez-Sifontes, M.; Martínez, M.L.; Ichiishi; E.; Toku-da, R.; Tokuda, H. and Bazzocchi, I.L.; Dihydro-β-agarofuran sesquiterpenes from celastraceae species asanti-tumour-promoting agents: Structure-activity relationship, Eur. J. Med. Chem., 111, 95-102, 2016. Comunicación a congreso: Título: Sesquiterpenos aislados de Celastráceas Centroamericanas como agentes anti-tumorales: relación estructura actividad. Poster. Congreso: III En-cuentro Bienal de Investigación y Posgrado de las Universidades miembros del CSUCA, 6-7 de octubre de 2016, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Primer lugar categoría poster. Título: Investigación fitoquímica de especies de Celastráceas de la Flora Salvadoreña. 15 años de Investigación Científica. Conferencia, Dr. Marvin J. Núñez. Consejo de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador, 6-7 de Abril de 2017.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION49

1.3.22. Instituto Americano De Educación Superior

Nombre del Proyecto: Estudio sobre el impacto que tiene la Ciencia y Tecnología (C y T) en la Educación y cultura de los jóvenes estudi-antes de Bachillerato, del municipio de Santa Tecla departamento de La Libertad.

Resumen del proyecto: La realización de un estudio de cómo la gente percibe una determinada situación es compleja especialmente cuando en la comunicación un medio es introducido para llevarla a cabo, en este punto los procesos biológicos, psicológicos, sociales y culturales son condiciones necesarias para un efectivo paralelismo de significados entre las partes involucradas en el acto comuni-cativo, aquí es necesario establecer señales claras en todas las formas de socialización tal como sucede en la Educación, la publicidad, campañas de sensibilización, etc. Como lo afirma la Real Academia de la Lengua Española, “La percepción es una sensación interior que resulta de una impresión ma-terial hecha en los sentidos”, esta sencilla conceptualización es necesaria con la finalidad de conocer los vínculos comunicacionales que los estudiantes de bachillerato han experimentado en lo concerniente al conocimiento de la ciencia y la tecnología a través de las Instituciones educativas y en cualquier medio de comunicación masiva tradicional (radio, prensa escrita, televisión), así como en las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC´S) en nuestro país. En este sentido, tomando los indicadores concerniente a los jóvenes de la primera encuesta nacional de percep-ción social de la ciencia y la tecnología realizado por el Nuevo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (N.CONA-CYT) con la colaboración de algunas Instituciones de Educación Superior en el 2015 y sobre la base teórica funda-mentada en el Manual de Antigua referido a los Indicadores de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología se estructuraron cuatro dimensiones de estudio tales como la clasificación demográfica y la visión temprana del entorno, el conocimien-to y percepción institucional, los hábitos informativos y culturales y, las actitudes y valores en relación a la ciencia y la tecnología. Los jóvenes bachilleres en su visión personal de su entorno tienen altas expectativas de que las estructuras educativas, nacionales y privadas, les proporcionen las herramientas y les brinden la información adecuada para obtener mayores y mejores Oportunidades de desarrollo a través del estudio y el trabajo, aun con todas las limitantes que puedan tener como la falta de seguridad ciudadana, escasos recursos familiares, entre otros; esa percepción no solo es única e individual; sino también colectiva y fue importante para determinar de qué forma están conociendo, adoptando nuevas ideas y actitudes hacia el desarrollo e implementación de la ciencia y la tecnología e innovación en El Salvador.

Nombre del Investigador Principal: Lic. José Conrado Mendoza Mora

Nombre del co investigador: Tec. Bliotecologa Eva Jamileth Peñate Butter

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I):Ciencias Sociales

Duración del proyecto: 10 meses

Nombre de las Instituciones Cooperantes: La cooperación consistió en el apoyo para la administración del instrumento

Fuente de procedencia de la información: Centro Escolar Católico Alberto Másferrer, Escuela en Comercio y Administración, Colegio Julio Verne, Colegio Hispanoamericano, Colegio José Ingenieros, Colegio Santa Cecilia, Colegio Nazareth, Colegio, Gustavo Adolfo Be-quer, Instituto Nacional José Damian Villacorta, Instituto Bethania, Liceo San Vicente de Paul, Liceo Jorge Adalberto Lagos, todos de Municipio de Santa Tecla

1.3.23. Escuela Especializada En Ingeniería ITCA-FEPADE

Nombre del Proyecto: Diseño y desarrollo de Plataforma para Visitas Virtuales del Museo Nacional de Antropología con Tecnologías de mLearning, Georreferencia y Realidad Aumentada. En asocio con el Museo Nacional de Antropología MUNA.

Resumen del proyecto: Este proyecto fue ejecutado en asocio colaborativo con autoridades y Técnicos responsables del Museo Nacio-nal de Antropología MUNA y el trabajo multidisciplinario e interregional de la Escuela de Ingeniería en Computación Sede Central y la carrera de Gestión Tecnológica del Patrimonio Cultural del Centro Regional de Santa Ana. Se desarrolló una aplicación web la cual tiene como objetivo promover a nivel nacional e internacional las visitas y recorridos virtuales por las salas de exposición del Museo Nacional de Antropología MUNA. Se utilizó una técnica para toma de fotografías y generación de vistas panorámicas a 360 grados de todas las salas del museo. Las panorámicas se enriquecieron con Realidad Aumentada que presenta información adicional de las piezas en ex-hibición. Esta aplicación tiene el potencial de ser utilizada por estudiantes y otras personas de todo el país y del extranjero interesadas en conocer el museo con fines formativos o culturales, pero que no pueden hacer una visita presencial. La aplicación se entregó a la Dirección de MUNA para su administración y difusión.

Nombre del Investigador Principal: Elvis Moisés Martínez Pérez

Nombre del co investigador: Claudia Ivette Rodríguez de Castro, Rosa Vania Chicas.

Nombre del grupo de Investigación: Equipo multidisciplinario ITCA Sede Central y Centro Regional Sta. Ana

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Ingeniería y Tecnología - Ingeniería Informática

Duración del proyecto: 2 años

Periodo de ejecución del proyecto: 2015-2016

Monto en dólares del proyecto: $24,338.10

Resultados e impacto del proyecto: 1. Un software de turismo cultural desarrollado para el Museo Nacional de Antropología, MUNA, el cual contiene recorridos virtuales de las salas de exhibición y está colocado en la web del Museo.2. Fomento de la cultura e inclusión digital en estudiantes de Centros Escolares Públicos y personas que por diferentes motivos no pueden visitar el museo de forma presencial.3. Implementación del software como herramienta didáctica para promover y fomentar el turismo cultural en aulas de escuelas públi-cas y otras Instituciones educativas.4. Vincular el resultado con la Proyección Social y contribuir con la popularización de la Ciencia y Tecnología en la Sociedad.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 50

1.3.24. Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero

Nombre del Proyecto: La Inserción laboral y sus aportes a la trayectoria de trabajo de los graduados en las promociones 2013-2015 de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero En El Año 2016

Resumen del proyecto: La Inserción Laboral en todas sus dimensiones es un tema amplio y de muchos retos para una población que se prepara académicamente durante cinco años con el objetivo de optar por un título universitario para luego vislumbrar metas, propósitos personales y de autorrealización. Entendiendo por Inserción Laboral a “una acción que tiene como misión primordial incorporar al mercado laboral a aquellas personas que se hallan en una situación de exclusión, en este sentido cabe destacar que la inserción laboral es fundamental para que la persona pueda tener acceso a los medios económicos que le permitan mantenerse, tanto a él como a su familia”. “La inserción laboral y sus aportes a la trayectoria de trabajo de los graduados en las promociones 2013-2015 de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero en el año 2016” , es una Investigación que tiene como objetivo conocer los niveles de inserción laboral que actualmente poseen los graduados de las carreras de Licenciatura en Administración de Empre-sas, Licenciatura en Contaduría Pública Licenciatura en Computación, Licenciatura en Ciencias Jurídicas, Licenciatura en Ciencias de la Educación e Ingeniería Agronómica, que año con año se gradúan de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero, tomando en cuenta su trayectoria de trabajo desde el año en que obtuvieron su título universitario a la fecha. De esta manera se abordan aspectos como la caracterización de la oferta de trabajo con todas las Oportunidades que brindan y cómo ésta favorece a la demanda de profesio-nales que anualmente se gradúan en la carreras que oferta la UMOAR una universidad con trayectoria académica en la Zona Norte de nuestro país, incluyendo las Capacidades que los graduados poseen, sus competencias y la permanencia en los diferentes sectores productivos desde sus especialidades y conocimientos académicos universitarios. El centro de atención es qué hacer con aquellos jóvenes que aún no cuentan con un empleo digno, aquellos que no están ocupados económicamente es decir que aún no for-man parte del PEA ( Población Económicamente Activa) de la localidad y que de alguna manera ya recorrieron 3, 4 y hasta 5 años de trayectoria como profesionales graduados pero que lamentablemente no están ocupados en ninguna actividad económica ya sea de forma temporal, o semi permanente, como también para aquellos cuyos salarios aún no logran la escala de ingresos que sean capases de satisfacer sus necesidades básicas y de desarrollo familiar, ó de autorrealización. Para el año 2013 las carreras de Licenciatura a nivel nacional arrojan una participación del 61% de estudiantes que se graduaron en esta especiali-dad a nivel nacional equivalente a 8,024 graduados, es un hecho que la producción de licenciados (das) cada vez es mayor en las diferentes especiali-dades, y que es urgente encontrar ubicar e insertar este capital humano en los diferentes sectores económicos de nuestro país. Según el Plan de Competitivi-dad del Municipio de Chalatenango 2012-2016 la actividad agropecuaria es la principal fuente de empleos en el área rural a nivel municipal y constituye una de las principales actividades productivas. En su conjunto genera un total de 8,547 empleos, aunque debido a las dinámicas de producción propias del sector la mayoría de estos empleos son de carácter temporal, de los cuales se puede deducir que existe incidencia de los profesionales en el campo agrícola dentro de estas Oportunidades. De acuerdo al sondeo de campo a los graduados de la UMOAR durante el período 2013-2015, el 30% promedio del total de jóvenes graduados de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero están empleados en Instituciones privadas, el 20% promedio están sub empleados o auto empleados en negocios propio y/o familiares, el 10% están empleados en Instituciones públicas, el 5% están empleados en Ongs, y un 35% promedio de graduados decidió en guardar esa información absteniéndose de identificar el tipo de Institución para la cual laboran. Se utilizó el tipo de muestreo aleatorio en donde se estableció una encuesta vía personal, telefónica, y en su lugar de trabajo, en donde se estableció a una población sujeta de estudio a un total de 628 jóvenes quienes se han graduado en el período 2013-2015, de donde se calculó una muestra representativa de la población a través de la fórmula de poblaciones finitas, obteniéndose una muestra de 239 graduados, de los cuales pudieron ser contactados un total de 90 graduados, los cuales representan el 38% promedio de la muestra seleccionada. Uno de los factores importantes de mencionar es que existe una empleabilidad por parte del Sector formal especialmente para las carreras de Ingeniería Agronómica y Licen-ciatura en Computación con un 50% promedio, con un 33% promedio en las carreras como : Educación, Administración de Empresas y Derecho y con un 17% en la carrera de Contaduría Pública, es de decir, existe mayor probabilidad de insertar en el sector formal en primer lugar a los graduados de las carreras de Ingeniería Agronómica en segundo lugar a los graduados de la carrera de Licenciatura en Computación, en tercer lugar a los graduados de las carreras de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Administración de empresas y derecho , finalmente se pudo evidenciar la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública. Sin embargo, los negocios propios están presentes especialmente en lo relacionado a los despachos jurídicos y contables especialmente con los graduados de las carreras de derecho y contaduría pública representados por un 32% y 33% respectivamente y los negocios familiares están representados por los graduados de las carreras de Agronomía, Administración, derecho y Educación entre un 16% y un 7%, haciendo un promedio de un 88% acumulativo de participación de las carreras antes mencionadas. Esto significa que de cada 10 graduados de diferentes carreras en promedio 5 graduados se logran ubicar en el sector formal, 2 graduados ya cuentan con un negocio familiar o empren-den una microempresa, y 1 graduado se encuentra en el sector informal y 2 graduados se abstienen de contestar debido a que aún no cuentan con un empleo estable. Es de valorar que tanto la empresa privada como las Instituciones públicas participan de manera directa para dar un empleo a jóvenes que se gradúan año con año no sólo de las universidad sino también de las Instituciones educativas a nivel de Educación media y bachillerato, y aunque no existe una oferta que responda a la demanda de graduados que produce año con año el departamento de Chalatenango, se evidencia que la empresa privada de la zona ha logrado insertar a un promedio del 36% promedio de graduados, las Instituciones públicas ha logrado insertar a un 11% promedio de graduados, el auto empleo ha logrado insertar a un 18% promedio de graduados, un 20% promedio se encuentra desempleado y un 15% promedio se encuentra laborando temporalmente en el sector informal o en negocios familiares aún no legalizados. Es importante destacar que los factores más altamente valorados por los jóvenes graduados entrevistados son: los altos niveles de superación que éstos poseen, se sienten satisfechos, estables y motivados según el 66.5% promedio acumulativo de opiniones de los profesionales entrevistados, el 27% promedio restantes perciben otras valoraciones como: proyectos de ascenso, y desarrollo dentro de la empresa y el 6.5% tiene otros proyectos como trasladarse a otra empresa, viajar, y emigrar a otros municipios en búsqueda de mejores condiciones de vida. De acuerdo a la opinión de los graduados que fueron entrevistados en esta Investigación en un 50% promedio de opiniones las inclinaciones están concentra-das en la afirmación que sus conocimientos adquiridos en la universidad se aplican mucho en los puestos de trabajo especialmente aquellos graduados de las car-reras como Ingeniería Agronómicas y Licenciatura en Ciencias Jurídicas quienes afirmaron que sus carreras son aplicativas y sus conocimientos están siendo pues-to en prácticas en sus actuales trabajos, sin embargo el 33% de graduados de la carrera de Contaduría pública, Administración de Empresas y Computación consideran que los conocimientos se aplican en un rango de regular, por el grado de relación del puesto de trabajo con los perfiles adquiridos ya que algunos no practican los siste-mas contables directamente pues su funciones están encaminadas como ejecutivo de ventas, asistentes administrativos, o empleados en el sector financiero, para el caso de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación consideran que la aplicabilidad de sus conocimientos están en 47 % promedio en el rango de regular. Se puede validar que efectivamente la oferta de trabajo responde a la demanda de profesionales graduados de la UMOAR en los períodos (2013-2015) observándose un nivel de correlación del 72.65%, sin embargo en términos nominales aunque existe oferta de trabajo en la zona y que las probabilidades de contratación para los graduados de la UMOAR sean altas en términos reales no se puede evadir que muchos trabajos ofertados no responden totalmente al perfil profesional que los graduados presenta como también al nivel de competencias y conocimientos adquiridos por los graduados, lo cual genera en alguna medida una sub utilización de la fuerza de trabajo que conforma la demanda de profesionales en las áreas que promueven las carreras que ofrece la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero. También se concluye que efectivamente la oferta de trabajo genera en alguna medida Oportunidades de trabajo para los graduados de la UMOAR en los perío-dos (2013-2015) del departamento de Chalatenango observándose un nivel de correlación del 59.12%, sin embargo los factores que más afectan a los graduados y lim-itan las posibilidades para que éstos se inserten de manera inmediata son las condiciones económicas de algunas Instituciones que prefieren contratar a bachilleres ya que no tienen la capacidad de pagar salarios con un mejor nivel profesional, otro aspecto son las condiciones de crecimiento y las MIPES ( Micro y pequeñas empresas) de la zona ya que las oportunidad de éstas son limitadas para los graduados insertándolos en plazas que no están relacionadas en la mayoría de los casos con sus pro-fesiones, y finalmente otro aspecto importante de valorar es el nivel de aplicabilidad y experiencias de estos profesionales ya que muchos tienen menos de 3 años de haberse graduados por lo que no cuentan con la experiencia necesaria para ocupar cargos con niveles y salarios más prometedores y de mayor sostenibilidad económica Uno de los beneficios esperados al realizar dicha Investigación es desarrollar un programa de seguimiento a graduados en la búsqueda que la formación profesional que promueve la Institución cada vez pueda lograr que los graduados de la UMOAR sean capaces de satisfacer las exigencias de un mercado laboral exigente y cambiante con el objetivo de desarrollar sus competencias, aplicando los conocimientos adquiridos en su carrera profesional, optando por un salario auto sostenible.

