Áreas fundamentales que intervienen en la lecto – escritura.

Post on 21-Jan-2016

62 views 0 download

description

Áreas fundamentales que intervienen en la lecto – escritura. Dificultades que pueden surgir. Detección y corrección. Elaborado por: Lic. María Ofelia Barbosa. Objetivos. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Áreas fundamentales que intervienen en la lecto – escritura.

Áreas fundamentales que intervienen en la lecto – escritura.

Dificultades que pueden surgir.Detección y corrección.

Elaborado por: Lic. María Ofelia Barbosa

Objetivos

Reconocer la importancia de un adecuado desarrollo de los conceptos básicos, trazos y funciones perceptivo visuales y auditivas, para la adquisición de la lecto – escritura.

Identificar las dificultades que pueden surgir en dichas áreas y sus manifestaciones.

Identificar estrategias correctivas.

Conceptos básicos

Color.

Forma.

Tamaño.

Esquema corporal.

Orientación en el espacio.

Conceptos de tiempo.

Base para enfrentar el proceso de la lecto – escritura.

Etapa de aprestamiento.

Dificultades en la

adquisición de

conceptos básicos.

Dificultades en el color…

No identifica colores.

No los nombra

No asocia objetos del medio con su color.

Ejemplos: Hoja – verde.

Pinte rojo todos los objetos

que comienzan con “a”

Dificultades en la forma…

Dificultad para clasificar según la forma.

En lecto – escritura: dificultad al reproducir formas propias de cada letra al copiar.

Dificultades en el tamaño.

Se le dificulta reconocer variaciones de tamaño en objetos, dibujos.

En lecto – escritura: letras o números de tamaño desigual.

Actividades sugeridas para la corrección.

Se recomienda el siguiente orden en la corrección:

Reconocer y conceptualizar colores.

Reconocer y conceptualizar formas.

Reconocer y conceptualizar tamaños

Actividades sugeridas para la corrección.

Experiencias concretas con el cuerpo y los objetos.

Juego colectivos, competencia, cantos.

Prolongar la etapa de aprestamiento.

Si ya inicio lecto escritura: actividades complementarias.

Atención individual.

Si la inmadurez es severa.

El niño no logra asociar y diferenciar formas, colores y tamaños.

Solicitar evaluación psicológica para detectar si existen otros problemas de tipo:

Emocional. Orgánico. Nutricional Retardo Mental.

Esquema Corporal

Manifestaciones pedagógicas de las dificultades.

No nombra ni localiza partes del cuerpo.

Dificultad en reproducir la figura humana en forma completa y proporcionada.

Inseguridad al imitar o ejecutar movimientos con su cuerpo.

Dificultad en otros conceptos básicos.

En lecto – escritura: no encuentra puntos de referencia para reconocer y trazar letras.

Actividades sugeridas para la corrección.

Localizar y reconocer.

Actividades, juegos, cantos que involucren movimientos con las diferentes partes del propio cuerpo.

Rompecabezas, muñecos de la figura humana, láminas donde debe colocar o identificar las diferentes partes.

Reproducir.

Reproducir la figura humana.

Si persiste, solicitar evaluación

psicológica.

Orientación en el

espacio.

Manifestaciones pedagógicas de las dificultades que pueden surgir.

No reconoce derecha – izquierda, arriba – abajo en su cuerpo, en otros, o en objetos.

Inseguridad al mover el cuerpo o sus partes cuando se le indica una dirección.

No se orienta en relación con los objetos.

Inversión, rotación de letras. Escritura en espejo.

(Continúa…)

Manifestaciones pedagógicas de las dificultades que pueden surgir.

Dificultad para ubicarse en el papel.

Dificultad en el trazado de letras o números. (Direccionalidad)

Tipo de actividades para la corrección.

• Reconocer y localizar arriba – abajo, derecha – izquierda.

• Orientarse en el espacio: Exploración del espacio/ reproducción de posiciones y direcciones.

Veamos ejemplos…

Tipo de actividades para la corrección.

Nivel concreto.• Enseñarle a reconocer derecha-

izquierda en su propio cuerpo.

• Ordenes cruzadas: mano izquierda tocar ojo derecho.

• Trasladar nociones a otro cuerpo. (profesora, compañero)

Tipo de actividades para la corrección.

Ubicarle frente a objetos (Ej. Pizarra) y ubicar conceptos.

Filas de niños y nombrar posiciones. (Quién está a la derecha de…?)

Tipo de actividades para la corrección.

Nivel semiconcreto.

Ubicar conceptos en dibujos (Qué se encuentra a la derecha de esa casa?).

En una fila de dibujos: Marca x a la derecha del triángulo, escribe un círculo a izquierda de la estrella etc.(O bien, colorea)

Tipo de actividades para la corrección.

Nivel simbólico. Debajo de cada signo colocar

cuadro y pintar de rojo si va a la derecha, de azul si va a la izquierda.

b d

Nota: se pueden adaptar esta actividades para

arriba – abajo, respetando el grado de dificultad.

Conceptos de

tiempo.

Dificultades que pueden surgir.

No se ubica en el tiempo.

No reconoce sucesos en el tiempo (antes y después).

No reconoce, ordena, secuencia, memoriza hechos/ vivencias.

En la lecto – escritura: Dificultad en el orden de las letras y secuencias en el trazo.

Tipo de actividades sugeridas para la corrección.

