Autoinmunidad.

Post on 27-Jun-2015

248 views 4 download

Transcript of Autoinmunidad.

III Seminario de micoterapia

Setas medicinales en enfermedades autoinmunes

Ponentes: Catalina Fdz de Ana Portela y Beatriz Angulo

Sistema Inmunitario

La inmunología es una ciencia reciente: El término “inmunología” no apareció hasta 1910

La inmunología es el estudio del sistema inmunológico.Sistema del organismo encargado de la

defensa frente a invasión de entidades no propias

Tucídides, historian- Description of a plague, Athens, 430 BC

“los que se habían salvado de la enfermedad eran los que más se

apiadaban del moribundo y del enfermo, porque tenían experiencia y se sentían ya seguros; y es que el mismo hombre no era atacado dos veces por el mismo

mal”

¿Cómo funciona el SI?

Concepto de Autotolerancia

I. ¿Qué es la autotolerancia?

II. ¿Cómo se adquiere autotolerancia?

III. ¿Qué mecanismos nos conducen a una falta de tolerancia que desencadene una Enfermedad Autoinmune?

IV. ¿Qué nos hace susceptibles a enfermedades autoinmunitarias?

I. ¿Qué es la autotolerancia?

¿ El antígeno no ha sido capaz de

estimular el S.I.?

¿No fue captado y por lo tanto no

presentado?

Los linfocitos HGG quedaron refractarios a responder a ese

antígeno

ESTADO DE TOLERANCIA INMUNOLÓGICA

HGG agregada

HGG desagregada

Inmunógeno

Tolerógeno

I. ¿Qué es la autotolerancia?

I. ¿Qué es la autotolerancia?

Presentación del antígeno por parte de las Células Presentadoras de Antígenos

(CPAs)

I. ¿Qué es la autotolerancia?

Las células Dendríticas son células presentadoras de antígenos profesionales.

Supone el link de unión entre la respuesta inmune innata y adaptativa.

Ellas se encargan de la diferenciación de linfocitos hacia linfocitos inmunocompetentes o inmunotolerantes cuando presentan un antígeno determinado.

RESPUESTA TANGIBLETOLERANCIA

Linfocitos autorreactivo

s

Mecanismos de autotolerancia

•Delección clonal•Anergia•Red idiiotipicaXV

Autotolerancia

Autoinmunidad

Enfermedades autoinmunes

Los linfocitos reconocen lo propio mostrando tolerancia hacia ello. No ataca al propio organismo

I. ¿Qué es la autotolerancia?

Linfocitos efectores

Los linfocitos no reconocen lo propio como propio creando una respuesta inmune tangible

II. ¿Cómo se adquiere tolerancia a lo propio?

II. ¿Cómo se adquiere tolerancia a lo propio?

Tolerancia central: Deleción clonal

Eliminación de clones autorreactivos durante el proceso de maduración linfocitaria

El timo debe encargarse por deleción clonal de eliminar todos los clones de linfocitos autorreactivos

Solo deben salir a la periferia los clones no autorreactivos

En el caso de que algunos clones autorreactivos salgan del timo, existen mecanismos periféricos para frenar su actividad y evitar así respuestas autoinmunes

II. ¿Cómo se adquiere tolerancia a lo propio?

III. ¿Qué mecanismos inducen EAI?

¿ Cuales son los agentes que pueden desarrollar una agresión contra tejidos propios?

Químicos Físicos Infecciosos

Medicamentos Luz UV, golpes Microorganismos

Mimetismo y reacción cruzada

III. ¿Qué mecanismos inducen EAI?

Infecciones y autoinmunidad: Mimetismo y reacción cruzada

Similitud antigénica entre estructuras del germen y moléculas propias

Las Enfermedades Autoinmunes surgen cuando:

Epítopos microbianos ≈ Epítopos propios

Reacciones cruzadas

III. ¿Qué mecanismos inducen EAI?

Infecciones y autoinmunidad: Mimetismo y reacción cruzada

Similitud antigénica entre estructuras del germen y moléculas propias

Las Enfermedades Autoinmunes surgen cuando:

Epítopos microbianos ≈ Epítopos propios

Reacciones cruzadas

Los linfocitos T pueden ahora atacar los autoantígenos que ignoraban previamente

Enfermedad autoinmune

Los linfocitos T se especializan en la destrucción del microbio.