Nombre del Investigador Principal: Lissette Consuelo Reyes Grande

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Economía, Empleo

Duración del proyecto: 12 meses

Periodo de ejecución del proyecto: feb-dic 2016

Monto en dólares del proyecto:$5,247,84

Resultados e impacto del proyecto: Desarrollar un programa de seguimiento a graduados en la búsqueda que la formación profesional que promueve la Institución cada vez pueda lograr que los graduados de la UMOAR sean capaces de satisfacer las exigencias de un mercado laboral exigente y cambiante con el objetivo de desarrollar sus compe-tencias, aplicando los conocimientos adquiridos en su carrera profesional, optando por un salario auto sostenible. Desarrollar un programa de seguimiento a graduados en la búsqueda que la formación profesional que promueve la Institución cada vez pueda lograr que los graduados de la UMOAR sean capaces de satisfacer las exigencias de un mercado laboral exigente y cambiante con el objetivo de desarrollar sus competencias, aplicando los conocimientos adquiridos en su carrera profesional, optando por un salario auto sostenible.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION51

1.3.25. Escuela Superior Franciscana Especializada AGAPE

1.3.26. Instituto Tecnológico de Chalatenango

Nombre del Proyecto: Investigación de herramientas tecnológicas, métodos de gestión para la identificación, modelización, control y mejora de procesos administrativos por medio de un prototipo de BPM.

Resumen del proyecto: La disciplina del BPM (Gestión de Procesos de Negocio) fue aplicada en el desarrollo de la Investigación para dar solución a un problema real en la Institución, se abordó la problemática de flujo de información en el Proceso Enseñanza y Aprendizaje (PEA), facilitando el flujo de datos, seguimientos, estados, actores dentro del mismo con el uso de nuevas tecnologías para el modelado de este proceso y así establecer un prototipo en una herramienta tecnológica como producto final de la Investigación.

Nombre del Investigador Principal: Josué Eli Quijada Henríquez

Nombre del co investigador: Ulises Aguilar Esquivel.

Nombre del grupo de Investigación: Docentes Investigadores ESFE/AGAPE

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Ingeniería y Tecnología.

Duración del proyecto: 1 año y 3 meses.

Periodo de ejecución del proyecto: Octubre 2016- Enero 2018

Monto en dólares del proyecto: $13,941.34

Resultados e impacto del proyecto: Mejora continua y seguimiento a proceso PEA específicamente a la acción docente, el cual será modelado y diseño de un prototipo con la disciplina BPM, evitando tráfico en el flujo de información.

Nombre del Proyecto: Diagnóstico participativo con el fin de identificar situaciones de violencia contra la niñez, adolescencia, juventud, personas adul-tas y personas adultas mayores en el departamento de Chalatenango.

Resumen del proyecto: Con este proyecto se logró identificar las situaciones de violencia contra la niñez, adolescencia, juventud, personas adultas y per-sonas adultas mayores en el departamento de Chalatenango. El diagnóstico resultado de esta Investigación da respuesta en parte a la línea estratégica 6 del plan estratégico de prevención de la violencia, para el periodo 2011-2016. Para este trabajo se realizó una encuesta a cinco segmentos de población: el primer segmento estará compuesto por la niñez, el segundo segmento es adolescencia, el tercer segmento es juventud, el cuarto segmento por personas adultas y el quinto segmento es personas adultas mayores. También se hizo un Análisis FODA con Instituciones pertenecientes al CIVICH.

Nombre del Investigador Principal: Ing. Luis Mario Zelaya

Nombre del co investigador: Ing. Ever Alexander Rodríguez Mena

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Ciencias Sociales

Duración del proyecto: 2 años

Nombre de las Instituciones Cooperantes: CIVICH Comisión contra la violencia intrafamiliar de Chalatenango, conformada por más de 10 Instituciones entre privadas y públicas.

Periodo de ejecución del proyecto: 2 Años

Monto en dólares del proyecto: $8,678.75

Resultados e impacto del proyecto: El impacto se refleja en todo el departamento de Chalatenango, ya que a partir de los resultados se establecerán programas y proyectos para la prevención de la violencia entre los 5 sectores estudiados.

1.3.27. Instituto Tecnológico de Usulután

Nombre del Proyecto: Diseño y construcción de un probador de computadoras ECU (Electronic Control Unit) automotrices.

Resumen del proyecto: Diseñar y construir para el sector automotriz de la micro y pequeña empresa, un probador de motores de arranque y alterna-dores para automóviles con la misma funcionalidad que los de origen industrial, pero de menor costo que los existentes en el mercado

Nombre del Investigador Principal: Lic. José Alfredo Guzmán

Nombre del co investigador: Prof. Isaías Geovanni Mejía Hernández

Nombre del grupo de Investigación:

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Duración del proyecto: 12 meses

Nombre de las Instituciones Cooperantes: APTSA - Filial Usulután

Periodo de ejecución del proyecto: 10 meses

Monto en dólares del proyecto: $5,144.00

Resultados e impacto del proyecto: - Disminución de los costos en la adquisición de instrumentos Especializados de medición (probador de computado-ras), para automóviles. - Construcción de un dispositivo para computadoras ECU (Electronic Control Unit) automotrices, con insumos Tecnológicos, disponibles en el mercado local. - Fortalecimiento de la motivación, confianza y seguridad intelectual y didáctica de los profesores, estudiantes del ITU y miembros de la Asociación de Propietarios de Talleres Automotrices de El Salvador (APTSA), filial Usulután.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 52

1.3.28. Escuela Superior de Economía y Negocios

1.3.29. Instituto Especializado de Educación Superior de Profesionales de la Salud de El Salvador

Nombre del Proyecto: Global Entrepreneurship Monitor

Resumen del proyecto: Investigación sobre las características y prevalencia del emprendimiento en El Salvador, siguiendo la metodología GEM

Nombre del Investigador Principal: Manuel Sánchez Masferrer

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Impacto Económico

Duración del proyecto: 15 meses

Nombre de las Instituciones Cooperantes: ESEN

Periodo de ejecución del proyecto: de abril 2016 a septiembre 2017

Monto en dólares del proyecto: $35,000.00

Resultados e impacto del proyecto: publicación del informe GEM El Salvador 2017 (para septiembre 2017) y actividades de incidencia

Nombre del Proyecto: Práctica cotidianas y su relación con la prevención y control de las enfermedades Zika, Dengue y Chikungunya. Estudio realizado en habitantes de las comUnidades Hossana y Colonia El Palmar, Santa Ana.

Resumen del proyecto: Las enfermedades Zika, Dengue y Chikungunya comparte como vector el zancudo, cuya proliferación de nuestro país está asociada a diversos factores, particularmente las medidas de control que la población pueda desarrollar para evitar la proliferación de éstos, pero también cobra un valor importante la respuesta que las autoridades de salud desarrollan para la prevención de estas enfermedades. Este estudio se desarrolló en dos comUnidades en el municipio de Santa Ana, teniéndose como principal objetivo establecer la relación entre las prácticas cotidianas y la prevención de dichas enfermedades. El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional, transversal y retrospectivo. La muestra fue de tipo probabilístico y se seleccionador familias de ambas comUnidades para ejecutar el trabajo de campo. Los resultados pudieron mostrar que la población mantiene un conocimiento sobre esas enfermedades, sin embargo, existen prácticas cotidianas las cuales aún no permiten que la prevención de éstas pueda llevarse de la mejor manera. Las personas participantes consideraron el uso de químicos como principal alternativa para la prevención y valoraron, la posibilidad de utilizar medios biológicos como alevines en sus pilas, para prevenir las enfermedades. Como conclusión se puede establecer que aun las personas mantienen un nivel de prevención bajo de cara a reducir la posibilidad de reducir la incidencia de este tipo de padecimiento, sin embargo, la actitud de las personas muestra que, si estaría dispuesto a participar en campañas de limpieza, uso de controles biológicos y estar pendientes de su entorno, todo para prevenir las enfermedades.

Nombre del Investigador Principal: Cristina De Los Ángeles Aparicio López

Nombre del co investigador: Silvia Marlene de Medina; Iris Yaneth Ramírez Castillo; Xiomara Milena Lucha de Ramírez; y, José Manuel Pérez

Nombre del grupo de Investigación: Unidad de Investigación de IEPROES Centro Regional Santa Ana.

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Ciencias médicas

Duración del proyecto: 12 meses

Nombre de las Instituciones Cooperantes: IEPROES

Periodo de ejecución del proyecto: Enero - diciembre 2016

Monto en dólares del proyecto: $20,545.38

Resultados e impacto del proyecto: Se logró evidenciar que a pesar de los esfuerzos que realiza el ministerio de salud en materia de prevención, la po-blación aún no logra generar una mayor incidencia en reducir el riesgo de estas enfermedades, ya que aún prevalece en la persona la falta de noción de la salud como un componente preventivo.

1.3.30. Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñonez”

Nombre del Proyecto: Estudio del rendimiento de grano y materia verde de diferentes híbridos y variedades de maíces locales cultivados a altas den-sidades con diferentes arreglos topológicos.

Resumen del proyecto: El estudio se está realizando en la escuela Nacional de agricultura, se inició en mayo del 2016 y se pretende culminar en diciembre del 2017. Hasta el momento se ha logrado determinar que los arreglos topológicos permiten una mejor distribución de la semilla en el terreno contribuy-endo al incremento del rendimiento de materia verde y grano lo que puede contribuir al desarrollo del sector ganadero y agrícola nacional.

Nombre del Investigador Principal: Ing. Manuel de Jesús Cortez Azenon

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Agricultura y medio ambiente

Duración del proyecto: 2 años

Nombre de las Instituciones Cooperantes: El Surco SA de CV.

Periodo de ejecución del proyecto: mayo 2016 a Diciembre 2017

Monto en dólares del proyecto: $11,400.00

Resultados e impacto del proyecto: Los resultados obtenidos hasta el momento arrojan que los arreglos topológicos permiten un mejor aprovechamiento de los recursos: Agua, CO2, fertilizantes, suelo y Luz. Cuando los cultivos aprovechan al máximo los recursos mencionados estos expresan un incremento en la tasa de desarrollo y en los rendimientos. El impacto se podrá medir en la alza de rendimiento y en una reducción del efecto de la sequía en el ren-dimiento ya que estas siembras ayudan a mantener por mayor tiempo la humedad del suelo y a incorporar mayor materia orgánica a los suelos.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION53

1.3.31. Instituto Tecnológico Escuela Técnica Para La Salud

1.3.32. Instituto Especializado Escuela de Comunicación Mónica Herrera

1.3.33. Instituto Especializado de Nivel Superior Centro Cultural Salvadoreño Americano

Nombre del Proyecto: “Programa Ambulatorio de Diálisis Peritoneal y su Impacto en La Calidad de Vida de Usuarios Atendidos en El Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social”.

Resumen del proyecto: La Investigación en cuestión busca evaluar el impacto que tiene el programa ambulatorio de diálisis peritoneal en la calidad de vida de usuarios que son atendidos en el Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS); El estudio es transversal; de alcance correlacional, se evaluará el impacto del programa mediante indicadores estándar y se describirá la calidad de vida valorando la salud física y mental de los usuarios utilizando un cuestionario diseñado ad hoc para el estudio; posteriormente se establecerá el impacto del programa en la calidad de vida de usuarios aplicando estadísticos inferenciales para la comprobación de hipótesis mediante chi cuadrado. La población a estudiar será de 648 usuarios en diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) y automatizada (DPA); de los cuales se obtendrá una muestra de 241 usuarios del programa. Llevando a cabo la recolección de datos del 15 al 26 de mayo de dos mil diecisiete. Se vaciarán los datos en hoja del programa SPSS versión 22, se tabulará y graficará cada variable, dimensión e indicadores. Finalmente se evaluará el impacto del programa en la calidad de vida de los usuarios con el coeficiente de correl-ación Q de Kendall. Los resultados del estudio permitirán al ISSS documentar y demostrar el impacto que tiene el programa en la calidad de vida de los usuarios, se categorizará la calidad de vida como favorable y desfavorable; y la evaluación hacia el programa por los usuarios de la misma manera; al final se pondrá de manifiesto si la calidad de vida favorable está relacionada o no con la evaluación hacia el programa.

Nombre del Investigador Principal: Dra. Beatriz Elena Archila de Flores

Nombre del co investigador: Licda. Brenda Iveth Beltrán de Mejía, Licda. Marisol Tejada Hernández y Licda. Sandra Marcela Arucha Chávez

Nombre del grupo de Investigación: Comité de Investigación Institucional

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Protección y mejora de la salud humana

Duración del proyecto: 18 - 24 meses

Periodo de ejecución del proyecto: Enero 2016 a Diciembre 2017

Monto en dólares del proyecto: $10,817.47

Resultados e impacto del proyecto: Los resultados del estudio permiten al ISSS documentar y demostrar el impacto que tiene el programa en la calidad de vida de los usuarios, se categorizará la calidad de vida como favorable y desfavorable; y la evaluación hacia el programa por los usuarios de la misma manera; al final se pondrá de manifiesto si la calidad de vida favorable está relacionada o no con la evaluación hacia el programa.

Nombre del Proyecto: Centroamérica, una película de Hollywood: representación de los países del área y sus migrantes en series y filmes de ficción es-tadounidenses de 1990 a 2015

Resumen del proyecto: análisis del discurso de 114 películas y series de televisión en el que aparecen estereotipos sobre centroamericanos

Nombre del Investigador Principal: Willian Carballo

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): ciencias sociales, otros estudios sociales

Duración del proyecto: 10 meses

Periodo de ejecución del proyecto: diciembre 2015, septiembre 2016

Monto en dólares del proyecto: $1500

Resultados e impacto del proyecto: se difundieron resultados sobre estereotipos sobre migrantes centroamericanos en conjunto con Ministerio de Rela-ciones exteriores y asociaciones de migrantes.

Nombre del Proyecto: Estrategias educativas para adaptar la enseñanza a los retos que presenta el cambio climático en la actualidad

Resumen del proyecto: El presente estudio consistió en describir las estrategias que las IES utilizan para adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a los retos que actualmente presenta el cambio climático en el contexto salvadoreño. Los participantes fueron representantes de las IES que forman parte de la RED RIESSCA. Se retomaron aspectos éticos de Investigación para evitar revelar los nombres de los participantes y de las Instituciones que representan, lo cual estuvo fundamentado por el criterio de confidencialidad. El instrumento utilizado fue una guía de entrevista semi-estructurada que sirvió para determinar las estrategias que las IES, participantes en este estudio, utilizan para minimizar los retos del cambio climático en la actualidad. Los hallazgos muestran que las principales estrategias para minimizar el uso de recursos son: a) la reducción del consumo de papel, b) el uso de las TIC para el desarrollo de clases, c) el fomento del trabajo de campo. Sin embargo, los datos también revelan que las IES enfrentan retos para la aplicación de algunas estrategias. Los principales retos son: a) incorporar la Educación ambiental como eje transversal en la curricula, b) falta de apoyo a los proyectos en pro del medio ambiente.

