Asma T2

Post on 03-Jun-2015

18.777 views 0 download

Transcript of Asma T2

ASMA

Campos Muñoz Teodora Carolina

ASMAASMA

DEFINICION: Alteración inflamatoria crónica de las vías

aéreas con hiperreactividad bronquial, con disminución del flujo de aire cuando se exponen las vías aéreas a estímulos disparadores.....

ASMAASMA DEFINICION:

Padecimiento caracterizado por inicio progresivo con disnea, ruidos bronquiales silbantes y roncantes, perceptibles a distancia o por auscultación, tos y expectoración mucosa.

Dr. Donato Alarcón (enfermedades respiratorias, 1980)

ASMAASMA DEFINICION:

Enfermedad crónica que se caracteriza en parte por la obstrucción reversible del flujo aéreo dentro de los pulmones. Se caracteriza además por inflamación bronquial y remodelado de la arquitectura del bronquio, o bien por hiperrreactividad bronquial a distintos estímulos.....

ASMAASMA EPIDEMIOLOGIA:

La incidencia es mayor en dos grupos de edad: Menores de 15 años (mayoría hombres) Mayores de 30 años (mayoría mujeres)

La edad determina el pronóstico El porcentaje de remisión

ASMAASMA

CLASIFICACION ETIOLOGICA:

Asma extrínseco

Asma intrínseco

ASMAASMA

CLASIFICACION ETIOLOGICA:

Asma inducido por ejercicio

Asma ocupacional

ASMAASMA CLASIFICACION POR EDAD:

Asma del lactante Asma de la edad escolar Asma de la adolescencia.

Rango de mortalidad más alta Asma del adulto

ASMAASMA CLASIFICACION POR EVOLUCION:

Asma intermitente o episódico

Asma crónico o persistente

ASMAASMA CLASIFICACION POR SEVERIDAD:

Asma leve Asma moderado Asma severo

ASMAASMA ESTADIOS CLINICOS (GINA, 1998)

Estadio 1. Leve intermitente: Síntomas menos de una vez por semana Síntomas nocturnos menos de 2 veces por

mes Pico máximo: > 80% del previsto.

Variabilidad < 20%

ASMAASMA ESTADIOS CLINICOS (GINA, 1998)

Estadio 2. Leve persistente: Síntomas mas de una vez por semana y

menos de 1 por día Síntomas nocturnos más de 2 veces por mes Pico máximo > 80% del previsto.

Variabilidad 20-30%

ASMAASMA ESTADIOS CLINICOS (GINA, 1998)

Estadio 3. Moderado: Síntomas que ameritan el uso de beta-

miméticos a diario, alteración de actividad diaria

Síntomas nocturnos más de una vez por semana

Pico máximo del 60-80% del previsto. Variabilidad mayor del 30%

ASMAASMA ESTADIOS CLINICOS (GINA, 1998)

Estadio 4. Severo: Síntomas que limitan la actividad física

continua Síntomas nocturnos frecuentes Pico máximo menor del 60% del previsto.

Variabilidad mayor del 30%

ASMAASMA FISIOPATOLOGIA:

Resistencia aumentada al flujo aéreo Contracción de las células del músculo liso Engrosamiento de los conductos respiratorios

por edema y la infiltración celular Hay anormalidades de la mecánica pulmonar

y del intercambio gaseoso Hay disminución de la CVF y del FEV1

ASMAASMA FISIOPATOLOGIA:

La capacidad funcional residual (CRF) aumenta

Hay hiperinsuflación de los pulmones en la radiografía de tórax

Hay aumento del trabajo respiratorio Disminuye la eficacia de la bomba

respiratoria debido a alteración en la distensibilidad pulmonar

ASMAASMA FISIOPATOLOGIA:

Hay discordancia entre la ventilación/perfusión y deterioro del intercambio gaseoso

Las áreas con relación V·/Q· baja contribuyen al desarrollo de hipoxemia en los pacientes con ataques agudos de asma

La ventilación del espacio muerto se incrementa, pero se mantiene la eliminación de CO2 por aumento compensatorio en la ventilación minuto.