Aumenta la sensibilidad de los linfocitos T y se amplifica su señal

Contexto inflamatorio de la infección

III. ¿Qué mecanismos inducen EAI?

Similitud antigénica entre estructuras del germen y moléculas propias

Infecciones y autoinmunidad: Mimetismo y reacción cruzada

Enfermedad AutoInmune

Agente infeccioso

Artritis reumatoide Parvovirus B-19

LES (Lupus eritomatoso sistémico)

Clamydia tracomatis

Enfermedad de Behçet Streptococo sanguis

SGB(síndrome de Guillain- Berré)

Campilobacter jejuni

Procesos AI del S.N Mycoplasma penmoniae

III. ¿Qué mecanismos inducen EAI?

EAI surgen cuando:Virus penetra en célula

Introduce su material genético y lo usa para la síntesis de sus propias proteínas

Se presentan sus proteínas en la superficie de la célula propia

Las células propias no son reconocidas y se desencadena la respuesta del sistema inmune hacia

lo propio

Infecciones y autoinmunidad: Modificación de las proteínas que expresan las células propias debido a una infección

III. ¿Qué mecanismos inducen EAI?

Enfermedad Autoinmune

La enfermedad se desarrolla por el ataque del sistema inmune contra las propias células beta del páncreas, encargadas de producir la insulina.

Este proceso parece tener varias etapas: 

- 1º una susceptibilidad o predisposición genética, en la que parece haber implicados varios genes. -2º parece necesario que ocurra un factor desencadenante ambiental (infección viral, estrés, toxinas, etc.), tras el cual, aparece el proceso inmunológico frente a las propias células beta, que son destruidas.

Infecciones y autoinmunidad: Modificación de las proteínas que expresan las células propias debido a una infección

III. ¿Qué mecanismos inducen EAI?

Diabetes Mellitus Tipo I

Colitis ulcerosa Fragmentos de un virus RNA en el colon de los pacientes

Enfermedad de Crohn

Dermatomiositis: Se ha extraído genoma vírico en las fibras musculares (retrovirus)

Se ha aislado en tejido intestinal Mycobacteria paratuberculosis

III. ¿Qué mecanismos inducen EAI?

Infecciones y autoinmunidad: Modificación de las proteínas que expresan las células propias debido a una infección

IV ¿Qué nos hace susceptibles a una EAI?

Diabetes mellitus tipo I (DM1)

Artritis reumatoide (RA)

Enfermedad inflamatoria intestinal (EII)

Lupus eritomatoso sistémico (LES)

IV ¿Qué nos hace susceptibles a una EAI?

¿Todas las personas expuestas a un cierto germen desarrollan la misma respuesta?

1. Predisposición genética

2. Exposición continuada a toxinas o a patógenos.

3. Defectos en los mecanismos inmunoreguladores

IV ¿Qué nos hace susceptibles a una EAI?

1. Predisposición genética

2. Exposición continuada a toxinas o a patógenos.

3. Defectos en los mecanismos inmunoreguladores

IV ¿Qué nos hace susceptibles a una EAI?

Hongos = Inmunomoduladores del Sistema Inmune

Hongos y Respuesta inmune

¿qué diferencia a los hongos de otros Inmuno activadores?

1. Inmunomodulación

2. están indicados en individuos con enfermedades autoinmunes, alergias o infecciones fúngicas.

3. Los β-glucanos estimulan el SI sin llegar a generar una hiperactivación

Hongos y Respuesta inmune

¿qué diferencia a los hongos de otros Inmuno activadores?

1. Inmunomodulación

2. están indicados en individuos con enfermedades autoinmunes, alergias o infecciones fúngicas.

3. Los β-glucanos estimulan el SI sin llegar a generar una hiperactivación

¿Por qué?

Actúa principalmente sobre la INMUNIDAD INNATA

Hongos y Respuesta inmune

¿qué diferencia a los hongos de otros Inmuno activadores?

1. Inmunomodulación

2. están indicados en individuos con enfermedades autoinmunes, alergias o infecciones fúngicas.

3. Los β-glucanos estimulan el SI sin llegar a generar una hiperactivación

¿Por qué?

Actúa principalmente sobre la INMUNIDAD INNATA

Presentación del Antígeno: Esencial en la inducción de tolerancia

Hongos y Respuesta inmune

El proceso de presentación del antígeno resulta esencial en el proceso de Inducción de Tolerancia.

El Sistema Inmune Innato es el encargado de la presentación del antígeno.

Todos los hongos modulan la respuesta inmune innata

Células Dendrítica (CPAs)

Hongos y Respuesta inmune

Th2 Th1

IL-4IL-10 IFN- ϒIL-12

Su carácter inmunomodulador favorece el estado de homeostasis o de equilibrio entre los estados inmunes Th1 y Th2.