Nombre del Investigador Principal: Manuel de Jesús Laureano Alvarenga

Nombre del co investigador: Silvia Maricela Ramos Ramos

Nombre del grupo de Investigación: Instituto Especializado de Nivel Superior Centro Cultural Salvadoreño Americano

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Ciencias de la Educación

Duración del proyecto: 2 años

Periodo de ejecución del proyecto: 2015-2016

Monto en dólares del proyecto: $3,901.4

Resultados e impacto del proyecto: Con base en los datos obtenidos, se concluye que las tres estrategias principales que las IES emplean para reducir el consumo de recursos en los procesos de enseñanza-aprendizaje son: a) la reducción del consumo de papel, b) la aplicación de las TIC en el aula y c) el trabajo de campo. El principal reto que enfrentan tres IES es lograr la incorporación de la Educación ambiental como eje transversal en la curricula. Se carece de apoyo institucional para la ejecución de los proyectos en pro del medio ambiente. La participación de los catedráticos en las IES en pro del medio ambiente se realiza por medio de campañas de sensibilización y campañas de reciclaje y en actividades de proyección hacia la comunidad. Los estudiantes en las actividades en pro del medio ambiente, se realizan bajo tres actividades clave: a) campañas de sensibilización, b) comités ambientales, c) proyectos de reciclaje. Las IES utilizan los recursos multimedia y recursos Tecnológicos como alternativa principal para contribuir a reducir el consumo de papel y otros materiales durante las clases. La evaluación de las actividades para reducir el consumo de recursos de forma no sistemática y otras dos IES afirman no tener evaluación de actividades.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 54

1.3.34. Instituto Especializado de Educación Superior “El Espíritu Santo”

1.3.36. Instituto Especializado De Nivel Superior Academia Nacional De Seguridad Pública

1.3.35. Instituto Especializado de Nivel Superior “Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios”

Nombre del Proyecto: Estudio de Mercado para creación de la Licenciatura en Informática Educativa en el Instituto Especializado de Educación Superior “El Espíritu Santo”

Resumen del proyecto: Este estudio de mercado tiene como propósito principal determinar la necesidad y pertinencia de creación de la nueva carrera de Licenciatura en Informática Educativa en el Instituto Especializado de Educación Superior “El Espíritu Santo”, a partir de los insumos recolectados mediante el cuestionario administrado al nicho de cien estudiantes de Segundo Año de Bachillerato General y Tercer Año de Bachillerato Técnico Vocacional, selec-cionados mediante el tipo de muestreo no probabilístico dirigido y la técnica de muestra por cuotas de diez alumnos de cinco Instituciones de San Salvador y cinco de La Libertad; se realizó un análisis cuantitativo descriptivo de los datos en tablas y gráficos y se generaron las conclusiones, que demuestran en términos generales que existe la necesidad de creación de la Licenciatura en Informática Educativa, debido a que es una carrera que actualmente tienen una gran demanda social.

Nombre del Investigador Principal: José Aristides Ramos Sáenz

Nombre del co investigador: José Israel Rivera Pérez

Nombre del grupo de Investigación: Lorena Guadalupe Panameño Velásquez

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Ciencias Sociales-Ciencias de la Educación.

Duración del proyecto: Nueve meses

Nombre de las Instituciones Cooperantes: Fondos institucionales propios.

Periodo de ejecución del proyecto: Febrero a octubre

Monto en dólares del proyecto: $, 6, 030.11

Resultados e impacto del proyecto: Creación las carreras de la Licenciatura en Informática Educativa y Técnico en Informática Educativa

Nombre del Proyecto: El Costo Financiero del IPSFA durante el Conflicto Armado

Resumen del proyecto: La Investigación presenta el origen de la deuda histórica que data del conflicto armado y que afectó la capacidad financiera del IPSFA para el pago de prestaciones a su personal haciendo referencia a la base doctrinaria que justificó la intervención de la Fuerza Armada y generó el fallecimiento de un importante número de personas pertenecientes a esta Institución, así como de personal lesionado, cuya gravedad les impedía contin-uar trabajando. Dado que fue el Estado y no la Fuerza Armada la responsable de la evolución de los referidos acontecimientos, debió ser el Estado el que asumiera las consecuencias financieras de la guerra.

Nombre del Investigador Principal: Maestro Francisco Ángel Sorto Rivas

Nombre del co investigador: Licenciado Noé Eduardo Cortez Hernández

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I): Ciencias Sociales: Economía

Duración del proyecto: 12 meses

Periodo de ejecución del proyecto: Mayo 2016 - Abril 2017

Monto en dólares del proyecto: $5,334.01

Resultados e impacto del proyecto: Se hace énfasis a una deuda moral, más que legal, teniendo presente que la deuda del Estado no quedó registrada como compromiso para el Gobierno, debiendo estar destinada a restablecer el equilibrio financiero actuarial de las Reservas Técnicas del IPSFA. Por lo que se describe una propuesta de reforma impulsada por el IPSFA desde el año 2011, orientada a resolver problemas de iliquidez del Instituto, a fin que las autoridades competentes (Ministerio de Hacienda, Asamblea Legislativa, Superintendencia del Sistema Financiero) identifiquen insumos para la toma de decisiones.

Nombre del Proyecto: “Gestión educativa, práctica pedagógica, seguridad, migración y familia en Centros escolares, Tercer Ciclo de Educación básica; un acercamiento etnográfico al caso de Cabañas, 2015-2016”

Resumen del proyecto: la Investigación fue desarrollada en el departamento de cabañas, en acuerdo tripartito por parte del MINED, Universidad pedagógica, y el Instituto Espe-cializado de Educación Superior IES-ANSP Estudio de tipo etnográfico donde se verifico la relación de las practicas pedagógica y la gestión educativa abarcando el estudio de los fenómenos de la migración, seguridad y familia con los estudiantes del tercer ciclo de la comunidad educativa del departamento de Cabañas

Nombre del Investigador Principal: Dr. Pedro Ticas

Nombre del co investigador: Lic. Mónica Carrillos

Nombre del grupo de Investigación: 1.Carolina Iveth Ayala 2. Catalina Isabel Ahues de Vásquez 3. Melvyn Humberto Ferrer 4. Gabriela Fermina Rivas Díaz 5. Santos Morena Sánchez García 6. Francisco Javier Villalta Pino 7.Mónica Emperatriz Carrillos

Línea de Investigación (ver instructivo, anexo I):Sector Gobierno

Duración del proyecto: 15 meses

Nombre de las Instituciones Cooperantes: MINED-Universidad Pedagógica ES

Periodo de ejecución del proyecto: 02/2015 al 11/2016

Monto en dólares del proyecto: $ 10,000

Resultados e impacto del proyecto: la articulación de las particularidades y singularidades de las categorías de estudio Práctica Docente, Gestión Educativa, Seguridad, Migración y Familia con los distintos elementos que facilitan la comprensión epistémica-holística de lo que acontece (Emic) en el salón de clases, la escuela y el entorno (Etic) social, cultural, simbólico y económico y su estrecha articulación con el territorio. El trabajo revela, además de la cotidianidad, los elementos fundamentales que hacen posible la existencia de los procesos, mecanismos, procedimientos y dinámicas propias de la gestión educativa salvadoreña desde el territorio, es decir, desde cada realidad in situ. Al respecto, las consid-eraciones expuestas trascienden el común denominador de observar la migración predominantemente como factor económico, la seguridad como una tarea restringida al asunto de la seguridad física y la familia como instrumento de expresión de cada uno de esos factores.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION55

Tabla 3: Listado de Temas de Investigación del Área de Energía

1.4 Proyectos de la Agenda Nacional de Investigación

1.4.1 Área de investigación: Energía

De 36 Instituciones que dieron información para este informe, 8 propusieron temas de Investigación al área de Energía. A continuación, el detalle de estos temas:

1.4.2. Área de Investigación: Medio Ambiente

De 36 Instituciones que dieron información para este informe, 8 propusieron temas de Investigación al área de Energía. A continuación, el detalle de estos temas:

Nombre de la Institución Nombre de los Proyectos de Investigación

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Energía Fotovoltaica

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Energía Solar Térmica.

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Eficiencia Energética.

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Desarrollo de dispositivos electrónicos.

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Generación de energía.

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Calidad de los sistemas eléctricos.

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Alta tensión cableado

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Indicadores de Calidad Eléctrica.

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Electrónica Digital y Redes Industriales

Universidad Don Bosco Energías renovables

Universidad Don Bosco Eficiencia energética

Universidad Politécnica de El Salvador Generación de Energías alternativas

Universidad Católica de El Salvador Innovación del diseño y de la construcción

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Evaluación de las propiedades de los materiales de construcción relaciona-das con la transferencia de calor

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Eficiencia energética en edificaciones

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Eficiencia energética en general

Escuela Superior Franciscana Especializada/AGAPE Uso de energías solar en procesos Productivos Artesanales.

Universidad de Sonsonate Eficiencia energética en motores

Universidad Dr. “José Matías Delgado” Estudia de factibilidad técnica financiero para la utilización de paneles solares para la generación de energía eléctrica en la Universidad Dr. José Matías Delgado

Instituto Tecnológico de Usulután Energías alternativas medioambientales (solar, eólica, ahorro de energía y geotérmica)

Fuente: Instrumento de Verificación de Capacidades, CONACYT 2017.

Tabla 4: Listado de Temas de Investigación del Área de Medio Ambiente

Nombre de la Institución Nombre de los Proyectos de Investigación

Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero Comparación de tres niveles de Lombricompost, aplicados al cultivo de plátano (musa par-adisiaca) variedad curaré enano, y su efecto en el rendimiento de frutos en el campus de la UMOAR, La Aldeíta Municipio de Tejutla, Departamento de Chalatenango; en el periodo de febrero 2016 a febrero de 2017.

Universidad Politécnica de El Salvador Los recurso hídricos y el acceso al agua

Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer Efectos en la salud; Prevención y mitigación de los efectos del cambio climático

Universidad Dr. “José Matías Delgado” Legislación de aguas

Universidad Dr. “José Matías Delgado” Fabricación Experimental de Prototipos Tridimensionales en Arquitectura. Su Aplicación en la Gestión de Proyectos Verdes

Universidad Francisco Gavidia Sensibilidad ambiental ante derrames de hidrocarburos en los ecosistemas Costeros de El Salvador

Universidad Francisco Gavidia Medición de la cantidad de residuos plásticos pequeños en algunas playas de El Salvador

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 56

Nombre de la Institución Nombre de los Proyectos de Investigación

Universidad Tecnológica de El Salvador Colapso de volcán de San Salvador: Zona y la magnitud alrededor de metropolitana San Salvador

Universidad Tecnológica de El Salvador Modelo de vivienda urbana sostenible, 2ª fase

Universidad Tecnológica de El Salvador Diagnóstico de contaminación atmosférica por emisiones Diésel en la zona metropolitana San Salvador y Santa Tecla, cuantificar contaminantes y calidad de combustibles (FASE II).

Universidad Tecnológica de El Salvador Condiciones socio-ambientales del Centro Histórico de San Salvador en la salud de los vende-dores de alimentos y negocios. Caso Comercio aledaño a la UTEC

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Arquitectura bioclimática.

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Calidad del agua para consumo humano.

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Química Aplicada

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Emisión de gases en vehículos

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Control sanitario de productos acuícolas

Instituto Americano de Educación Superior American College Impacto que la Construcción Lineal pueda estar teniendo en los volúmenes de infiltración para la recarga de los mantos acuíferos y la creciente demanda de agua potable para los próximos cincuenta años ya que las nuevas formas de construcción de residenciales está aca-bando con algunos tipos de bosques y zonas verdes que sirven o servían en el pasado para la filtración de las aguas lluvias que alimentan los reservorios.

Universidad Luterana Salvadoreña “Alcances, limitaciones e impactos económicos, sociales y ambientales de la situación de acceso al agua para consumo humano en el Municipio de San Idelfonso, departamento de San Vicente, 2017”

Universidad Católica de El Salvador Medio ambiente

Universidad Católica de El Salvador Desarrollo local

Universidad de El Salvador Estudio de la población de foraminíferos calcáreos en núcleos de sedimentos.

Universidad de El Salvador Geocronología: datación de sedimentos marinos utilizando la técnica del PB 210.

Universidad de El Salvador Estimación de contenido orgánico en sedimentos marinos y continentales (ANÁLISIS PPI).

Universidad de El Salvador Estudios de microalgas bentónicas en los Cóbanos.

Universidad de El Salvador Caracterización biológica y físico-química del hábitat de arrecifes de coral.

Universidad de El Salvador Mediciones del cambio de nivel del mar basado en técnicas isotópicas.

Universidad de El Salvador Estudios de registros ambientales a partir de la concentración de metales y organismos bioin-dicadores de contaminación en sedimentos marinos.

Universidad de El Salvador Caracterización del aporte de sedimentos de los principales afluentes al ANP complejo los Cóbanos.

Universidad de El Salvador Batimetría en cuerpos de aguas continentales y oceánicas.

Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer Degradación del litoral y ecosistema costero; Protección de las colmenas de abejas; biodiver-sidad animal fúngica y vegetal

Instituto Especializado de Profesionales de la Salud de El Salvador Desechos generados en mercados y manejo de abastecimiento.

Universidad Andrés Bello Diseño de sistemas de información geográfica basados en análisis de paisaje para el orde-namiento territorial, a nivel de municipios.

Instituto Especializado de Educación Superior “El Espíritu Santo” Práctica de valores medio ambientales en las Instituciones educativas del sector público de Santa Tecla

Instituto Especializado de Nivel Superior “Escuela Militar Capitán Gener-al Gerardo Barrios”

Influencia de la Fuerza Naval en la zona económica exclusiva del territorio marítimo salva-doreño

Instituto Especializado de Nivel Superior “Escuela Militar Capitán Gener-al Gerardo Barrios”

Impacto de la Fuerza Aérea en los núcleos poblacionales aledaños a sus instalaciones

Instituto Especializado de Nivel Superior “Escuela Militar Capitán Gener-al Gerardo Barrios”

Explotación de los recursos alimenticios del mar como fuente de desarrollo económico y so-cial de las familias que viven en las zonas costeras

Universidad Técnica Latinoamericana Retención placentaria en bovinos, en establos tecnificados y no tecnificados

Universidad Técnica Latinoamericana Fallas que se producen en las carreteras de concreto hidráulico dependiendo de los tipos de suelo

Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios Especies de árboles que pueden producir mayor cantidad de oxígeno en condiciones normales

Universidad de Oriente Unificación de criterios mancomunadamente de la arquitectura vernácula, como prototipo de vivienda digna con enfoque adaptación al cambio climático y hacia el desarrollo sustentable.

Universidad de Oriente Energías renovables y su ordenación jurídico administrativa como herramienta en la lucha contra el cambio climático.

Universidad de Oriente Sistema de alerta temprana para la reducción de riegos de inundaciones, utilizando tecnología Arduino y comunicación con redes de datos para el área de la cuenca media del Río Lempa.

Universidad de Oriente Plan piloto para la adecuación y uso agrícola de los lixiviados provenientes de mina San Sebastián

Instituto Tecnológico de Chalatenango, ITCHA-AGAPE Diseño de viviendas ecológicas

Instituto Tecnológico de Chalatenango, ITCHA-AGAPE Estudio de suelos

Instituto Tecnológico de Chalatenango, ITCHA-AGAPE Estudios de impacto ambiental

Fuente: Instrumento de Verificación de Capacidades, CONACYT 2017.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION57

1.4.3. Área de Investigación: Salud

Los 32 temas propuestos en el área de Salud, son propuestos por las siguientes: 17 Instituciones de Educación Superior.

Tabla 5: Listado de Temas de Investigación del Área de Salud

Nombre de la Institución Nombre de los Proyectos de Investigación

Universidad Dr. “José Matías Delgado” Obtención de un producto de acción anabólica de Paramecium Caudatum

Universidad Dr. “José Matías Delgado” Estudio sobre la identificación y caracterización de Microalgas Spirulina SPP. Presentes en el lagos y lagu-nas de en la Zona occidental de El Salvador (I etapa)

Universidad Modular Abierta Salud Mental: un problema silencioso

Universidad Modular Abierta Necesidades Socioeducativas de niños/as con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de las Escuelas de Educación Especial de la Ciudad de San Miguel”

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Alimentación y nutrición

Universidad de Oriente Eficacia de uso de Efizem: Terapia enzimática, fitoestrógenos y micronutrientes.