ASMAASMA FISIOPATOLOGIA:

En el asma grave, los efectos combinados del aumento de la producción de CO2, la eliminación deficiente de CO2 y la fatiga de los músculos respiratorios conduce a hipercapnia y acidemia respiratoria y por último a insuficiencia respiratoria si la terapéutica no es adecuada

ASMAASMA CARACTERISTICAS HISTOPATOLOGICAS:

Denudación del epitelio de las vías respiratorias Depósito de colágena por debajo de la membrana basal Edema de las vías respiratorias Activación de mastocitos Infiltración de células inflamatorias con neutrófilos,

eosinófilos y linfocitos Puede haber hipertrofia del músculo bronquial y glándulas

mucosas

ASMAASMA FACTORES PREDISPONENTES:

Genéticos (atopia) Exposición a alergenos inhalados:

Motas de polvo domésticoCucarachasGatosPólenes estacionales

ASMAASMA DESENCADENANTES

INESPECIFICOS: Ejercicio Infecciones de vías respiratorias superiores Escurrimiento retronasal Aspiración Reflujo gastroesofágico Cambios climáticos Estrés

ASMAASMA OTROS FACTORES DESENCADENANTES:

Exposición al humo de tabaco Elevadas concentraciones de partículas respirables Exposición a aspirina, AINE o colorantes Asma ocupacional, catamenial, cardíaca

ASMAASMA FACTORES DE RIESGO PARA

MANTENERSE CON ASMA: Comienzo antes de los dos años Heredofamiliares Pruebas de alergia positivas (atopia) Alteración de la función ventilatoria

pulmonar persistente

NO TODO LO QUE SILBA ES ASMANO TODO LO QUE SILBA ES ASMA

EL ASMA NO SIEMPRE SILBAEL ASMA NO SIEMPRE SILBA

ASMAASMA MANIFESTACIONES CLINICAS:

ANAMNESIS

EXAMEN FISICO

ASMAASMA CUADRO CLINICO:

La tríada clásica : tos, disnea y sibilancias. Generalmente inician con cuadro gripal y tos Posteriormente disnea y sensación de pecho

apretado A la auscultación. Sibilancias en tórax

ASMAASMA CUADRO CLINICO:

Una gran cantidad se presenta con tos persistente, no disnea ni sensación de pecho apretado

Otra presentación atípica es la disnea y pecho apretado sin tos o tos muy escasa.

ASMAASMA ENFERMEDADES QUE COMPLICAN

EL ASMA: Complicaciones en los niños Complicaciones en los adultos Diabetes mellitus Artritis Reflujo gastroesofágico

ASMAASMA DIAGNOSTICO

ESPIROMETRIA. Es la prueba más importante para diagnosticar asma. El patrón del asma es obstructivo con disminución de CVF y FEV1, la relación es menor de 80%. La espirometría puede ser normal, sin que ello descarte la patología

ASMAASMA DIAGNOSTICO

EN PACIENTES CON ASMA ATIPICA.

Existen estudios como la prueba de reto con metacolina, desarrollando en los pacientes una crisis de asma controlada.

Hay disminución de la función respiratoria que mejora con el tratamiento para asma.

ASMAASMA DIAGNOSTICO

OXIMETRIA DE PULSO. Es un complemento de la espirometría.

Los valores normales en la ciudad de México oscilan entre 94 y 96%; en los asmáticos este valor rara vez está por debajo del 90%, y cuando ocurre indica una crisis asmática grave

ASMAASMA DIAGNOSTICO

RADIOGRAFIA DE TORAX.

En el paciente asmático, con o sin crisis, la radiografía de tórax es normal.

Puede descartar otras enfermedades como la fibrosis pulmonar, tumores mediastinales, etc.

ASMAASMA DIAGNOSTICO

ESTUDIOS SECUNDARIOS.

Tratan de establecer si existe fondo alérgico, determinación de IgE, en conjunto con la búsqueda de parasitosis intestinal.

Se solicitan radiografías de senos paranasales, química sanguínea, citometría hemática, etc.

ASMAASMA DIAGNOSTICO

MEDICION DEL FLUJO MAXIMO ESPIRADO. Mide básicamente la velocidad máxima a la que el aire es espirado.

Se encuentra disminuida en relación directa a la disminución del calibre de la tráquea y los bronquios.

Su variabilidad de persona a persona es muy amplia y no sustituye a la espirometría en el diagnóstico.

