ARTE GRIEGO - WordPress.com · Los griegos vivían en POLIS: ciudades-estado con particularidades y...

Post on 16-Jan-2020

10 views 0 download

Transcript of ARTE GRIEGO - WordPress.com · Los griegos vivían en POLIS: ciudades-estado con particularidades y...

ARTE GRIEGO

Espacio geográfico

Contexto geográfico: Mar Mediterráneo.

Península Balcánica, islas circundantes y Asia

Menor

Se distinguen cuatro zonas de ocupación:

-la zona continental, llamada Hélade

-la península del Peloponeso

-La zona insular (las Cícladas, Creta)

-zona costera de Asia Menor

Marco cronológico

Antes del S.XX al S.XII a.C.:Tiempos míticos o heroicos y desarrollo delPERÍODO DE LAS CULTURAS PREHELÉNICAS:

Cultura Cicládica: desarrollada en las islas Cícladas entre el2800 y 2000 a.C. aprox.- Escultura esquemática.

Cultura Cretense: desarrollada en la isla de Creta entre el 2000 y el 1400 a.C.Aprox. - Importante desarrollo artístico en arquitectura de palacios; pinturaal fresco; escultura de pequeño tamaño.

Cultura Micénica: desarrollada en el Peloponeso entre el 1600 y el 1150 a.C.aprox. - Arquitectura funeraria y militar; cerámica; orfebrería.

• Violenta invasión de los dorios hacia el siglo XII a.C. :- Decadencia de la producción artística.

• S. VIII a S VI a.C.: PERIODO ARCAICO- Incremento de actividades culturales.- Unidad cultural del mundo griego.

• S. V a S. IV: PERIODO CLASICO- Inicio del desarrollo de Atenas a nivel militar y de las letras y las artes.Máximo apogeo de Atenas, durante el gobierno de Pericles (462 – 429 a.C.)- Democracia, educación, desarrollo de las artes, la filosofía y las ciencias.

Primera fase: estilo severo o preclásico: 480-450 a.C.Segunda fase: estilo clásico: segunda mitad del siglo V.Tercera fase: estilo posclásico: siglo IV hasta 323 a.C.

Organización política

Los griegos vivían en POLIS: ciudades-estado

con particularidades y gobierno propio.

Este rasgo obstaculizó la unidad política.

Sin embargo los griegos tenían algunas cosas

en común: idioma, religión, alfabeto, las

olimpíadas.

El Arte funciona como otro elemento de unidad

Características generales

El arte busca imitar la naturaleza, pero no solo

a través de un retrato de ella, sino también

buscando una naturaleza ideal y universal.

Lo ideal está representado por la perfección de

la naturaleza.

La búsqueda de este ideal universal y de la

perfección, lleva a la búsqueda de la belleza.

La belleza se define como la armonía de las

partes en un todo, esto se traduce en la idea de

canon.

Antecedentes: islas Cícladas

Islas de Creta y

Micenas. Siglos IV, III y

II a.C.

La escultura presenta

líneas simples y

pulidas

Arquitectura: características

La forma más importante de la arquitectura

cicládica fue el palacio.

La arquitectura era arquitrabada, terminando en

terrazas

Los muros estaban realizados con mampostería y

piedra.

Los soportes fueron los pilares y columnas en

general de madera pintada

Los suelos eran de loza de piedra o tierra batida

Palacio de Cnossos

Características

Las ruinas del palacio de Cnossos reflejan el

desarrollo alcanzado por las ciudades

cretenses

La planta del palacio muestra la misma

distribución encontrada en las residencias

particulares, las piezas se disponen alrededor

de un patio central.

Las paredes presentan una serie de frescos,

muchos de ellos con temáticas míticas y

simbólicas.

Salón del trono

Sus paredes de estuco

están decoradas con

grifos y motivos vegetales

sobre un fondo rojo

intenso

•Similitudes con la pintura egipcia en su técnica yejecución.•Temas no marcados por convencionalismos(escenas de mar, de la vida cotidiana, mitología,tauromaquia, etc.)•No presenta una perspectiva jerárquica tanmarcada como en Egipto.Es pintura al fresco, usa colores mineralesdisueltos en agua.• Colores vivos, llamativos, limpios, claros y, aveces, ideales, sin matices.•Es una pintura bidimensional.

Características de la pintura

El príncipe de los lirios - Cnossos

Escena de tauromaquia – Cnossos

Arte MIcénico

1600 a 1150 a.C.

aproximadamente

Arquitectura: características

El palacio se mantiene como edificio principal,pero tomando forma de ciudadela.Las ciudadelas presentan enormes murallas depiedra denominadas ciclópeas.El espacio interior de la ciudadela se organiza enfunción de distintos patios que conducen aledificio principal: el megarón.