Universidad Don Bosco Ciencias de la rehabilitación

Instituto Tecnológico de Usulután Organización comunitaria y capacitación de líderes para la salud social y prevención de desastres naturales.

Instituto Especializado de Nivel Superior Academia Nacional de Seguridad Púbica

“El grado de afectación de la salud mental de los agentes de policías en la función policial”

Universidad Gerardo Barrios Sensibilidad ética, valores, creencias, conocimientos y su relación con el consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas en estudiantes, Docentes y profesionales de enfermería

Universidad Gerardo Barrios Intervención de enfermería para identificar los factores que favorecen en la incidencia y el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles (Diabetes, HTA), mediante la Educación y el autocuidado en el Departamento de Usulután, en el periodo de enero a diciembre de 2017

Universidad Católica de El Salvador Salud preventiva y curativa

Universidad Panamericana Influencia del uso de las Redes Sociales en las condiciones socio psicológicas de estudiantes de Educación Media del municipio de Ahuachapán.

Universidad Panamericana Incidencia del Programa Equipos Comunitarios de Salud ECOSs en la mejora de la salud de los habitantes del departamento de San Vicente”.

Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer Tecnología en salud; Enfermedades nuevas, y re-emergentes; Salud bucal, Alimentación y nutrición

Universidad Evangélica de El Salvador Efecto del enjuague con hipoclorito de sodio diluido sobre la caries dental, en una población de pacientes de 5 años de edad en El Salvador. 2017-2019

Universidad Evangélica de El Salvador Evolución clínica de pacientes tabaquistas con intervenciones médicas no farmacológicas debido a la pres-encia de alteraciones de la función respiratoria.

Universidad Evangélica de El Salvador Factores asociados a descalcificación ósea y su relación con la prevalencia de Osteopenia y osteoporosis en mujeres en edad reproductiva y menopáusica.

Universidad Pedagógica de El Salvador, “Dr. Luis Alonso Aparicio” Pedagogía de la salud en estudiantes y Docentes del sistema educativo nacional, El Salvador.

Universidad Pedagógica de El Salvador, “Dr. Luis Alonso Apa-ricio”

Aspectos correlaciónales de la salud, aprendizaje, ausentismo y deserción escolar en estudiantes de Edu-cación básica, zona occidental, El Salvador: Un estudio exploratorio bibliográfico.

Instituto Tecnológico Escuela Técnica para la Salud Factores culturales relacionados con la obesidad en niños menores de diez años de un centro educativo.

Instituto Tecnológico Escuela Técnica para la Salud Factores socioculturales que influyen en el sobrepeso y obesidad de estudiantes de nuevo ingreso del técnico en enfermería ciclo I – 2017 del ITETPS, IEPROES y UNAB.

Instituto Tecnológico Escuela Técnica para la Salud Hábitos alimenticios en niños y adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 2 que consultan en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom.

Instituto Tecnológico Escuela Técnica para la Salud Aplicación y manejo del programa IDS por personal de enfermería que labora en las UCSF del SIBASI centro.

Instituto Especializado de Profesionales de la Salud de El Salvador Autocuidado y salud.

Instituto Especializado de Profesionales de la Salud de El Salvador Sexualidad adolescente.

Universidad Autónoma de Santa Ana Polimorfismo genético de la Xantinaoxidasa y Xantinadeshidrogenasa en pacientes salvadoreños con di-agnóstico inequívoco de Enfermedad Renal Crónica.

Universidad Evangélica de El Salvador Sistema eficiente de Servicios radiológicos como una buena práctica de adaptación al cambio climático, con un enfoque de gestión integral del agua y residuos en Centro Médico Familiar Shalom.

Universidad de El Salvador Determinación de concentraciones de saxitoxinas y ciguatoxinas en productos pesqueros y de comercial-ización, mediante metodóloga AOAC 2011.27 (RBA).

Universidad de El Salvador Monitoreo permanente del fitoplancton marino productor de toxinas paralizantes amnésicas, diarreicas y ciguatéricas en el golfo de Fonseca, la bahía de Jiquilisco, la libertad y Sonsonate.

Universidad de El Salvador Caracterización de fenómenos de proliferación microalga (marea roja) nocivas y tóxicas en la costa salvadoreña.

Universidad de El Salvador Capacitaciones sobre el tema de mareas rojas en el salvador y sus impactos. Dirigida a estudiantes y pes-cadores de las comunidades pesqueras.

Fuente: Instrumento de Verificación de Capacidades, CONACYT 2017.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 58

1.4.4. Área de Investigación: Seguridad Alimentaria

Los 25 temas propuestos en el Área de Seguridad Alimentaria por las 16 Instituciones que proporcionaron la información son:

Tabla 6: Listado de Temas de Investigación del Área de Seguridad Alimentaria

Nombre de la Institución Nombre de los Proyectos de Investigación

Universidad Autónoma de Santa Ana Caracterización fisicoquímica y microbiológica de granjas camaroneras: Indi-cadores ecológicos, históricos y culturales.

Universidad Francisco Gavidia Diagnóstico de las barreras técnicas al comercio para el sector alimentos, bebidas y fármacos de las empresas Centroamericanas que exportan hacia el mercado de los Estados Unidos para el período de diciembre 2014 a mayo de 2015

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Cultivo experimental en aguas de bajo volumen.

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Cultivo de moluscos y otros.

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Cultivo de especies nativas.

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Uso sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas y de su medio ambiente

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Calidad del Agua para uso en Acuicultura.

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Acuicultura / Cultivo de camarón marino

Universidad Politécnica de El Salvador Cultivos hidropónicos y las granjas urbanas

Universidad Católica de El Salvador Producción alimentaria

Universidad Luterana Salvadoreña “Recopilación y clasificación taxonómica de especies del Campo Experimental de Agroecología”

Universidad de Oriente Diseño y creación de un prototipo para la obtención de queso ricotta a partir del lactosuero.

Instituto Americano de Educación Superior American College Se podría considerar realizar un estudio sobre la utilización de la agricultura de secano como alternativa sustentable de optimización del agua lluvia para riego en las regiones secas de la zona oriental del El Salvador, existen algunas experiencias de otros países de Sur América que la utilizan, obteniendo venta-jas al retener la humedad del suelo en los momentos más críticos.

Universidad de Oriente Parámetros productivos y reproductivos en cuatro razas de gallinas (Gallus gallus domesticus) de doble propósito”.

Instituto Tecnológico de Usulután Distribución de semillas y producción de plantines y conservación de especies en peligro de extinción (chayas y moringa)

Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer Desarrollo agro-empresarial de Pymes; Industria frutícola; Industrialización de Plantas Medicinales y Alimentarias

Instituto Especializado de Profesionales de la Salud de El Salvador Seguridad alimentaria y estrategias de medios de vida.

Universidad Pedagógica de El Salvador, “Dr. Luis Alonso Aparicio” Estudio químico de vitamina “C” en productos bebibles de consumo cotidiano y su incidencia en el estado de salud en estudiantes de Educación básica, zona occidental, El Salvador

Instituto Tecnológico de Chalatenango, ITCHA-AGAPE Elaboración de nuevos productos alimentarios

Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñonez” Agroindustria

Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñonez” Agroecología agrícola

Universidad Andrés Bello Detección, cuantificación, prevalencia e incidencia de contaminación por Afla-toxinas y Ocratoxinas totales en maíz, frijol y sorgo, destinado al autoconsumo de productores agrícolas de subsistencia.

Universidad Andrés Bello Detección, cuantificación, prevalencia e incidencia de contaminación por Afla-toxina M1 en leche humana, vacuna y derivados lácteos.

Universidad Andrés Bello Detección, cuantificación, prevalencia e incidencia de los principales alérgenos alimenticios (Prolaminas, b-Lactoglobulina y alérgenos de soya y de huevo).

Instituto Especializado de Nivel Superior Academia Nacional de Seguridad Púbica “La prevención social y el trabajo de la policía Nacional Civil”

Fuente: Instrumento de Verificación de Capacidades, CONACYT 2017.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION59

Tabla 7: Cursos de Capacitación al Personal de Investigación

1.5 Programas de capacitación al personal de Investigación

De 37 Instituciones de Educación Superior que dieron información sobre la capacitación ofrecida a sus Investigadores y que contribuyen a fortalecer sus competencias, 18 Instituciones ofrecieron 46 cursos y 27 diplomados; 1 Institución ofreció 4 doctorados; 5 Instituciones ofrecieron 20 maestrías; 3 Instituciones ofrecieron 7 seminarios; 12 Instituciones ofrecieron 27 talleres; 5 Instituciones ofrecieron 9 conferencias y 8 Instituciones ofrecieron otros tipos de modalidad de capacitación.

No. Institución CursosDuración (horas, días, meses, etc.

Especificar)País que imparte la capacitación

1 Universidad de Oriente Herramientas y Recursos Electrónicos de Infor-mación Especializada

El Salvador

2 Universidad Doctor Andrés Bello SPSS V.23: BASE Y TABLA I 16 horas El Salvador

3 Universidad Doctor Andrés Bello Diseño de encuestas con ROTATOR SURVEY 16 horas El Salvador

4 Universidad Doctor Andrés Bello Técnicas de Investigación cualitativa aplicadas a trabajo social

20 horas El Salvador-México

5 Universidad Francisco Gavidia Gestión emocional en el aula 4 horas El Salvador.

6 Universidad Francisco Gavidia Uso de U virtual básico 3.5 horas El Salvador.

7 Universidad Francisco Gavidia Aplicación de dinámicas grupales 4 horas El Salvador.

8 Universidad Tecnológica de El Salvador Habilidades de Escritura Científica 28 días en línea

9 Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FE-PADE

Programación para dispositivos móviles ANDROID 30 El Salvador

10 Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FE-PADE

Actitud en los entornos de aprendizaje 24 El Salvador

11 Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FE-PADE

Principios para desarrollo de aplicaciones AN-DROID

24 El Salvador

12 Escuela de Comunicación Mónica Herrera Certificación en Formación Pedagógica Modulo II: “Estrategias Metodológicas”

12 presenciales y 14 en platafor-ma web. Total 26 horas

El Salvador

13 Escuela de Comunicación Mónica Herrera Certificación en Formación Pedagógica Modulo III: “Diseño Narrativo Transmedia aplicado a la Edu-cación”

16 presenciales y 10 en platafor-ma web. Total 26 horas

El Salvador

14 Universidad de Sonsonate Introducción al SPSS 40 horas El Salvador

15 Universidad de Sonsonate Understanding Research Methods (formato en línea)

40 horas University of London

16 Escuela de Comunicación Mónica Herrera Certificación en Formación Pedagógica Modulo IV: “Introducción al Desing Thinking”

12 horas presen-ciales y 12 horas de trabajo en plataforma web. Total 24 horas.

El Salvador

17 Escuela de Comunicación Mónica Herrera Taller de inducción para Docentes de nueva in-corporación: “Programación y evaluación con un enfoque por competencias”

4 horas presen-ciales

El Salvador

18 Escuela de Comunicación Mónica Herrera Taller de inducción para Docentes de nueva in-corporación: “Programación y evaluación con un enfoque por competencias”

4 horas presen-ciales

El Salvador

19 Universidad de Sonsonate Diseño y formulación de proyectos de Investi-gación científica ( usando técnicas cuantitativas)

12 horas El Salvador

20 Universidad Don Bosco Taller de Investigación 40h ES

21 Universidad Don Bosco Curso de Redacción de Artículos 22h ES

22 Universidad Don Bosco Taller sobre Investigación Aplicada 25h ES

23 Universidad de El Salvador curso Teórico práctico Ictología aplicada 80 Horas México

24 Universidad de El Salvador Modelación de crecimiento individual en organis-mos marinos basado en la teoría de la información

80 Horas México

25 Universidad de El Salvador Esponjas asociadas a ecosistemas marinos 40Horas México

26 Universidad de El Salvador Certificación del protocolo XML JATS para la revis-ta Comunicaciones

150 Horas México

27 Universidad Gerardo Barrios Estadística Básica 20 horas El Salvador

28 Universidad Salvadoreña “Alberto Masfer-rer” (USAM)

INGLÉS NIVEL BÁSICO II 32 El Salvador

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 60

No. Institución CursosDuración (horas, días, meses, etc.

Especificar)País que imparte la capacitación

29 Universidad Salvadoreña “Alberto Masfer-rer” (USAM)

INGLÉS NIVEL INTERMEDIO I 32 El Salvador

30 Universidad Salvadoreña “Alberto Masfer-rer” (USAM)

INGLÉS NIVEL AVANZADO II 32 El Salvador

31 Universidad Autónoma de Santa Ana Programa Nacional de Fortalecimiento de Com-petencias Docentes en las áreas de Investigación

32 El Salvador

32 Universidad Pedagógica de El Salvador, “Dr. Luis Alonso Aparicio”

Estudios de salones de clases: cómo integrar la Investigación con las asignaturas

48 El Salvador

33 Universidad Pedagógica de El Salvador, “Dr. Luis Alonso Aparicio”

Formación de Investigadores Docentes 48 El Salvador

34 Universidad Pedagógica de El Salvador, “Dr. Luis Alonso Aparicio”

Metodologías, Técnicas y Métodos de Investi-gación Social

48 El Salvador

35 Universidad Pedagógica de El Salvador, “Dr. Luis Alonso Aparicio”

Epistemología y Hermenéutica de la Investigación Educativa

48 El Salvador

36 Universidad Pedagógica de El Salvador, “Dr. Luis Alonso Aparicio”

Investigación y Empresa: Técnicas y metodología para estudios de casos

48 El Salvador

37 Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñonez”

Uso de SPSS versión 22 1 semana El Salvador

38 Instituto Tecnológico Escuela Técnica para la Salud

Curso teórico práctico en Metodología de la Inves-tigación Científica

Enero a Diciembre El Salvador

39 Instituto Tecnológico Escuela Técnica para la Salud

Curso en línea: Búsqueda y gestión de información bibliográfica: Elaboración de perfiles personales y manejo de gestores bibliográficos

Septiembre 2016 a Febrero 2017

El Salvador

40 Universidad de Oriente “Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y El Caribe”

120 horas México

41 Universidad de Oriente “Búsqueda de gestión de información bibliográ-fica: elaboración de perfiles personales y autor-ización de trabajos de graduación”

50 horas Barcelona

42 Instituto Especializado de Nivel Superior Centro Cultural Salvadoreño Americano

Seminario de Investigación Cualitativa 2 días El Salvador

43 Universidad Dr. “José Matías Delgado” Investigación en cátedra. 10 horas. El Salvador.

44 Universidad Dr. “José Matías Delgado” Técnicas modernas de redacción. 12 horas. El Salvador.

45 Universidad Dr. “José Matías Delgado” Métodos de Investigación científicas. 12 horas. El Salvador.

46 Universidad Evangélica de El Salvador Cursos de Inducción en Investigación 40 horas El Salvador

Fuente: Instrumento de Verificación de Capacidades, CONACYT 2017.

Fuente: Instrumento de Verificación de Capacidades, CONACYT 2017.

Tabla 8: Doctorados para el Personal de Investigación

No. Institución Doctorados Duración (horas, días, meses, etc. Especificar)

País que imparte la ca-pacitación

1 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Doctorado Estado de Derecho y Gobernanza Global

3 años España-Alemania

2 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Doctorado en Química e Inge-niería Química

4 años España

3 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Ped-agógica

2 años Costa Rica

4 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Doctorado en Filosofía Iberoamericana

3 años El Salvador

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION61

Fuente: Instrumento de Verificación de Capacidades, CONACYT 2017.

Tabla 10: Seminarios para el Personal de Investigación

Tabla 9: Maestrías para el Personal de Investigación

Fuente: Instrumento de Verificación de Capacidades, CONACYT 2017.

