ARRITMIAS en Pediatria RESIMED PLUS

Post on 10-Dec-2015

32 views 4 download

description

RESIMED PLUS

Transcript of ARRITMIAS en Pediatria RESIMED PLUS

ARRITMIAS

Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y las

taquiarritmias

Las arritmias ocurren como resultado de

anomalias que sufre el sistema de conduccion. en

terminos generales de acuerdo con la frecuencia

cardiaca observada o el efecto sobre la perfusion:

BRADIARRITMIAS

• Las bradiarritmias son los ritmos ma s habituales

previos a un paro en los nin os. Esta n asociados con

trastornos como hipoxemia, hipotensio n y acidosis.

• La bradicardia se define como una frecuencia cardiaca lenta en comparacio n con la frecuencia

normal para la edad del paciente..

.

Los ejemplos de bradiarritmias incluyen:

• Bradicardia sinusal

• Paro de nodo sinusal con ritmo de escape auricular.

• Bloqueo AV

Bradicardia Sinusal • Habitualmente constituye un hallazgo en personas

sanas, pacientes dormidos, y atletas en buena forma fi sica.

• La causa patolo gica mas habitual de bradicardia sinusal es la hipoxia. Otras causas patolo gicas incluyen intoxicaciones, trastornos electroli ticos, infecciones, apnea del suen o, efectos farmacolo- gicos, hipoglucemia, hipotiroidismo, y aumento de la presio n intracraneal.

Ritmo de escape de la uniòn

• Ritmo relativamente lento con complejos estrechos.

• El ritmo se origina en el nodo AV, que automatismo.

• Este mecanismo de escape produce un complejo QRS estrecho porque el ventri culo es des- polarizado a trave s de la vi a de conduccio n normal.

Bloqueos AV

El bloqueo AV es un trastorno de la conduccio n

ele ctrica a trave s del nodo AV. Se clasifican de la

siguiente manera:

• Primer grado: caracterizados por un intervalo prolongado PR que representa la conduccio n

ralentizada a trave s del nodo AV.

Bloqueo AV de 2do grado

Segundo grado: Este bloqueo puede ser

subclasificado como o tipo Mobitz I o Mobitz II.

• El bloqueo tipo Mobitz I (tambie n conocido como

feno meno de Wenckebach) generalmente ocurre

en el nodo AV y se caracteriza por la prolongacio n

progresiva del intervalo PR hasta que un impulso auricular no sea conducido a los ventri culos Como

resultado una P no es seguida de un complejo QRS.

• Mobitz II el bloqueo ocurre debajo del nivel del nodo AV y se caracteriza por la inhibicio n

sistema tica de una cantidad especi fica de

impulsos auriculares, generalmente con una relacio n auriculoventricular 2:1.

Bloqueo AV de 3er grado

• Tercer grado: no se conduce ningu n impulso

auricular al ventri culo. Este bloqueo tambie n puede

denominarse bloqueo cardiaco completo o

bloqueo AV completo.

TAQUIARRITMIAS

• Las taquiarritmias abarcan una variedad de ritmos anormales ra pidos que se originan en las auri culas o los ventri culos del corazo n.

• La taquicardia se define como una frecuencia cardiaca ra pida en comparacio n con las frecuencias cardiacas normales para la edad del paciente.

Clasificación

• Los ritmos taquica rdicos se pueden clasificar en

general, segu n el ancho del complejo QRS, ya sea

como complejos estrechos o como complejos

anchos.

Taquicardia Sinusal • Se define como una frecuencia de descarga del

nodo sinusal ma s ra pida que la normal para la

edad del paciente.

• La TS suele desarrollarse en respuesta a la

necesidad del organismo de que aumente el gasto

cardiaco o el transporte de oxigeno.

• Cuando hay TS, la frecuencia cardiaca no es fija, vari a con la actividad y con otros factores que

influyen sobre la demanda de oxi geno (fiebre).

• Las causas habituales: hipoxia tisular, hipovolemia, fiebre, estres metabo lico, lesiones, dolor, ansiedad,

toxicos/venenos/fa rmacos y anemia.

• Entre las causas menos habituales, encontramos el taponamiento cardiaco, el neumoto rax a tensio n y

la tromboembolia.

Taquicardia Supraventricular

• TSV es un ritmo anormalmente ra pido que se

origina por encima de los ventri culos.

• Frecuentemente esta causada por un mecanismo

de reentrada que involucra una vi a accesoria o el

sistema de conduccio n AV.