Las células Th1 y Th2 son importantes reguladores de la respuesta inmune

Este proceso de homeostásis es hoy por hoy una de las dianas preferentes en la investigación de Enfermedades Autoinmunes

ThTc

Diversos estudios han demostrado la capacidad de los hongos para

reequilibrar la homeostasis Th1/Th2.

Hongos y Respuesta inmune

Respuesta inmune celular Respuesta inmune Rspuesta inmune humoral

IFN-IL-2

IL-12Citoquinas

IL-4IL-5IL-6

IL-10

Fuerte Actividad NK Suave

Bacteria intracelular Virus

Célula cancerígenaActividad

Bacteria extracelularParásitos

Pro-inflamatorio

Autoinmunidad órgano específica

Desequilibrio

Alergias mediadas por Ig-E inflamación

Sistema autoinmune

Th1 Th2

¿Cómo inducen los hongos la maduración de las Células Presentadoras de Antígenos , CPAs?

Hongos y Respuesta inmune

Hongos y Respuesta inmune

¿Cómo inducen los hongos la maduración de las Células Presentadoras de Antígenos , CPAs?

DCs (Células dendríticas) son las CPAs profesionales

Su función consiste en avistar posibles patógenos y presentarlos al Sistema Inmune

Poseen capacidad para guiar a las células To naive hacia una respuesta inmunológica o inmunotolerante al presentar determinado antígeno

Esta decisión la toman durante el proceso de maduración: Desde que detecta el antígeno hasta que lo presenta.

Los Receptores de Reconocimiento de Patrones, PRR, juegan un importante rol en la inmunidad innata antifúngica

Dectin-1 se expresa en la superficie de Macrófagos Neutrófilos y DCs

Dectin-1 juega un importante rol en la regulación de las respuestas inmunes tales como fagocitosis y homeostasis Th1/Th2

Hongos y Respuesta inmune

PRR (Receptores de reconocimiento de patrones)

Dectina-1

¿Cómo inducen los hongos la maduración de las Células Presentadoras de Antígenos , CPAs?

Dectin-1 = PRR de DCs

Hongos y Respuesta inmune

β glucanos

PAMPs(Patrones moleculares asociados a patógenos)

Manosa

Lipopolisacáridos

Fosfatidilserina

Estructuras moleculares comunes en varios patógenos los cuales son

reconocidos por células del Sistema Inmune Innato

(CPAs; macrófagos, células dendríticas…)

¿Cómo inducen los hongos la maduración de las Células Presentadoras de Antígenos , CPAs?

Β-glucanos= PAMPs

Hongos y Respuesta inmune

β glucanos

PAMPs(Patrones moleculares asociados a patógenos)

Manosa

Lipopolisacáridos

Fosfatidilserina

PRR (Receptores de reconocimiento de patrones)

Dectina-1

La interacción de Dectin-1 con β-glucanos conduce a la maduración de las Células

Dendríticas

Esfuerzos de un gran número de grupos de investigación se centran en encontrar ligandos naturales de PAMPs

¿Cómo inducen los hongos la maduración de las Células Presentadoras de Antígenos , CPAs?

Hongos y Respuesta inmune

Todos los hongos modulan la respuesta inmune innata, sin embargo algunos resultan más eficientes.

Hongos y Respuesta inmune

Champiñón del Sol (Agaricus blazei Murrill) AbM, – Elevada antividad inmunomoduladora

Cola de Pavo (Coriolus versicolor) – es usado de manera concomitante con terapias inmunosupresivas

Reishi (Ganoderma lucidum) – Elevada actividad antiinflamatoria

Cordyceps sinensis – En casos de fatiga y cuando se hace uso de ciclosporina.

Todos los hongos modulan la respuesta inmune innata, sin embargo algunos resultan más eficientes.

Hongos y Respuesta inmune

Cola de Pavo inmunomoduladora

La fracción polisacárida de Coriolus versicolor (PSP) muestra habilidad para controlar la activación

aberrante de linfocitos T a través de una acitividad mimética a la ciclosporina.

Cola de Pavo inmunomoduladora

Propiedades reguladoras de polisacaropéptidos derivados de Coriolus versicolor y su efecto combinado

con ciclosporina en la homeostasis de linfocitos humanos

Sistema Entérico y EAI

Sistema Entérico y EAI

El sistema entérico constituye uno de los puntos de unión del organismo con el medio externo, lo que lo convierte en la principal vía de entrada de posibles desencadenantes de Enfermedades Autoinmunes.Síndrome de Intestino Permeable

Sistema Entérico y EAI

Elevada carga tóxica total y antigénica pueden convertirse en enfermedades sistémicas o distantes en el tracto gastrointestinal