No. Institución Maestrías Duración (horas, días, meses, etc. Especificar)

País que imparte la ca-pacitación

1 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Maestría en Filosofía Iberoamericana 2 años El Salvador

2 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Maestría en Estadística Aplicada a la Investigación 2 años El Salvador

3 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Master of Engineering in Mechanical Engineeringa 30 Unidades de cursos Estados Unidos

4 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Maestría en Dirección de Empresas 2 años El Salvador

5 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Maestría en Finanzas 2 años El Salvador

6 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Master Universitario en Métodos de Investigación en Ciencias Económicas y Empresariales

2 años España

7 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Master Degree Sustainable Territorial Development 4 semestres Italia

8 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Master en Neuropsicología y Educación 1 curso académico España

9 Universidad Católica de El Salvador Dirección Estratégica de Empresas Enero 2015-Diciembre 2016

El Salvador

10 Instituto Especializado de Nivel Su-perior Centro Cultural Salvadoreño Americano

Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social

3 años El Salvador

11 Universidad Católica de El Salvador Asesoría Educativa Enero 2015-Diciembre 2016

El Salvador

12 Universidad Católica de El Salvador Atención Integral de la Primera Infancia Enero 2015-Diciembre 2016

El Salvador

13 Universidad Católica de El Salvador Gestión y desarrollo turístico Enero 2015-Diciembre 2016

El Salvador

14 Universidad Católica de El Salvador Gerencia y Gestión Ambiental Enero 2015-Diciembre 2016

El Salvador

15 Universidad de El Salvador Maestría en gestión ambiental 2 años El Salvador

16 Universidad de El Salvador Maestría en Estadística 2 años El Salvador

17 Universidad de El Salvador Maestría en Matemática fundamental 2 años El Salvador

18 Universidad de El Salvador Maestría en Didáctica de la matemática 2 años El Salvador

19 Universidad de El Salvador Maestría en Química 2 años El Salvador

20 Universidad Evangélica de El Salvador Maestría en Metodología de la Investigación Científica 2 años El Salvador

No. Institución Seminarios Duración (horas, días, meses, etc. Especificar)

País que imparte la capacitación

1 Universidad Dr. “José Matías Delgado” Editar en la Universidad, editar la producción de la academia.

80 horas. El Salvador.

2 Universidad Dr. “José Matías Delgado” Contenidos multimedia edición y publicación de imagen, audio, videos, mapas y documen-tos para la web.

36 horas. El Salvador.

3 Universidad Dr. “José Matías Delgado” Construcción de objetos de aprendizaje en Educación Superior.

40 horas. El Salvador.

4 Universidad de Oriente “Módulo SPSS: Bases y Tablas - Análisis” 16 horas El Salvador

5 Instituto Especializado de Nivel Supe-rior “Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios”

Proceso de Investigación en la Educación Su-perior

15 horas, tres días El Salvador

6 Instituto Especializado de Nivel Supe-rior “Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios”

Sistema de Citación con Normas APA 15 horas, dos días El Salvador

7 Universidad de Oriente “Par Evaluador” El Salvador

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 62

Tabla 11: Talleres para el Personal de Investigación

No. Institución Talleres Duración (horas, días, meses, etc. Especificar) País que imparte la capacitación

1 Universidad Salvadoreña “Alberto Masfer-rer” (USAM)

Encuentros Docentes Masferrerianos Sobre Articu-lación De Docencia-Investigación-Proyección Social

8 El Salvador

2 Universidad Tecnológica de El Salvador Introducción a proyectos de Investigación 8hrs El Salvador

3 Universidad Tecnológica de El Salvador Métodos econométricos para evaluar el impacto de programas y políticas públicas

1 mes El Salvador

4 Universidad Tecnológica de El Salvador Violencia y corrupción: usando datos para cambi-ar la sociedad

3 días El Salvador

5 Universidad Tecnológica de El Salvador Creación de panorámicas en 360° y 180° y recor-ridos virtuales

8hrs El Salvador

6 Universidad Tecnológica de El Salvador Geomática, planificación territorial y gestión de riesgo usando drones

8hrs El Salvador

7 Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE

Analítica y gestión de BIG DATA 16 El Salvador

8 Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE

BIG DATA: DATA SCIENCE Y MACHINE LEARNING 16 El Salvador

9 Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE

Taller de metodología ágil 8 El Salvador

10 Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE

Manejo del gestor bibliográfico ZOTERO 2 El Salvador

11 Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE

Enfoque marco lógico 40 El Salvador

12 Instituto Tecnológico de Usulután Taller sobre Investigación e innovación 20 El Salvador

13 Universidad Politécnica de El Salvador Métodos de Investigación, fundamentos 16 horas Local

14 Universidad de El Salvador Fortalecimiento de Capacidades para la identifi-cación de especies de tiburones, a través de aletas secas y húmedas utilizando técnicas morfológicas y biología molecular, en marco a las regulaciones CITES Apéndice II, en El Salvador.

40 Hr Costa Rica

15 Universidad Evangélica de El Salvador Talleres para Investigaciones de Grado 8 meses El Salvador

16 Universidad Autónoma de Santa Ana Gestión y promoción de los recursos de infor-mación de la Biblioteca

cuatro horas El Salvador

17 Universidad Pedagógica de El Salvador, “Dr. Luis Alonso Aparicio”

Metodología para el diseño de instrumentos de Investigación

24 El Salvador

18 Universidad de Oriente Taller de Inocuidad de alimento: Riesgo, control y normas de exportación

16 horas Guatemala

19 Universidad de Oriente Taller sobre conceptos, definiciones e indicadores actividades científicas y tecnológicas (ACT)

4 horas El Salvador

20 Universidad de Oriente Taller de Patente: Proforma tus ideas 5 horas El Salvador

21 Universidad de Oriente Taller de formación sobre clasificación integrada de la seguridad alimentaria en fase

64 horas El Salvador

22 Universidad Dr. “José Matías Delgado” Taller de edición. 20 horas. El Salvador.

23 Universidad Dr. “José Matías Delgado” Taller de construcción de instrumentos de evalu-ación de los aprendizajes.

12 horas. El Salvador.

24 Universidad Dr. “José Matías Delgado” Taller de nuevas tendencias en la redacción. 12 horas. El Salvador.

25 Universidad Dr. “José Matías Delgado” Formación pedagógica. 80 horas. El Salvador.

26 Universidad Dr. “José Matías Delgado” Formación tecnológica. 80 horas. El Salvador.

27 Universidad Panamericana Talleres de retroalimentación sobre metodología cualitativa y cuantitativa, a Docentes, metodólo-gos y asesores de Seminario de Graduación. En cada Centro Regional.

32 horas El Salvador

Fuente: Instrumento de Verificación de Capacidades, CONACYT 2017.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION63

Fuente: Instrumento de Verificación de Capacidades, CONACYT 2017.

Tabla 12: Conferencias del Personal de Investigación

No. Institución ConferenciasDuración (horas, días, meses, etc. Especificar)

País que imparte la capacitación

1 Universidad Tecnológica de El Salvador Innovación en la Investigación Aplicada a la Industria 8hrs El Salvador

2 Universidad Tecnológica de El Salvador Experiencias de datos abiertos y su valor para la sociedad 8hrs El Salvador

3 Universidad Tecnológica de El Salvador Ética, transparencia y corrupción en procesos de construcción de obras públicas

8hrs El Salvador

4 Universidad Autónoma de Santa Ana El Rol del Asesor de Tesis, organizado por Centro Uni-versitario de Oriente CUNORI

8 horas El Salvador

5 Universidad de Oriente XV Congreso Centroamericano de Sociología 32 horas Nicaragua

6 Instituto Especializado de Nivel Su-perior Centro Cultural Salvadoreño Americano

Jornada de Investigación Científica del Instituto Espe-cializado de Educación Superior de Profesionales de la Salud de El Salvador (IEPROES)

1 día El Salvador

7 Instituto Especializado de Nivel Su-perior Centro Cultural Salvadoreño Americano

Enseñanza del Idioma Inglés como Idioma Global 1 día El Salvador

8 Instituto Especializado de Nivel Su-perior Centro Cultural Salvadoreño Americano

Sistemas de Innovación 1 día El Salvador

9 Universidad de Sonsonate Congreso de Centro América y Panamá CONCAPAN- IEEE 2016

4 días Costa Rica

Tabla 13: Otras capacitaciones a Personal Investigador

Fuente: Instrumento de Verificación de Capacidades, CONACYT 2017.

No. Institución Otros tipos de capacitaciónDuración (horas, días, meses, etc. Especificar)

País que imparte la capacitación

1 Universidad Evangélica de El Salvador Certámenes de Investigación de Cátedra 4 horas El Salvador

2 Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Certificación de profesional SCRUM MASTER 24 El Salvador

3 Universidad Evangélica de El Salvador Congreso Institucional Internacional de Investigación Cientí-fica e Innovación

2 días Varios además de El Salvador

4 Escuela Superior Franciscana Especializa-da/AGAPE

Capacitación dirigida a los Docentes Investigadores en pro-ceso y ejecución del proyecto de Investigación(ASESORIA PRESENCIAL O VIRTUAL)

8 horas El Salvador

5 Instituto Tecnológico Escuela Técnica para la Salud

Programa de actualización en Metodología de la Investi-gación para miembros del comité de Investigación

Enero a Diciembre El Salvador

6 Universidad Tecnológica de El Salvador campos virtuales para la práctica educativa 10 meses El Salvador

7 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Postgrado en Competencias en Educación Superior 166 horas Guatemala

8 Universidad de Oriente Postgrado en Competencias Docentes en Educación Superior 166 horas Guatemala

9 Universidad Panamericana Orientación virtual sobre metodología de Investigación de cátedra a Docentes horas clase y de tiempo completo.

8 horas El Salvador

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 64

Fuente: Instrumento de Verificación de Capacidades, CONACYT 2017.

Tabla 14: Distribución del Espacio Físico para la Investigación de las Instituciones de Gobierno

CAPíTULO IICAPACIDADES DE INVESTIGACION DE LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO

2.1. Infraestructura Física para realizar la Investigación

Según datos recopilados de 15 Instituciones de Gobierno, con respecto a la infraestructura física para re-alizar la Investigación, en cuanto a áreas en metros cuadrados tomando en consideración espacio de Campo experimental, Laboratorios y Oficinas. De las 15 Instituciones 2 reportaron tener espacio de campo exper-imental, de estas dos la que mayor área tiene es el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) con 2,096,688 m2; de 6 Instituciones que informaron tener laboratorios, la que tiene mayor área es el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) con 10,000 m2; y de 10 Instituciones que informaron tener área de oficinas , la máxima área corresponde al Instituto Nacional de la Salud (INS), del Ministerio de Salud con 615.3 m2.

No INSTITUCION DE GOBIERNOÁrea de Campo experimental

en m2

Área de Laboratorio

en m2

Área de Oficinas en m2

1 Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC)

2 Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) /Gerencia de Investi-gación Tecnológica 2,096,688 10,000 4,000

3 Centro de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA) 30,000 2,000 20

4 Centro Nacional de Investigaciones Científicas de El Salvador (CICES) 238

5 Parque Tecnológico en Agroindustria (PTA) 500

6 Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (CENISH) 450

7 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

8 Instituto Nacional de la Salud (INS), Ministerio de Salud 3,052.41 615.3

9 Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD) 48

10 Unidad de Investigaciones y Epidemiología de campo (UNIEC), Ministerio de Salud 10

11 Banco Central de Reserva (Departamento de Investigación económica y Financiera) 30

12 Secretaría de Cultura: Dirección Nacional de Investigación en Cultura y Artes 12

13 Secretaría de Cultura: Dirección de Patrimonio 300 10

14 Colegio de Altos Estudios Estratégicos / Ministerio de la Defensa Nacional 20

15 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION65

2.2. Investigadores y Personal de Servicios Científicos y Técnicos del Sector Gobierno

Se presentan los datos de 219 Investigadores y personal de Servicios Científicos y Técnicos de 14 Instituciones que brindaron la información.La Institución que más Investigadores reporta es el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) con 85 Investigadores; seguido por el Banco Central de Reserva (BCR) con 36 Investigadores e Instituto Nacional de Salud (INS) con 31 Investigadores.

2.2.2. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) /Gerencia de Investigación Tecnológica

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según título

Manuel de Jesús Osorio manuel.osorio@centa.gob.sv Maestría (Suelos) Ingeniero Agrónomo

Humberto S. Zeledón salvador.zeledon@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Aníbal Antonio Martínez anibal.martinez@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

José María García Jose.garcia@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Eduardo Cruz Pineda eduardo.cruz@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Jorge Alberto Durán jorge.duran@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Estela Escamilla Ladino estela.escamilla@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniera Agrónoma

José Eduardo Vides jose.vides@centa.gob.sv Maestría(Control de Malezas) Ingeniero Agrónomo

Carlos Humberto Dimas carlos.dimas@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

2.2.1. Centro de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA)

Nombres y Apellidos email Máximo Grado Académico ( Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

Alberto Olivares Menay ajolivare@gmail.com Biólogo Marino Licenciado en Ciencias del Mar

Jasmín E. Cárdenas jasmin.cardenas@mag.gob.sv Maestría en Gestión del Agua Licenciada en Biología

Diana Elizabeth Barahona H. diana.barahona@mag.gob.sv Maestría en Pesquerías Licenciada en Biología

Celina Margarita Martínez celina.depaz@mag.gob.sv Licenciatura Licenciada en Biología

José Luis Salazar L. jose.salazar@mag.gob.sv Licenciatura Licenciado en Biología

Numa Rafael Hernández R. numa.hernandez@mag.gob.sv Maestría en Desarrollo Local Licenciado en Biología

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 66

Adamid Beltran Cañas adamid.beltran@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Oscar Coto Amaya oscar.coto@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Carlos Ernesto González Carlos.gonzalez@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Eufemia Segura Magaña eufemia.segura@centa.gob.sv Maestría (Agroforestería) Ingeniera Agrónoma

Mario Orlando Samayoa mario.samayoa@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Fredy Edgardo Fuentes fredy.fuentes@centa.gob.sv Maestría (Horticultura) Ingeniero Agrónomo

Miguel López Zamora miguel.zamora@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Carlos Ernesto Siliézar carlos.siliezar@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Rony de Jesús Guevara rony.guevara@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Luis Alfonso Díaz Arévalo luis.diaz@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Lesser Roberto Linares lesser.linares@centa.gob.sv Maestría (Fitopatología) Ingeniero Agrónomo

Armando Castellanos armando.castellanos@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Luis Ernesto Trujillo luis.trujillo@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Carlos Antonio Burgos carlos.burgos@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Ana del Carmen Henríquez ana.herriquez@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Fulvio Enrique Rivas fulvio.rivas@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Lauro Antonio Alarcón lauro.alarcon@centa.gob.sv Maestría(Suelos) Ingeniero Agrónomo

Luis Alberto Guerrero luis.guerrero@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

José Wilfredo Castaneda jose.castaneda@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Carlos Humberto Reyes carlos.reyes@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Aldemaro Clará aldemaro.clara@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Héctor Reynaldo Deras hector.deras@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Juan Ramón Parada Juan.parada@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Ovidio Bruno Guadrón Ovidio.bruno@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Rolando Ventura Elías rolando.ventura@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Ricardo Estévez Jorge ricardo.estevez@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Manuel Becancourt manuel.betancour@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Marcos Riquelmi Sigüenza

marcos.siguenza@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Germán López german.lopez@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Herinck Antonio Cruz herinck.cruz@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Aleajndra G. Sillis alejandra.silis@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Kris Duville kris.duville@centa.gob.sv Maestría (Ingeniería Agrícola) Ingeniero Agrónomo

Rodolfo Castro Luna rodolfo.castro@centa.gob.sv Maestría (Gestión Ambiental) Ingeniero Agrónomo

Margarita Alvarado margarita.alvarado@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Domingo Palacios domingo.palacios@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Cecilia Landaverde cecilia.landaverde@centa.gob.sv Maestría (Administración Agro-pecuaria)