Arquitectura funeraria: se destacanbásicamente dos tipos de enterramientos: lasllamadas tumbas de fosa y, las tumbas decámara.

Reconstrucción de la acrópolis de Micenas

Círculos de tumbas de fosa

Tumba de cámara: tesoro de atreo

Máscara de Agamenon

Arquitectura griega

Principios de racionalidad

surgidos de la filosofía se

aplican a diversas áreas

de la vida, por ejemplo la

arquitctura y el diseño de

las ciudades.

Plano de la ciudad de

Mileto, del arquitecto y

urbanista Hipodamos

La ciudad griega: características

UNIDAD: no está dividida en recintos principales y

secundarios. Existen espacios de encuentro: el ágora,

el teatro, el entorno de los templos, el estadio, donde

la población puede sentirse formando parte de una

misma comunidad.

ARTICULACIÓN: Las áreas privadas (viviendas), las

sagradas (templos) y las públicas (mercado,

teatro, reuniones públicas) configuran las tres zonas

del espacio de una ciudad. Ningún elemento rompe

la vinculación entre estas partes. Se adopta un

sistema constructivo de arquitectura adintelada para

obstaculizar al mínimo el control de la forma

EQUILIBRIO: La ciudad respeta el paisaje natural

y se integra a este paisaje con una arquitectura hecha

a escala humana. En el centro, la regularidad de los

templos; a su alrededor, la irregularidad de las

viviendas; finalmente, el "desorden" del paisaje natural

Acrópolis y Ágora

Las ciudades griegas estaban organizadas y

diseñadas para el disfrute de sus habitantes. El

arte ocupaba un lugar preferente en el bienestar

ciudadano. En la polis podemos distinguir varias

zonas:

LA ACRÓPOLIS, donde destaca el templo dedicado

a la divinidad protectora de la polis.

EL ÁGORA, zona dedicada a la actividad pública,

en la que se hallan los edificios oficiales y las

construcciones recreativas (odeón, estadio,

gimnasio, teatro) para el disfrute de los

ciudadanos

Acrópolis

Ruinas del ágora ateniense

Ruinas de la Acrópolis de Atenas

propileos

Templo de Atenea Niké

Erekteion

Partenon

PERISTILO

NAOS (alberga

estatua del dios)

PRONAOS

OPISTODOMO (sala del tesoro)

Esquema decorativo del partenón

Detalle del entablamento

TEMPLOS

Principales características

• Estructuras arquitrabadas (sistemas adintelados): sonserenas y estables, basadas en líneas horizontales yverticales hechas con un canon, buscando la perfección

•Materiales: piedra fundamentalmente y dentro de éstas: elmármol blanco

•Los soportes (columnas) se constituirán en obras de arteen sí mismas (órdenes)

•Es monumental, pero no colosal como Egipto

•Es equilibrada y armoniosa, procura a la perfección y porlo tanto, a la belleza

•Las construcciones se policromaban

•El templo es el edificio más significativo. Se construyesegún unos principios o normas, conocidos como orden oestilo, -que están basados en la columna

EL TEMPLO

Los hay en los principales santuarios, y también

en las polis, convirtiéndose en el centro.

Es la casa de la estatua del Dios, en él no se

realizan las celebraciones.

Órdenes griegos

Jónico CorintioDórico

Partenón

Tipología del

templo griego

Según la disposición de lascolumnas del pórtico:

•In antis. Posee dos columnas en lafachada principal, pero en la mismalínea del muro.•Próstilo: columnas ante una sola desus fachadas.•Anfipróstilo: columnas ante las dosfachadas.•Perípteros: las columnas rodean todoel edificio.•Seudoperípteros: las columnasrodean todo el edificio, pero estánadheridas al muro, de modo que no estransitable.•Díptero: templo períptero con doble filade columnas.•Monóptero: circular.

• La planta siempre es rectangular, orientada al este yformada por:

• Naos o cella: es la estancia que guarda la estatua.

• Pronaos, un pórtico que precede a la naos.

• Opistodomos, un falso pórtico (porque haycolumnas pero no entrada) que puede haber en laparte posterior de la naos.

• Adyton, una estancia que puede haber tras la naos(y en caso de que haya opistodomos, estaría entreeste y la naos) y que está cerrada al exterior perose comunica con la naos.

Partes del templo

TEATRO GRIEGO