ASMAASMA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE ASMA

Lesiones de masa Tumor endobronquial o endotraqueal

Inflamatorio o inmunológico Anafilaxia, laringoespasmo, epiglotitis, amiloidosis, vasculitis,

embolia pulmonar

Edema de las vías respiratorias Insuficiencia cardíaca congestiva

Psicológico Trastornos histéricos de las cuerdas vocales

ASMAASMA DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES EN

EL ANCIANO CON ASMA: EPOC Bronquiectasias Enfermedad cardíaca Obstrucción de las vías aéreas altas Embolismo pulmonar Cáncer broncogénico Broncoaspiración Reflujo gastroesofágico

ASMAASMA MEDICAMENTOS CON EFECTOS EN

EL PACIENTE CON ASMA: Antiinflamatorios no esteroides Diuréticos Antihistamínicos Agentes anticolinérgicos Inhibidores de la ECA Antidepresivos Betabloqueadores

ASMAASMA METAS EN EL TRATAMIENTO:

Prevenir los síntomas y molestias crónicos Mantener la función pulmonar lo más cercana

a lo normal Mantener niveles de actividad normal Prevenir exacerbaciones recurrentes y la

necesidad de hospitalizaciones Proveer farmacoterpia óptima, sin o con

mínimos efectos colaterales.

ASMAASMA AGENTES BETAADRENERGICOS:

Relajan el músculo liso de las vías respiratorias y ocasionan un súbito incremento en el flujo de aire y en la reducción de los síntomas.

Los inhalados de acción corta son los más efectivos durante las exacerbaciones.

Los de acción prolongada proporcionan broncodilatación por más de 12 horas, después de una sola dosis.

ASMAASMA ANTICOLINERGICOS:

Revierten el broncoespasmo mediado vagalmente, pero no aquél inducido por alergenos o por ejercicio.

Pueden disminuir la hipersecreción de las glándulas mucosas que se observa en el asma.

El bromuro de ipratropio es el único disponible Es el fármaco de elección para el

broncoespasmo debido a betabloqueadores

ASMAASMA INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA

Ocasionan relajación del músculo liso respiratorio Tienen propiedades antiinflamatorias, acentúan la

depuración mucociliar y fortalecen la contractilidad diafragmática

Las metilxantinas no se recomiendan en el tratamiento de las exacerbaciones agudas del asma

Los preparados de teofilina de acción prolongada, son efectivos para control del asma nocturna y se ocupan como tratamiento preventivo a largo plazo.

Tienen muchos efectos colaterales: insomnio, malestar gástrico, dispepsia, náuseas, vómito, taquiarritmias, etc.

ASMAASMA INHIBIDORES DEL MEDIADOR

Modulan la liberación del mediador del mastocito y el reclutamiento de eosinófilos

Inhiben las respuestas asmática temprana y tardía al desafío del alergeno, así como el broncoespasmo inducido por ejercicio

El cromolín sódico y el nedocromilo son fármacos de control a largo plazo

ASMAASMA MODIFICADORES DE LEUCOTRIENOS

Son los más recientes en el control del asma a largo plazo

Los leucotrienos son potentes mediadores bioquímicos con efecto broncoconstrictor

El zileutón es un inhibidor de la 5-LOX El zafirlukast y el montelukastson antagosnistas del

receptor de cisteinilleucotrienos

ASMAASMA CORTICOESTEROIDES:

Son los antiinflamatorios más potentes y efectivos disponibles en la actualidad

Reducen la inflamación aguda y crónica, que ocasiona menos síntomas de asma, mejoría en el flujo espiratorio, disminución de la hiperrespuesta de las vías respiratorias, prevención de algunas exacerbaciones del asma y remodelación de las vías respiratorias

ASMAASMA CORTICOESTEROIDES:

Los esteroides inhalados son los preferidos para el control a largo plazo del asma y los agentes de primera línea para el asma persistente.