Ingeniero Agrónomo

Oscar Armando Vil-lalobos

oscar.villalobos@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Edgar Mayen edagar.mayen@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Aura Jasmín Morales aura.morales@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Linden Lissette Arias Linden.arias@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Faustino Portillo faustino.portillo@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Adonis Moreira adonis.moreira@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Guillermo Hurtado guillermo.hurtado@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Carlos García carlos.garcia@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Arístides De León aristides.deleon@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Jaime Ayala jaime.ayala@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Mario Alfonso García mario.garcia@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Ovidio Azcúnaga Ovidio.azcunaga@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Juan Carlos López Juan.lopez@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según título

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION67

Jesús Alejandro Segovia Jesus.segovi@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Sonia Solórzano Sonia.solorzano@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Ignacio Alfredo Sandoval ignacio.sandoval@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Domingo Rivas Alfaro domingo.rivas@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Astor Cuevas Astor.cuevas@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Reina Flor Guzmán reina.guzman@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Mario Ernesto Parada mario.parada@centa.gob.sv Doctorado (Entomología) Ingeniero Agrónomo

Olga Sandoval olga.sandoval@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Carlos Armando Borja carlos.borja@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

Walter Alexis Madris walter.madris@centa.gob.sv Licenciatura Licenciado en Biología

Grecia Lidice Henríquez grecia.henriquez@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniera Química

Amanda del Carmen Alvarenga de Arévalo

amanda.alvarenga@centa.gob.sv Licenciatura Licenciada en Química y Farmacia

Liza Yanira Estrada liza.estrada@centa.gob.sv Licenciatura Licenciada en Ciencias Químicas

María Celeste Canales maria.canales@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniera Química

Héctor Shinico Shunico hector.shunico@centa.gob.sv Licenciatura Licenciado en Química y Farmacia

Patricia Maribel López Patricia.lopez@centa.gob.sv Maestría (Tecnología de Ali-mentos)

Licenciada en Química y Farmacia

Ana María Rodríguez ana.rodriguez@centa.gob.sv Licenciatura Licenciada en Tecnología de Alimentos

Aurora Valle Herrera aurora.valle@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniera en Alimentos

Carla Bermúdez Carla.bermudez@centa.gob.sv Licenciatura Licenciada en Biología

Claudia María Lino Claudia.lino@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniera Agrónoma

Sandra Yanette Najarro sandra.najarro@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniera Química

Sonia Bonilla de Alegría sonia.bonilla@centa.gob.sv Licenciatura Licenciada en Química

Ana Yanette Valencia ana.valencia@centa.gob.sv Licenciatura Licenciada en Química

Beatriz Gabriela López Linares

Licenciatura Licenciada en Química y Farmacia

Karla María Quintanilla karla.quintanilla@centa.gob.sv Licenciatura Licenciada en Biología

Carlos Roberto Arévalo carlos.arévalo@centa.gob.sv Ingeniería Ingeniero Agrónomo

José Elias Rumaldo Jose.rumaldo@centa.gob.sv Licenciatura Licenciado en Biología

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según título

2.2.3. Centro Nacional de Investigaciones Científicas de El Salvador (CICES)

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

Erlinda Hándal Vega Erlinda.hándal@mined.gob.sv Doctorado en Química Licenciada en Química

Carmen Elena Arias Rivas elena.arias@mined.gob.sv Licenciatura Licenciada en Química

Ana Karina Cuchilla de Merlos ana.cuchilla@mined.gob.sv Licenciatura Licenciada en Química

David Alfredo Servellón Carpio david.servellon@mined.gob.sv Licenciatura Licenciado en Química

Agustín Humberto Albeño Martínez agustin.albeno@mined.gob.sv Maestría en Administración de

empresas Licenciado en Química

Santa Romero Jovel santa.romero@mined.gob.sv Doctorado en Ciencias Farmacéuticas Doctora en Medicina

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 68

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico ( Doctor

de postgrado, Maestría, Licencia-tura)

Carrera, según titulo

Carlos Alberto Sanabria Coto Carlos.sanabria@bcr.gob.sv Máster en Macroeconomía Aplicada Lic. en Administración de Empresas, Ingeniero Civil

Juan Antonio Osorio Mejía Juan.osorio@bcr.gob.sv Máster en Economía Licenciatura en Economía

Nicolás Alfredo Martinez Quinteros Nicolas.martinez@bcr.gob.sv Máster en Finanzas y Macroeconomía Aplicada Licenciatura en Economía

César Antonio Alvarado Zepeda Cesar.alvarado@bcr.gob.sv Maestría en Metodología de la Investigación y Maestría en Finanzas y control de gestión

Licenciatura en Economía

Pablo Jose Amaya Valencia Pablo.amaya@bcr.gob.sv Máster en Administración y Dirección de empresas

Licenciatura en Economía

Juan José Martinez Cienfuegos Juanj.martinez@bcr.gob.sv Licenciatura en Economía Licenciatura en Economía

Pedro Flores Blanco Pedro.blanco@bcr.gob.sv Administración y Dirección de Empresas Licenciatura en Contaduría Pública

Marisela Jazmín Rivas Hernández Marisela.rivas@bcr.gob.sv Licenciatura en Economía Licenciatura en Economía

Nelly Karolina García González Nelly.garcia@bcr.gob.sv Maestría en Administración de empresas

Licenciatura en Economía

Saúl Antonio Chicas Cienfuegos Saul.chicas@bcr.gob.sv Máster en Finanzas y control de gestión Licenciatura en Economía

Dania Melissa López de Rivera Dania.lopez@bcr.gob.sv Maestría en Administración financiera Licenciatura en Economía

Morena Guadalupe Orantes de Palacios

Morena.palacios@bcr.gob.sv Licenciatura en Contaduría Pública Licenciatura en Contaduría Pública

Xiomara Carolina Hurtado de García Xiom.hurtado@bcr.gob.sv Maestría en Economía Licenciatura en Economía

José Luis García Monge Jose.garcia@bcr.gob.sv Licenciatura en Administración de Empresas

Licenciado en Administración de Empresas

Margarita Isabel Peñate Guerra Margarita.penate@bcr.gob.sv Maestría en Administración de empresas

Licenciatura en Economía

Kenny Jazmín Mendoza de Escobar Kenny.mendoza@bcr.gob.sv Maestría en Metodología de la Investi-gación Científica

Licenciatura en Economía

José Arnulfo Quintanilla Deras Arnulfo.quintanilla@bcr.gob.sv Máster en Macroeconomía Aplicada Ingeniero Civil

Edwar Josué Lizama Argueta Edwar.lizama@bcr.gob.sv Licenciatura en Economía Licenciatura en Economía

Carlos Alberto Sierra Cerritos Carlos.sierra@bcr.gob.sv Maestría en Administración Financiera Licenciatura en Economía

Flor Margarita Alas Alas Flor.alas@bcr.gob.sv Maestría en Administración Financiera Licenciatura en Economía

Clemente Alfredo Blanco Velásquez

Clemente.blanco@bcr.gob.sv Maestría en Administración de empresas

Licenciatura en Administración de Empresas

Hazell Raquel del Cid Marroquín Hazell.delcid@bcr.gob.sv Licenciatura en Economía Licenciatura en Economía

Idis Haydee Villalta del Valle Idis.villalta@bcr.gob.sv Administración y Dirección de Empresas Licenciatura en Economía

José Mustafa Allens - Licenciatura en Economía Licenciatura en Economía

Juan Humberto Molina Tobar Juan.molina@bcr.gob.sv Licenciatura en Economía Empresarial Licenciatura en Economía Empresarial

Victor Palacios Reyes Victor.palacios@bcr.gob.sv Maestría en Administración Financiera Licenciatura en Contaduría Pública

Tania Liliana Ramírez de Pérez Tania.ramirez@bcr.gob.sv Maestría en Administración Financiera Licenciatura en Contaduría Pública

Wendy Carolina Doñan de Villalta Wendy.donan@bcr.gob.sv Maestría en Administración Financiera Licenciatura en Economía

Otto Boris Rodriguez Marroquín Otto.rodriguez@bcr.gob.sv Maestría en Economía Aplicada Licenciatura en Economía

Hugo Riommel Marroquín - Licenciatura en Economía Licenciatura en Economía

José Fredi López Quijada Fredi.lopez@bcr.gob.sv Maestría en Macroeconomía Aplicada Licenciatura en Contaduría Pública

Melvin Amilcar Campos Melvin.campos@bcr.gob.sv Maestría en Administración Financiera Licenciatura en Contaduría Pública

2.2.4. Banco Central de Reserva (Departamento de Investigación Económica y Financiera)

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION69

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico ( Doctor

de postgrado, Maestría, Licencia-tura)

Carrera, según titulo

2.2.5. Dirección General de Estadísticas y Censos--Personal de Servicios Científicos y Técnicos (SCT)—

2.2.6. Parque Tecnológico en Agroindustria (PTA)

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

y CarreraEspecialidad (según la

Carrera)

Luis Paz Uwaldo Paz Blanco Luis.paz@digestyc.gob.sv Licenciatura Licenciado en Economía

Carlos Guillermo García Carlos.garcia@digestyc.gob.sv Licenciatura Licenciado en Economía

Eduardo Alfredo Méndez Eduardo.mendez@digestyc.gob.sv Licenciatura Licenciado en Psicología

Nombres y Apellidos EmailMáximo Grado Académico

( Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Vilma Ruth Calderón de Zacatares vilma.calderon@mined.gob.sv Maestría en Ciencia y Tec-nología de Alimentos/ Economía

Ambiental

Licenciada en Biología

Carlos Ernesto Miranda Oliva carlos.miranda@mined.gob.sv Doctorado en Química Orgánica Licenciado en Química Agrícola

Roberto Estanley Arévalo Suriano Roberto.arevalo@bcr.gob.sv Maestría en Economía Ingeniero Industrial

Eduardo Arnoldo Aguilar Cañas - Ingeniería Industrial Ingeniero Industrial

Salvador Humberto Mejía Valle Salvador.mejia@bcr.gob.sv Maestría en Banca y Finanzas Licenciatura en Administración de Empresas

Enrique Arturo Castañeda Sánchez

Enrique.castaneda@bcr.gob.sv Administración de Empresas Licenciatura en Administración de Empresas

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 70

2.2.7. Ministerio de Salud: Instituto Nacional de la Salud (INS) Departamento de Investigaciones en Salud

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico (

Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Dr. Carlos Manuel Orantes Navarro doktorantes@gmail.com Especialidad en Nefrología Doctor en Medicina

Dr. Emma Ivette Carolina Archila López archilaivette@yahoo.es Subespecialidad en Endocrinología Doctora en Medicina, Especiali-dad en Medicina Familiar

Dr. Rudy Armando Ramírez Mendoza ruddyramirez@gmail.com Especialidad en Psiquiatría Doctor en Medicina

Dra. Karen Cano Mazariego kcano@salud.gob.sv Doctora en Medicina Doctora en Medicina

Dra. Iliana Hernández (1 de enero al 28 de febrero de 2017) hileana57@yahoo.es Especialidad en Pediatría Doctora en Medicina

Dra. Hilda Navarrete (del 1 de enero al 8 de marzo de 2017) hgnavarrete61@yahoo.com Maestría en Salud Sexual y Repro-

ductivaDoctora en Medicina, Especiali-dad en Ginecoobstetricia

Dra. Patricia Carolina Pérez (a partir del 13 de marzo de 2017) paty_perez80@hotmail.com Maestría en Salud Pública Doctora en Medicina

Dra. Mireya Gutiérrez mireyagutierrez72@gmail.com Maestría en Formación Didáctica Docente Doctora en Medicina

Dr. José Eduardo Oliva Marín joseduardoliva67@gmail.comEspecialidad en Pediatría, Subespecial-idad en Infectología, Maestría en VIH, Maestría en Epidemiología

Doctor en Medicina

Escuela de gobierno en Salud

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

( Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Mauricio Eduardo Salazar Marroquín marroquinmauricio@yahoo.com

Especialidad en Medicina Familiar (Me-dicina General Integral), Subespeciali-

dad Higiene y EpidemiologiaDoctor en Medicina

Alexander Mauricio Durán Ruíz amduran@salud.gob.sv Ingeniería Ingeniero en Sistemas

Roberto Antonio Cabezas Castro rcabezas@salud.gob.sv Licenciatura Licenciatura en In-

formática

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION71

Unidad de Planificación y Apoyo a la Gestión

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

( Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Julio Armero Guardado Julioarmero.md@gmail.com Maestría en Epidemiologia Doctor en medicina

Rhina Domínguez rhinadquijada@gmail.com Doctora en medicina Doctora en medicina

Susana Zelaya susanazdv@gmail.com Maestría en Salud publica Doctora en medicina

Roberto Mejía robertomejia1685@gmail.com Licenciatura Licenciado en Salud Ambiental

Edgar Quinteros edgarquinteros.m@gmail.com Licenciatura Licenciado en Salud Ambiental

Alejandro López alejandrolopez.v03@gmail.com Licenciatura Licenciado en Salud Ambiental

Departamento de Laboratorios Especializados

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico (Doctor de postgrado, Maestría, Licencia-

tura)Carrera, según titulo

Carlos Hernández Ávila cehernandez@salud.gob.sv Maestría en Salud Pública Doctor en Medicina

Ethel de Gonzales ethelcaro07@yahoo.com Doctor en medicina Doctor en medicina

Roberto de Jesús Cardoza robertocardoza0@yahoo.com.mx Licenciatura Licenciatura en Biología

Abel Antonio Godoy Rodríguez agodoy@salud.gob.sv Licenciatura Licenciatura en laboratorio clínico

Celina Stefanie Valle Elías celinavalle@hotmail.com Maestría en gestión de la calidad Licenciatura en química y farmacia

Mónica Jeannette Barahona monikela_25@hotmail.com Licenciatura Licenciatura en laboratorio clínico

Reina Esmeralda Villatoro Ventura reesviven1@yahoo.com Licenciatura Licenciatura en laboratorio clínico

Silvia Verónica Chile Ama silviachile_1@hotmail.com Licenciatura Licenciatura en laboratorio clínico

Jessica Astrid Cruz de Lima ysikcruz7@hotmail.com Licenciatura Licenciatura en laboratorio clínico

Ruth Carolina Vásquez Córdova krovasquez_xiv@hotmail.com Maestría en metodología de Investi-gación científica Licenciatura en laboratorio clínico

Glenda Guevara Avalos glendaiga@gmail.com Maestría en microbiología e in-ocuidad de alimentos Licenciatura en química y farmacia

Tatiana Burgos Sierra jtatiburgos@gmail.com Maestría en microbiología e in-ocuidad de alimentos Licenciatura en química y farmacia

Tania Morena Alas Rivera Alas_t17@hotmail.com Maestría en metodología de Investi-gación científica Licenciatura en laboratorio clínico

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 72

2.2.8. Secretaría de Cultura de la Presidencia: Dirección Nacional de Investigación en Cultura y Artes

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Guillermo Joaquín Cuellar Barandiaran 3.1416kin@gmail.com Maestría en Metodología en Investi-

gación Científica Licenciado en Antropología

Astrid María Bahamond Panamá abahamond@cultura.gob.sv Doctorado en Historia del Arte Licenciada en Literatura Rusa

Melissa Michelle Rivas Montoya mrivas@cultura.gob.sv Licenciatura Licenciada en Antropología Socio-cultural

Luis Roberto Huezo Mixco lhuezo@cultura.gob.sv Licenciatura Licenciado en Teología

Oscar Armando Meléndez Ramirez oscarmr_77@hotmail.com Licenciatura Licenciado en Ciencias Jurídicas

Cristina García Castro rgarcia@cultura.gob.sv Licenciatura Licenciada en Historia

Israel Cortez Ruiz icortez@cultura.gob.sv Licenciatura Licenciado en Historia

Carlos Ernesto Cortez Tejada cecortez@cultura.gob.sv Licenciatura Licenciado en Historia

Carlos Pérez Pineda cperez@cultura.gob.sv Maestría en Historia de Centroamérica Licenciado en Antropología Social y Socioeconómica

Gabriela Patricia Moran Martínez gmoran@cultura.gob.sv Licenciatura Licenciada en Diseño Grafico

Alexander Antonio Hernandez Sánchez aahernandez@cultura.gob.sv Licenciatura Licenciado en Letras