• La TSV es la taquiarritmia que de manera ma s

habitual produce compromiso cardiovascular

durante la infancia.

La TSV fue calificada como “paroxi stica” porque

comienza y se detiene sin advertencia.

La TSV esta causada por uno de los siguientes

mecanismos:

• Reentrada por una vi a accessoria

• Reentrada a nivel del nodo AV

• Foco auricular ectopico

• Reentrada a nivel del nodo AV: La TSV tambie n puede

ser consecuencia de una reentrada que utilice vi as

dobles (ra pida y lenta) dentro del nodo AV.

Los signos y sintomas comunes de la TSV

• Lactantes: Dificultades para alimentarse, respiracio n ra pida, irritabilidad, suen o inusual, piel pa lida o azulada, y vomitos.

• Preescolares: palpitaciones, disnea, dolor o malestar en el pecho, mareos, vahi dos, y perdida de conocimiento.

• Puede conducir a una insuficiencia cardiaca congestiva y evidencia cli nica de “shock”, especialmente si la funcio n mioca rdica basal esta deteriorada

Flutter (aleteo) aurcular

• Taquiarritmia con complejos estrechos poco habitual en nin os.

• Se caracteriza por una circuito de reentrada dentro de las auri culas que permite que una onda de

despolarizacio n se desplace en ci rculos dentro de

las auri culas.

• A menudo una proporcio n constante de estas

ondas de despolarizacio n es transmitida a trave s

del nodo AV, lo que provoca una despolarizacio n

ventricular.

• El patron clasico de las ondas P en el ECG es de

“serrucho”.

TAQUICARDIA VENTRICULAR

• La taquicardia ventricular (TV) es una taquiarritmia con complejos anchos generada dentro de los ventri culos.

• En el caso de una TV con pulso, la frecuencia ventricular puede variar desde casi un valor normal a ma s de 200/min.

• Las frecuencias ventriculares ra pidas a menudo comprometen el volumen sisto lico y el gasto cardiaco, y pueden deteriorarse para convertirse en TV sin pulso o FV.

• La mayori a de los nin os que desarrollan TV

padecen una enfermedad cardiaca subyacente (o han sido sometidos a intervenciones quiru rgicas

debido a una cardiopati a), si ndrome de QT

prolongado, o miocarditis/miocardiopati a.

• Otras causas de TV en nin os incluyen trastornos

electroli ticos (p. ej., hipercaliemia, hipocalcemia,

hipomagnesemia) y efectos toxicos de fa rmacos o

drogas (p. ej., antidepresivos trici clicos, cocai na).

TV polimorfica (torsades de pointes)

Entre las enfermedades y los agentes que

predisponen a las torsades de pointes vemos:

• Si ndromes de QT largo (a menudo enfermedades

hereditarias)

• Hipomagnesemia

• Efectos toxicos de fa rmacos antiarri tmicos

(quinidina, procainamida, flecainida, sotalol,

amiodarona)

• Otros efectos toxicos farmacolo gicos (p. ej.,

antidepresivos trici clicos, bloqueantes de los

canales del calcio, fenotiazinas)

• Es importante reconocer que la TV, incluidas las

torsades de pointes puede deteriorarse

y convertirse en una FV.

• La frecuencia ventricular puede variar de 150 a

250/min..

Fibrilación Ventriculra

• La FV es una forma de paro cardiorrespiratorio.

• El corazon no presenta un ritmo organizado y no

hay contracciones coordinadas.

• La actividad electrica es caotica. El corazon

tiembla y no bombea sangre. A menudo, un

periodo breve de TV precede a la FV.

• Las causas del desarrollo de FV en nin os fuera del

hospital son enfermedades medicas (en especial,

afecciones cardiacas), intoxicacio n, descarga

electrica o por rayo, accidentes con inmersio n y

traumatismos.

A. Ritmo sinusal

B. Taquicardia sinusal

C. Arritmia sinusal

D. Taquicardia de complejo estrecho E. Taquicardia de complejo ancho F. TSV que se convierte en ritmo sinusal con la administración de

adenosina

G. Bradicardia sinusal H. Bradicardia nodal I. Bloqueo AV completo J. Ritmo agonico que progresa hasta asistolia

K. Fibrilacion ventricular L. Torsades de pointes M. FV convertida en ritmo organizado despues de la desfibrilacion (la descarga tiene exito) N. Interferencia en cables