Los esteroides sistémicos son más efectivos para lograr un control del asma durante las exacerbaciones, o para los pacientes que no han respondido al manejo con betaagonistas inhalados

ASMAASMA CORTICOESTEROIDES:

Son la piedra angular en el tratamiento del asma y se clasifican dentro de los controladores. Dipropionato de beclometasona (200-1000 mcg) Budesonida (200-800 mcg) Flunisolide (500-2000 mcg) Fluticasona (100-500 mcg) Triamcinolona acetonida (400-2000 mcg)

ASMAASMA MEDICACION PARA ALIVIO RAPIDO:

Fármacos beta-adrenérgicos Anticolinérgicos Inhibidores de la fosfodiesterasa Glucocorticoides Antimicrobianos

ASMAASMA MANEJO DE LA CRISIS ASMATICA:

EVALUACION ESTATICA. Es la determinación de la severidad

cuando el paciente llega al servicio de urgencias. Se lleva a cabo por exploración física y mediciones de parámetros de la función ventilatoria

DINAMICA. Es la evaluación de la respuesta al tratamiento

TRATAMIENTO

ASMAASMA TRATAMIENTO DE CRISIS

ASMATICA Está dado por la intensidad: leve, moderada y

severa. En caso de que sea leve, el manejo incluye dos inhalaciones profundas de un broncodilatador en aerosol. Si no hay mejoría, se trata de una crisis más grave y requiere otras medidas de soporte.

ASMAASMA TRATAMIENTO DE CRISIS

ASMATICA DE INTENSIDAD MODERADA: Se deberá utilizar nuevamente el aerosol Se pueden utilizar esteroides inhalados y

teofilina de liberación prolongada En el caso del asma grave, el manejo inicial

es con broncodilatador y el resto del manejo es hospitalario

ASMAASMA TRATAMIENTO DE LA CRISIS

ASMATICA: Conservar la vida Administrar oxígeno (corrección de la

hipoxemia) Recibir dosis altas de agonistas beta2

adrenérgico inhalado y esteroides sistémicos En caso de no respuesta al tratamiento, puede

ser necesaria la VMA, así como apoyo con soluciones e ingreso a una UCI

ASMAASMA TRATAMIENTO CRONICO DEL ASMA:

CONTROL AMBIENTAL Medidas de control sobre la exposición a las

causas conocidas como causantes de la enfermedad

MEDICAMENTOS PREVENTIVOS Corticoides inhalados Cromonas Inhibidores de leucotrienos

ASMAASMA MEDICACION DE CONTROL A

LARGO PLAZO: Corticosteroides Broncodilatadores de acción prolongada

Inhibidores del mediador Agentes betaadrenérgicos Inhibidores de la fosfodiesterasa

Modificadores de leucotrienos Insensibilización

ASMAASMA TRATAMIENTO DEL ASMA ESTADIO

1 (ASMA LEVE INTERMITENTE) Preventivo: no es necesario De rescate: betaagonista de acción corta Educación: medidas de control ambiental y

uso de inhaladores

ASMAASMA TRATAMIENTO DEL ASMA ESTADIO

2 (ASMA LEVE PERSISTENTE) Preventivo: corticoide inhalado a bajas dosis

(< 500mcg), uso de cromonas y antileucotrienos

De rescate: betaagonistas de acción corta Educación: medidas de control ambiental y

uso de inhaladores

ASMAASMA TRATAMIENTO DEL ASMA ESTADIO

3 (ASMA MODERADO PERSISTENTE) Preventivo: corticoide inhalado a dosis

equivalentes a 500 mcg, betaagonista de larga duración y antileucotrienos

De rescate: betaagonistas de acción corta Educación: medidas de control ambiental y

uso de inhaladores

ASMAASMA TRATAMIENTO DEL ASMA ESTADIO

4 (ASMA SEVERA PERSISTENTE) Preventivo: corticoide inhalado a dosis de

800 a 2000 mcg, betaagonista de larga duración

De rescate: betaagonista de acción corta Educación: medidas de control ambiental y

uso de inhaladores

ASMAASMA MEDIDAS GENERALES DE CONTROL:

Mantener un ambiente libre de alergenos, polvo, polen, pelo y plumas

Evitar el contacto con sustancias de olores fuertes: thinner, esmaltes, cloro, amoniaco, etc.

Está estrictamente prohibido fumar, utilizar insecticidas, desodorantes, compuestos de limpieza, etc, en el hogar del paciente asmático

Búsqueda de agravantes de tipo orgánico: RGE, uso de AINEs, etc.

ASMAASMA INMUNOTERAPIA:

Es la terapia de desensibilización o vacunas Benefician más a los pacientes con rinitis

alérgica Debe utilizarse únicamente en pacientes de

difícil control No se conoce aún el beneficio de las vacunas

en el asma