Harold Rutilio Sánchez Alférez hsanchez@cultura.gob.sv Licenciatura Licenciado en Comunicaciones

Peñate Flores Rocío Jazmín rpenate@cultura.gob.sv Licenciatura Licenciada en Administración de Empresas

2.2.9. Secretaria de Cultura de la Presidencia: Dirección Nacional de Patrimonio Cultural y Natural

Nombres y ApellidosMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

DEPARTAMENTO PATRIMONIO CULTURAL, ARQUEOLOGÍA

Marlon Escamilla Candidato a Doctorado Doctorado en Antropología

Shione Shibata Maestría Arqueología

Hugo Vladimir Díaz Licenciatura Arqueología

Julio Alvarado Maestría Arqueología

Oscar Camacho Licenciatura Arqueología

David Messana Licenciatura Arqueología

Mirian Méndez Maestría Desarrollo Local

Michelle Toledo Licenciatura Arqueología

Margarita Morán Licenciatura Arqueología

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION73

Nombres y ApellidosMáximo Grado Académico

(Doctor de postgrado, Maestría, Licenciatura)

Carrera, según titulo

Roció María Herrera Reyes Licenciatura arqueología

Nancy Carolina Trujillo Vásquez Licenciatura arqueología

DEPARTAMENTO PATRIMONIO CULTURAL NATURAL, MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE EL SALVADOR (MUHNES)

Eunice Ester Echeverria Licenciatura Biología

Jenny Elizabeth Menjivar de Elías Licenciatura Biología

Daniel Isaí Alvarenga Licenciatura Biología

Ana María Rivera Licenciatura Biología/Zoología

José Gabriel Cerén López Licenciatura Biología/Botánica

Mauricio Alejandro Molina Leddi Licenciatura Biología/Paleontología

Raquel del Carmen Alvarado Larios Licenciatura Biología/Zoología

Daniel Huziel Aguilar Calles Técnico Paleontología

Rene Arnulfo Gregorio Perez Técnico Taxidermia

2.2.10. Colegio de Altos Estudios Estratégicos / Ministerio de la Defensa Nacional

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico ( Doctor

de postgrado, Maestría, Licenciatura)Carrera, según titulo

Daniel López fuentes lopez.daniel@caee.edu.sv Maestría en Métodos y Técnicas de Investi-gación social Historiador

Cnel. Fredi Antonio Sánchez Urías sanchez.fredi@caee.edu.sv Coronel Caballería Diplomado

Estado Mayor

Silvia del Carmen Quintanilla de Reyes quintanilla.silvia@caee.edu.sv Licda. Psicología Psicóloga

Juan Ricardo Gómez Hetch gomez.juan@caee.edu.sv Maestría en Ciencias Políticas y Adminis-tración Pública Politólogo

2.2.11. Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD)

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico (Doctor de

postgrado, Maestría, Licenciatura)Carrera, según titulo

Joel Adonay de Paz Flores adonaydepaz@fosalud.gob.sv Licenciatura Licenciado en Economía

Alejandra María Sarmiento López alejandrasarmiento@fosalud.gob.sv Licenciatura Licenciado en Economía

Xiomara Lissette González Penado xiomaragonzalez@fosalud.gob.sv Maestría en Salud Publica y Maestría en

Metodología de la Investigación Doctora en Medicina

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 74

2.2.12. Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades

2.2.13. Ministerio de medio Ambiente y Recursos Naturales. (MARN)

2.2.14. Unidad de Investigaciones y Epidemiología de campo (UNIEC), Ministerio de Salud.

Nombres y Apellidos emailMáximo Grado Académico ( Doctor de postgrado, Maestría, Licencia-

tura)Carrera, según titulo

Carlos Enrique Rodríguez Rivas carlos.rodriguez@mined.gob.sv Licenciatura Licenciado en filosofía

Adolfo Bonilla Bonilla adolfo.bonilla@mined.gob.sv Doctorado en filosofía política Maestría en artes

José Ernesto Montoya Martínez jose.montoya@mined.gob.sv Maestría en economía Licenciado en economía

Edgar Johans Ventura Landaverde edgar.ventura@mined.gob.sv Licenciado Licenciado en filosofía

Nombres y Apellidos email

Francisco José Gavidia Medina fgavidia@marn.gob.sv

Douglas Antonio Hernández Castillo dcastillo@marn.gob.sv

Jacqueline Rivera jrivera@marn.gob.sv

Cecilia Polio cpolio@marn.gob.sv

Manuel Díaz mdiaz@marn.gob.sv

Walter Hernández whernandez@marn.gob.sv

Nombres y ApellidosMáximo Grado Académico ( Doctor de postgra-

do, Maestría, Licenciatura) Carrera, según titulo

Ana María Barrientos Llovet Especialista en Epidemiología Doctora en Medicina

Elmer Wilfredo Mendoza MSC. Epidemiología Doctor en Medicina

Rolando Masis MSC. Salud Pública Doctor en Medicina

Héctor Manuel Ramos MSC. Salud Pública Doctor en Medicina

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION75

2.3. Proyectos De Investigación Sobresalientes Del Sector Gobierno 2016

Según información proporcionada de 10 Instituciones de Gobierno, los proyectos considerados más sobresalientes se clasifican en las siguientes áreas de Ciencia y Tecnología: tres en Ciencias Social-es, dos en Ciencias Médicas, dos en Ciencias Agrícolas, dos en Ciencias Naturales y Exactas y uno en Humanidades.Las respectivas fichas con los resúmenes a continuación:

2.3.1. Colegio de Altos Estudios Estratégicos, Ministerio de la Defensa Nacional (CAEE)

2.3.2. Dirección General de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura, Ministerio de Agricultura y Ganadería. (CENDEPESCA)

2.3.3. Parque Tecnológico en Agroindustria (PTA)

Nombre del Proyecto: Participación de la Fuerza Armada de El Salvador en Desastres Naturales 2001-2012.

Resumen del proyecto: Analizar la participación de la Fuerza Armada de El Salvador en Desastres Naturales 2001-2012.

Nombre del Investigador Principal: Cnel. Fredi Antonio Sánchez Urías, Licda. Silvia del Carmen Quintanilla, Lic. Juan Ricardo Gómez Hecht y Lic. Daniel López Fuentes.

Línea de Investigación: Defensa Nacional

Duración del proyecto: 1 años

Periodo de ejecución del proyecto: Inició el 30 de agosto de 2015 y Finalizó el 30 de agosto de 2016.

Resultados e impacto del proyecto: Divulgación de la temática en el Ministerio de la Defensa Nacional

Nombre del Proyecto: Evaluación del stock pesquero de camarones blancos (Penaeidae) en la pesca de arrastre y la relación con el Niño Oscilación del Sur en El Salvador, 1960-2007.

Resumen del proyecto: En 1952 se introdujo la pesca de arrastre camaronero sin regulación del esfuerzo pesquero (f). Se estimó el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), el esfuerzo del RMS (fRMS) y su relación con El Niño. De las estadísticas de 1960 – 2007 se corrió el modelo de Schnute, donde el esfuerzo excede el fRMS. El Niño tiene una relación negativa con la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE). Tres periodos fueron estable-cidos de acuerdo a El Niño, Esfuerzo, capturas y CPUE. El periodo I con RMS de 1,656t y fRMS de 41. Lo ocurrido en el periodo I y El Niño incidieron en el periodo II. El periodo III con RMS de 157t y fRMS de 35 barcos, teniendo un agotamiento del stock.

Nombre del Investigador Principal: Diana Elizabeth Barahona Hernández

Nombre del co investigador: José Luis Salazar Linares

Línea de Investigación: Ciencias pesqueras

Duración del proyecto: Catorce meses

Periodo de ejecución del proyecto: Año 2016

Resultados e impacto del proyecto: De acuerdo a los datos registrados durante 1960 a 2007, en 1960, el número de embarcaciones era de 53, con capturas totales de 2,133 t, por lo que el CPUE fue de 40 t por embarcación. Por consiguiente, los mayores registros de captura fueron durante la década de los 60s y el menor desde el 2000. En el caso del CPUE, el mayor record fue durante 1960. El CPUE decayó a 29 t en el siguiente año, y tuvo un detrimento del 60% para el año de 1970 con 16 t decayendo hasta 1978. A inicio de los años 80, la CPUE incremento alrededor de 19 t. Se tuvo otra caída abrupta en 1987 con 6 t hasta 1992 con 8 t e incrementando nuevamente en 1994 con 17 t. Para el periodo del 2000 al 2007 ha tenido un pequeño y gradual crecimiento. La aplicación del modelo de Shnute (1977) para el period de 1960 al 2007 de la costa de El Salvador revela un esfuerzo bajo el RMS (fRMS) de 33 embarcaciones y un RMS de 1,203 t.

Nombre del Proyecto: Aprovechamiento integral del camarón del cultivo de la Bahía de Jiquilisco (Usulután) para su desarrollo industrial

Resumen del proyecto: Aprovechamiento integral del camarón y sus subproductos para generar valor a la producción e incrementar la competitividad del sector y generar dinámicas de desarrollo local.

Nombre del Investigador Principal: MSc. Vilma Ruth Calderòn de Zacatares

Nombre del co investigador: Ing. Anaeliz Perlera y Lic. Melba de Jordàn

Nombre del grupo de Investigación: UNICAES- PTA

Línea de Investigación: Agroindustria

Duración del proyecto: 24 meses

Nombre de las Instituciones Cooperantes: UNICAES- MINED

Periodo de ejecución del proyecto: 24 meses

Monto en dólares del proyecto: $13,500

Resultados e impacto del proyecto: Se desarrollaron 3 metodologías para la obtención de harinas a partir de subproductos del ca-marón para el desarrollo de prototipos alimenticios tanto para humanos como animales

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 76

2.3.4. Instituto Nacional de Salud-Ministerio de Salud (INS)

2.3.5. Fondo Solidario Para La Salud (FOSALUD)

2.3.6. Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), Departamento de Investigación Económica y Financiera (BCR)

Nombre del Proyecto: Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en Adultos en El Salvador (ENECA-ELS 2015).

Resumen del proyecto: Caracterizar socio-epidemiológicamente a la enfermedad renal crónica, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, obedesidad, dislipidemias y sus factores de riesgo en población de 20 años o más en El Salvador

Nombre del Investigador Principal: Comité técnico: Mario Melendez Montano, Carlos Manuel Orantes Navarro, Susana Margarita Zelaya Quezada, Delmy Virginia Granados Castro, Willian Adonay Sosa Díaz, Ana Patricia Orellana de Figueroa, Alexandre Ribó Arnau, Carlos Escobar Olmedo, Moises Díaz

Nombre del grupo de Investigación: Ernesto Benjamin Pleites Sandoval, Julio Alberto Armero Guardado,Mauricio Salazar Marroquin, Carlos Hernández Avila, José Eduardo Oliva Marin, Patricia Portillo de Reyes, Adonay de Paz, Samuel Hernández

Línea de Investigación: Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales

Duración del proyecto: 31 meses

Nombre de las Instituciones Cooperantes: CDC, OPS, AECID, Ministerio de Salud de Cuba, SECOMISCA, FOSALUD, DIGESTYC

Periodo de ejecución del proyecto: octubre 2014 a mayo 2017, incluye recopilación de información en campo, análisis de datos, elab-oración de informe y divulgación de resultados.

Monto en dólares del proyecto: $851,703.70

Resultados e impacto del proyecto: Los factores de riesgo para enfermedades no transmisibles en población adulta ≥ de 20 años son: Consumo escaso de frutas y verduras, Consumo excesivo de bebidas azucaradas, Consumo insuficiente de agua, Exposición directa a los agroquímicos, Sedentarismo (poca actividad física), Historia familiar ENT estudiadas, La hipertensión arterial es la Enfermedad No Trasmisible más prevalente, La diabetes mellitus y la obesidad predominan en el sexo femenino.

Nombre del Proyecto: Encuesta Mundial sobre Tabaco en Jóvenes (GYTS)

Resumen del proyecto: La Encuesta Mundial sobre Tabaco en Jóvenes (GYTS), es un componente del Sistema Mundial de Vigilancia del Tabaco, es una norma mundial de vigilancia sistemática del consumo de tabaco (con humo y sin humo) de la juventud que permite rastrear los indicadores más importantes del control del tabaco.Esta Encuesta se realiza en los grados o años escolares cursados por estudiantes de 13 a 15 años y tiene el propósito de obtener datos transversales de cada país representativos a nivel nacional mediante un protocolo específico que define el cuestionario uniforme bási-co, el diseño muestral y la recopilación de los datos.

Nombre del Investigador Principal: Joel Adonay De Paz Flores

Nombre del co investigador: Alejandra María Sarmiento López, Xiomara Lissette González

Nombre del grupo de Investigación: FOSALUD

Línea de Investigación: Salud

Duración del proyecto: 24 meses

Nombre de las Instituciones Cooperantes: Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Fondo Solidario para la Salud (FOSA-LUD)

Periodo de ejecución del proyecto: Mayo 2015- mayo 2017

Monto en dólares del proyecto: $12,000

Resultados e impacto del proyecto: El propósito de esta Encuesta es ayudar a los países a cumplir las obligaciones asumidas en virtud del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de generar datos comparables dentro de cada país y entre los distintos países.

Nombre del Proyecto: Estimación del Costo Económico de la Violencia 2014

Resumen del proyecto: Se realiza la medición del costo económico de la violencia de El Salvador como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2014, bajo el método contable para cada uno de los siguientes componentes: costos en salud, costos institucionales, costos preventivos en seguridad privada, costos de la violencia por agentes económicos privados, efecto sobre la inversión y producción (costo de oportunidad).

Nombre del Investigador Principal: Margarita Peñate, César Alvarado, Kenny Mendoza y Arnulfo Quintanilla

Línea de Investigación: economía sumergida y crecimiento económico

Duración del proyecto: octubre 2015 a junio 2016

Nombre de las Instituciones Cooperantes: IUDOP-UCA, FUNDAUNGO (brindando datos, pero no apoyo monetario).

Periodo de ejecución del proyecto: 9 meses

Monto en dólares del proyecto: US$1094.56

Resultados e impacto del proyecto: El costo económico de la violencia en El Salvador representa el 16.0% del Producto Interno Bruto para el año 2014, siendo de US$4,026.3 millones. La importancia de este proyecto es que revela el gasto en el que incurre el país y las pérdidas que obtiene debido a la situación de inseguridad y violencia a la que se enfrenta; además, evidencia cuan representativo es el costo de la violencia para la sociedad y el Estado, sirviendo como base para la formulación de políticas públicas en materia de seguridad ciudadana. Los resultados de la Investigación fueron compartidos con autoridades, la Academia, Instituciones gubernamentales y la sociedad civil en general.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION77

2.3.7. Secretaria De Cultura De La Presidencia, Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Artes

2.3.8. Secretaria De Cultura De La Presidencia, Dirección Nacional de Patrimonio Cultural y Natural

2.3.9. Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (CENISH)

Nombre del Proyecto: Mangoré, el cacique de la guitarra en el Salvador

Resumen de Proyecto: Relato de la vida y obra de Mangoré en El Salvador

Nombre del Investigador Principal: Guillermo Cuéllar Barandiarán

Línea de Investigación: Arte

Duración del proyecto: un año

Nombre de las Instituciones Cooperantes: Universidad Gerardo Barrios

Periodo de ejecución del proyecto: enero a diciembre de 2016

Monto en dólares del proyecto: menos de $10,000

Resultados e impacto del proyecto: Publicación y difusión de la obra de Mangoré a través de Universidades y Centros Educativos, se ha rescatado la memoria de este músico en El Salvador

Nombre del Proyecto: Cáctaceas de El Salvador

Resumen del proyecto: Inventario de especies de cáctaceas del país con 34 especies reportadas: 23 nativas, 11 introducidas; 2 nuevas especies.