El SIP contribuye de manera constitutiva al desarrollo de Enfermedades Autoinmunes y Alergias Digestivas

Síndrome de Intestino Permeable

Una membrana dañada en la mucosa gastrointestinal puede permitir que las moléculas con antígenos asociados puedan pasar intactas a la circulación

Estas partículas grandes son reconocidas por el sistema inmune como antígenos extraños, dando como resultado la producción de sustancias inflamatorias y complejos inmunes circulantes

Sistema Entérico y EAI

Tracto intestinal Interior del organismo

Moléculas no procesadas

Reacción Inmune directa

Reacción Inmune Cruzada

Sistema Entérico y EAI

Tracto intestinal Interior del organismo

Lípidos

Macromoleculas

Polipeptidos

Endotoxinas

Bacterias

Fibromialgia Artritis Reumatoide

Enfermedad de Chron PsoriasisAutismo

CFSThroiditisAlergía

Intolerancias alimenticias

MSC (Sensibilidad química multiple)

Sistema Entérico y EAI

Tracto intestinal Interior del organismo

Klebsiella

Salmonella

Yersinia

Shigella

Chlamydia

Artritis reumatoide LES

Enfermedade Behçet SGB

Procesos AI del S.N

Setas como prebióticos

Las setas son un candidato potencial de prebióticos por su particular composición de su fracción polisacárida

y -glucanos, mananos, xilanos; quitina, hemicelulosa, galactanos…

Ha sido corroborada la aplicación potencial de β-glucanos

obtenidos a partir de hongos como prebióticos para

la salud gastrointestinal

Sistema Entérico y EAI

Prebióticos; Β-glucanos

Validación científica

Aida FMNA, Shuhaimi M, Yazid M, Maaruf and AG. Mushroom as a potential source of prebiotics: a review .Trends in Food Science & Technology, Volume 20, Issues 11-12, December 2009, Pages 567-575Gao S. et al. Nondigestible Carbohydrates Isolated from Medicinal Mushroom Sclerotia as Novel Prebiotics. Int.J.Med.Mush.2009

Nondigestible Carbohydrates Isolated from Medicinal

Mushroom Sclerotia as Novel Prebiotics

Gao S. et al (2009)→

Aplicación potencial de β-glucanos de hongos como prebióticos para la manutención de la salud gastrointestinal

Prebióticos; Β-glucanos

Validación científica

Aida FMNA, Shuhaimi M, Yazid M, Maaruf and AG. Mushroom as a potential source of prebiotics: a review .Trends in Food Science & Technology, Volume 20, Issues 11-12, December 2009, Pages 567-575Gao S. et al. Nondigestible Carbohydrates Isolated from Medicinal Mushroom Sclerotia as Novel Prebiotics. Int.J.Med.Mush.2009

Nondigestible Carbohydrates Isolated from Medicinal

Mushroom Sclerotia as Novel Prebiotics

Los experimentos con extracto de setas demostraron que eran capaces de estimular el crecimiento de Lactobacillus probitics ssp., Bifidobacterium spp. Y Enterococcus faecium.

En el estudio fue observada la máxima velocidad de crecimiento, concentración máxima de biomasa y la producción de ácido final, resultando coherente la desaparición de β-glucanos con el crecimiento bacteriano

Gao S. et al (2009)→

Aplicación potencial de β-glucanos de hongos como prebióticos para la manutención de la salud gastrointestinal

Prebióticos; Β-glucanos

Validación científica

Aida FMNA, Shuhaimi M, Yazid M, Maaruf and AG. Mushroom as a potential source of prebiotics: a review .Trends in Food Science & Technology, Volume 20, Issues 11-12, December 2009, Pages 567-575Gao S. et al. Nondigestible Carbohydrates Isolated from Medicinal Mushroom Sclerotia as Novel Prebiotics. Int.J.Med.Mush.2009

Aplicación potencial de β-glucanos de hongos como prebióticos para la manutención de la salud gastrointestinal

Aida FMNA. et al (2009)→ Mushroom as a potential source of prebiotics: a review

Este trabajo estudió la posibilidad del uso de setas como fuente de prebióticos con explicación detallada sobre su concepto y aplicación.

Fue corroborada la aplicación potencial de β-glucanos obtenidos a partir de hongos como prebióticos para la salud gastrointestinal

Melena de León en EAI

La melena de León contituye nuestro mejor aliado a nivel entérico por diferentes motivos

Elevado tropismo hacia Aparato digestivo y Sistema Nervioso central

Elevada fracción polisacárida que actúa como prebiótico favoreciendo un estado eubiótico en la flora intestinal

Capacidad regeneradora tanto de mucosa intestinal como de mielina.