Nombre del Investigador Principal: José Gabriel Cerén López, Jenny Elizabeth Menjivar. Ambos del Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES)

Nombre del co investigador: Ángel Salvador Arias Montes, MEXU-UNAM

Nombre del grupo de Investigación: Flora de El Salvador

Línea de Investigación: Biología - Botánica

Duración del proyecto: 3 años

Nombre de las Instituciones Cooperantes: Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Periodo de ejecución del proyecto: 3 años

Monto en dólares del proyecto: $63.480.00

Resultados e impacto del proyecto: Incremento de conocimiento sobre flora del país, usos potenciales de las plantas, soberanía alimentaria.

Nombre del Proyecto: Desarrollo y evaluación de competencias en pensamiento crítico y ciudadanía activa en la escuela Salvadoreña

Resumen del proyecto: Para la realización de este trabajo se elaboró un diagnóstico sobre las Capacidades Docentes en materia de formación ciudadana a partir de grupos focales desarrollados en el marco del Plan Nacional de Formación de Docentes en Servicio en el Sector Público. Este incluye asimismo una perspectiva histórica sobre los modelos de formación ciudadana que han sido desarrollados en el sistema educativo desde 1994. La Investigación ha contribuido sustancialmente, con el proceso de construcción del programa de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica que se impartirá en todos los niveles del sistema educativo a partir de 2017. Finalmente, el diagnóstico ha alimentado las actividades complementarias que acompañan el planteamiento para la asignatura de Mora, Urbanidad y Cívica en los conversatorios y talleres sobre la materia realizados a finales de 2016 con Docentes del sistema público de enseñanza. Como parte de este trabajo se han integrado aquellos resultados a los programas presentados de la nueva asignatura que fueron en-tregados el 18 de enero de 2017 al Presidente de la República, profesor Salvador Sánchez Cerén

Nombre del Investigador Principal: Carlos Enrique Rodríguez Rivas

Línea de Investigación: Ciencias de la Educación

Duración del proyecto: 9 meses

Periodo de ejecución del proyecto: Enero-noviembre 2016

Monto en dólares del proyecto: $ 32,500

Resultados e impacto del proyecto: Por medio de este proyecto de Investigación se ha contribuido a la elaboración de los programas de estudio de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica.

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 78

2.3.10. Ministerio del Medio Ambiente.

Nombre del Proyecto: Aplicación de técnicas de modelación hidrológicas para pronóstico a corto plazo en El Salvador. Caso de estudio: Cuenca del Rio Torola.

Resumen del proyecto: Se exploró técnicas de modelación hidrológica para el pronóstico de caudales en El Salvador. Dichos modelos establecen relaciones entre variables hidrometeorológicos tales como evapotranspiración, precipitación y caudal. Entre las herramien-tas ocupadas están los modelos auto-correlativos, Regresión Lineal Múltiple (MLR), Modelo de Árbol (M5-MT) y las Redes Neuronales Artificiales (ANN) con diferentes funciones de activación.La primera parte de la Investigación se enfoca en encontrar las variables hidrometeorológicas pasadas que brindan mayor información a los caudales pronosticados en la cuenca del Rio Torola, usando las características físicas de la cuenca y herramientas estadísticas como el Coeficiente de Correlación (CoC) y la Información Mutua Promedio (AMI). Una vez definido las variables de entrada del modelo, se evaluaron los resultados de las diferentes herramientas de modelación hidrológica ocupando funciones de evaluación tales como el Error Medio (ME), Eficiencia Nash-Sutcliffe (NSE), Coeficiente de determinación (R2), Raíz del Error Cuadrático de la Media (RMSE) y su valor normalizado (NRMSE).

Nombre del Investigador Principal: José Rodolfo Valles León

Línea de Investigación: Medio ambiente

Duración del proyecto: 3 meses

Periodo de ejecución del proyecto: julio y septiembre de 2016

Monto en dólares del proyecto: US$ 1,000.00

Resultados e impacto del proyecto: Los resultados muestran pronósticos hidrológicos con 1 hora de tiempo de ventaja, la arquitectura de Redes Neuronales Artificiales (ANN) con función de activación hiperbólica reproduce de forma precisa los caudales observados. Sin embargo, existen algunas subestimaciones del modelo, los cuales son debido a la falta de información de precipitación horaria en la parte alta y media de la cuenca. Adicionalmente, se evaluaron modelos de pronósticos para 2 y 3 horas de tiempo de ventaja, los cuales aumentan su error con respecto al caudal observado de 1 hora de tiempo de ventaja, pero se mantienen dentro de un rango muy bueno en su desempeño.

2.4. Investigación Prioritaria De La Agenda Nacional De Investigación Del Sector Gobierno

Los temas propuestos por 3 Instituciones en el área de salud son 24; los propuestos por 2 In-stituciones en el área de Salud y Medioambiente son 2; los propuestos por 4 Instituciones en el área de Seguridad Alimentaria son 7; los propuestos por 2 Instituciones en el área de Seguridad Alimentaria y Medioambiente son 2; los propuestos por 2 Instituciones en el área de Medioambiente son 2; los propuestos por 1 Institución en el área de Energía es 1; los propuestos por 1 Institución en el área de Energía y Medioambiente es 1.

No Institución de GobiernoTemas de la Agenda Nacional de Inves-

tigaciónÁrea

1 Instituto Nacional de Salud/ Unidad de Planificación y Apoyo a la Gestión Enfermedades crónicas no transmisibles Salud

2 Instituto Nacional de Salud/ Unidad de Planificación y Apoyo a la Gestión Minería de bases de datos Salud

3 Instituto Nacional de Salud/ Unidad de Planificación y Apoyo a la Gestión Mortalidad infantil Salud

4 Instituto Nacional de Salud/ Unidad de Planificación y Apoyo a la Gestión Salud sexual y reproductiva Salud

5 Instituto Nacional de Salud/ Escuela de Gobierno en Salud Salud Sexual y Reproductiva Salud

6 Instituto Nacional de Salud/ Escuela de Gobierno en Salud Enfermedades Crónicas no transmisibles Salud

7 Instituto Nacional de Salud/ Escuela de Gobierno en Salud Consumo de sustancias nocivas y violencia Salud

8 Instituto Nacional de Salud/ Escuela de Gobierno en Salud Enfermedades Transmisibles Salud

9 Instituto Nacional de Salud/ Escuela de Gobierno en Salud Mortalidad en Pediatría Salud

10 Instituto Nacional de Salud/Departamento de Investigaciones en Salud

Salud Sexual y Reproductiva Salud

11 Instituto Nacional de Salud/Departamento de Investigaciones en Salud

Enfermedades Crónicas no transmisibles Salud

12 Instituto Nacional de Salud/Departamento de Investigaciones en Salud

Consumo de sustancias nocivas y violencia Salud

13 Instituto Nacional de Salud/Departamento de Investigaciones en Salud

Enfermedades Transmisibles Salud

14 Instituto Nacional de Salud/Departamento de Investigaciones en Salud

Mortalidad en Pediatría Salud

15 Instituto Nacional de Salud/ Departamento de Laboratorios Especializados Seguridad Ocupacional Salud

16 Instituto Nacional de Salud/ Departamento de Laboratorios Especializados Calidad del agua de consumo humano Salud y Medio Am-biente

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION79

17 Instituto Nacional de Salud/ Departamento de Laboratorios Especial-izados

Estudio de sistemas de costeo establecidos en los Laboratorios Especializados

Salud

18 Instituto Nacional de Salud/ Departamento de Laboratorios Especial-izados

Enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes

Salud

19 Parque Tecnológico en Agroindustria Desarrollo de Alimentos Seguridad Alimentaria y Nutricional

20 Parque Tecnológico en Agroindustria Polímeros Biodegradables Energía/ Medioambi-ente

21 Parque Tecnológico en Agroindustria Acuicultura Seguridad Alimentaria

22 Centro Nacional de Investigaciones Científicas de El Salvador (CICES) “Prevalencia de Chagas en Centros Escolares, fase II en un centro escolar.”

Salud

23 Centro Nacional de Investigaciones Científicas de El Salvador (CICES) “Readecuación de espacio físico para habil-itación del área de Citogenética”

Salud

24 Centro Nacional de Investigaciones Científicas de El Salvador (CICES) “Escalado de precursores y principio activo benznidazol, para el tratamiento de la enfer-medad de Chagas”

Salud

25 Centro Nacional de Investigaciones Científicas de El Salvador (CICES) “Síntesis de nanoparticulas de sulfuro de cad-mio, utilizando compuestos organosulfurados embebidos en una matriz polimérica”

Energía

26 Dirección Nacional de Patrimonio Cultural y Natural, Secretaria de Cultura de la Presidencia

Poáceas de El Salvador (abarca las gramíneas familia botánica de importancia alimenticia mundial)

Medioambiente y Segu-ridad Alimentaria

27 Dirección Nacional de Patrimonio Cultural y Natural, Secretaria de Cultura de la Presidencia

Inventario de Ejemplares de Colecciones Zoológicas del MUHNES

Medioambiente y Salud

28 Dirección Nacional de Patrimonio Cultural y Natural, Secretaria de Cultura de la Presidencia

Identificación de flora fósil de El Salvador Medioambiente

29 Dirección General de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura Estudio de la pesquería del recurso Cangrejo Azul (Cardisoma crassum), para sustentar me-didas de ordenación.

Medioambiente / Segu-ridad Alimentaria

30 Dirección General de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura Evaluación de dietas en cultivo de pargo (L.gut-tatus)

Seguridad Alimentaria

31 Dirección General de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura Identificación de Macroalgas con potencial acuícola

Seguridad Alimentaria

32 Dirección General de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura Establecimiento de proyecto pilito de arrecifes artificiales

Medioambiente

33 Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Desarrollo de variedades e híbridos mediante mejoramiento genético convencional de cultivos.

Seguridad Alimentaria

34 Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Innovación en manejo agronómico de cultivos. Seguridad Alimentaria

35 Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Generación de valor agregado, mediante el de-sarrollo de productos alimenticios, a productos agropecuarios.

Seguridad Alimentaria

36 Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD) Estudio sobre el Impacto económico de la car-ga sanitaria de enfermedades no trasmisibles asociada al tabaquismo en El Salvador

Salud

37 Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD) Estudio sobre la estructura de Demanda de Tabaco: Elasticidad-precio de la demanda del cigarrillo en El Salvador, 2000-2015

Salud

38 Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD) Investigación sobre el Impacto económico de las enfermedades crónicas No Trasmisibles (ECNT) en el Sistema Nacional de Salud Pública

Salud

39 Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD) Estudio Sistematización de las experiencias de etiquetado nutricional de alimentación de Chile y Ecuador

Salud

No Institución de GobiernoTemas de la Agenda Nacional de Inves-

tigaciónÁrea

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION 80

2.5. Programas de capacitación al personal de Investigación

De 7 Instituciones de Gobierno que dieron información sobre la capacitación ofrecida a sus Investi-gadores y que contribuyen a fortalecer sus competencias, el 24.14 % ofrecieron en la modalidad de cursos; el 17.24% en la modalidad de taller; el 13.79% en la modalidad de seminarios; el 6.90% en modalidad de pasantía y el 37.93% en otras modalidades.

No. Institución Nombre de la CapacitaciónTipo (Doctorado, Mae-stría, Postgrado, Diplo-mado, Cursos, Talleres, Especialidades, otros)

Duración en horas

País que imparte la capacitación

1 Instituto Nacional de Salud-Minis-terio de Salud

Ética y Buenas Prácticas Clínicas en las Investigaciones en Salud

Curso 14 días Cuba

2 Instituto Nacional de Salud-Minis-terio de Salud

Investigación educativa Postgrado 6 meses El Salvador

3 Instituto Nacional de Salud-Minis-terio de Salud

Validación de metodologías por espectrofotometría de absor-ción atómica y validación de metodologías cromatográficas para metales

Entrenamiento 1 año El Salvador

4 Instituto Nacional de Salud-Minis-terio de Salud

Producción de antigeno de dengue por el método de sac-arosa-asetona para la produc-ción de prueba Elisa IgM para dengue

Entrenamiento 14 días Nicaragua

5 Centro Nacional de Investigaciones Científicas de El Salvador (CICES)

Entrenamiento en técnicas ci-togenéticas para análisis en sangre periférica en el área de Salud

Pasantía 10 semanas HNNBB El Salvador

6 Centro Nacional de Investigaciones Científicas de El Salvador (CICES)

Intercambio académico-científ-ico sobre materiales nanopar-ticulados en el área de Energía

Estancia de Investi-gación

15 días IVIC/Venezuela

7 Centro Nacional de Investigaciones Científicas de El Salvador (CICES)

Intercambio académico-científ-ico sobre materiales nanopar-ticulados en el área de Energía

Estancia de Investi-gación

21 días INRS Quebec en El Salvador

8 Centro Nacional de Investigaciones Científicas de El Salvador (CICES)

Entrenamiento en técnicas de biología molecular en el área de Salud

Pasantía 7 días ZAL, Alemania en El Salvador

9 Colegio de Altos Estudios Estratégi-cos

Formación Tutorial Virtual Para Docentes CAEE 2016

Seminario 50 El Salvador

10 Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humani-dades (CENISH)

Escuela MOST El Salvador “In-vestigación y políticas públicas para la igualdad de género”

Seminario 4 días El Salvador

11 Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humani-dades (CENISH)

“Liberalismo económico, au-toritarismo y conservadurismo político en Chile (1973-2003)”

Conversatorio 2 hrs El Salvador

12 Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humani-dades (CENISH)

“Tendencias en la Educación de primera infancia y básica”

Conferencia 2 hrs El Salvador

13 Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humani-dades (CENISH)

Enseñanza del Respeto para Todos

Taller 3 días Costa Rica

14 Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humani-dades (CENISH)

“La experiencia chilena para abordar la formación ciudadana en El Salvador

Taller 2 días Chile

15 Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humani-dades (CENISH)

“Teoría Social Contemporánea” Seminario 10 días España

16 Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humani-dades (CENISH)

“Construyendo una ciudadanía responsable, democrática y ar-moniosa”

Conversatorio 2 hrs El Salvador

17 Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humani-dades (CENISH)

“Foro Cultura de Paz” Foro 1 día El Salvador

18 Banco Central de Reserva de El Sal-vador

Política monetaria y sistema fi-nanciero

Curso 2 semanas Alemania

DE LAS INSTITUCIONES DEEDUCACION SUPERIOR

CAPACIDADES DE INVESTIGACION81

19 Banco Central de Reserva de El Sal-vador

Concentraciones económicas en la Ley de Competencia

Curso 2 semanas El Salvador

20 Banco Central de Reserva de El Sal-vador

Use of the DSGE Models in the policy-marketing process

Curso 2 semanas Estados Unidos

21 Banco Central de Reserva de El Sal-vador

Sistemas de cuentas nacionales Curso 2 semanas México

22 Banco Central de Reserva de El Sal-vador

Capacitación Software SPSS Taller 1 semana El Salvador

23 Banco Central de Reserva de El Sal-vador

Macroprudencial policies Curso 2 semanas Estados Unidos

24 Banco Central de Reserva de El Sal-vador

Perspectivas económicas 2017-2019. Claves para el desarrollo económico

Seminario 2 días El Salvador

25 Banco Central de Reserva de El Sal-vador

Programación y Políticas finan-cieras con metas de inflación

Curso 2 semanas Estados Unidos

26 Dirección General de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura, Ministerio de Agricultura y Ganadería

Taller de Alimentación y Nu-trición, Reproducción de Pargo cultivado en estanques

Taller 5 días Guatemala

27 Dirección General de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura, Ministerio de Agricultura y Ganadería

Maestría en Ciencias Pesqueras Maestría 14 meses Korea

28 Dirección de Vigilancia Sanitaria, Ministerio de Salud

Congreso americano de investi-gación (TEPHINET)

congreso 3 días Paraguay

29 Dirección de Vigilancia Sanitaria, Ministerio de Salud

Taller de vigilancia de fiebre amarilla

taller 7 días Brasil

No. Institución Nombre de la CapacitaciónTipo (Doctorado, Mae-stría, Postgrado, Diplo-mado, Cursos, Talleres, Especialidades, otros)

Duración en horas

País que imparte la capacitación