Se sugiere el siguiente orden en las actividades:

Ayer – hoy – mañana.

Antes - después.

Secuencias temporales.

Dificultades en el trazo

Requerimientos para el trazo.

Principales habilidades que permitenal niño ejecutar el trazo:

Control muscular. Coordinación viso – motora.

Dificultades que pueden surgir.

Control muscular.

Exceso de tono muscular.

Disminución del tono.

Trazos muy marcados, mala postura, se cansa fácilmente.

Escritura débil e insegura.

Considerar:

Si el niño tiene posturas inadecuadas como hábito.

Si toma bien el lápiz y si tiene la punta adecuada.

Si el niño tienen una lateralización adecuada.

Tipo de actividades para la corrección.

Concientización de su cuerpo y posturas.

Tono muscular de miembros superiores.

Agilidad en la mano.

Actividades gráficas.

Dificultades que pueden surgir.

Coordinación viso – motora.

Dificultades para ejecutar el trazo de letras y palabras.

Es lento. Grafías de tamaño

desigual. Se sale del

renglón. No logra escribir

en línea recta en superficies sin rayas.

Tipo de actividades sugeridas para la corrección.

Movimientos previos a la escritura: Ensarte. Deshilado. Impresión. Relleno. Perforado. Rasgado. Recorte y construcción. Plegado.

Tipo de actividades sugeridas para la corrección.

Capacidad de reproducir grafemas y enlaces.

Dibujo y pintura libre. Trazos en grandes superficies. Trazos en pequeñas superficies. Reproducción de grafemas. Reproducción de enlaces.

Habilidades perceptivo – motoras.

Habilidades perceptivo – motoras.

Percepción y memoria visual.

Percepción y memoria auditiva.

Asociación auditiva – visual.

Análisis y síntesis auditivo – visual.

Permiten el normal proceso de aprendizaje de la lecto – escritura.

Si están afectadas/ insuficientemente desarrolladas causan dificultades.

Percepción y

memoria visual.

Dificultades que pueden surgir.

Se afecta la capacidad de reconocer, discriminar y memorizar lo que ve.

Confunde letras con formas similares: m por n, g por qEjemplos: mama = mana

Loma = luna. Casa = cara.

Dificultades que pueden surgir.

Invierte o rota la posición de las letras y números. Ejemplos b por d, b por q, p por q, 2 por 5 (o bien en espejo)

Invierte la posición de letras en las sílabas. Ejemplo: Los por sol/ se por es/ 13 por 31.

Dificultades que pueden surgir.

Invierte la posición de sílabas en las palabras.

Ejemplo: paso por sopa. noma por mano. same por mesa.

Omite o agrega grafemas.

Ejemplo: camieta por camiseta.paste por pastel.paseso por paseo.

Dificultades que pueden surgir.

Copia secuencias de letras o palabras en bloque.

El niño sale a pasear.El niñosale a pasear.Elniño salea pa sear.

Se le dificulta respetar márgenes.

Actividades para el desarrollo de la percepción y memoria visual.

Discriminar y memorizar la orientación de dibujos.Arriba – abajo.Derecha – izquierda.Combinar las dos anteriores.

Discriminar forma y orientación de letras. (Uso de flechas)

Continua…

Actividades para el desarrollo de la percepción y memoria visual.

Discriminar letras en un conjunto.Sopa de letras.

Reproducir letras en secuencia.a) Discriminación de secuencias.

b) Reproducción de secuencias.Ejemplo: tres, tres, tres.

Percepción y

memoria auditiva.

Dificultades que pueden surgir.

Se afecta la capacidad de reconocer los sonidos que se escuchan.

Sustituye un fonema por otro de sonido similar.T por dPelo por pero.Pote por bote.Garra por jarra.

Dificultades que pueden surgir.

En una secuencia de sonidos…

Omite o agrega sonidos:mate por mantel.dotor por doctor.

Invierte letras, silabas directas, inversas, complejas. Amam por mama. agorlla por argolla.

Dificultades que pueden surgir.

No separa adecuadamente las palabras (contaminación)

Mamamea ma por Mama me ama.

Errores anteriores mezclados:mamama/amaa /maa.

laso paerrica por La sopa es rica.

Dificultades que pueden surgir.

En la lectura se le dificulta reconocer algunos fonemas dentro de una palabra, generalmente (l, r, d, t, g, b). Omite o sustituye.

Lee como percibe auditivamente.

Sus dificultades se evidencian en: dictado, lectura, escritura espontánea. No en copia.

Actividades para el desarrollo de la percepción y memoria auditiva.

Entrenamiento en percepción auditiva.

Discriminación de sonidos diferentes.

Discriminación de fonemas.

Memorización de secuencias.

ASOCIACION AUDITIVA VISUAL.

Dificultades que pueden surgir.

Afecta al niño para unir de manera coherente los estímulos que se ven y se escuchan.

No asocia letra con sonido.

Sustituye letras.

Dificultades en la lectura, copia, dictado, escritura espontánea.

Casos más severos, no aprende vocales.

Dificultades que pueden surgir.

Lecto – escritura incomprensible.

Ejemplo de transcripción:

Susi asea esa mesa. Sisi assa sasme asmersa.

Actividades sugeridas para la corrección.

Reforzar percepción y memoria visual.

Reforzar Percepción y memoria auditiva.

Conciencia fonológica.

Análisis

y síntesis auditiva -visual.

Dificultades que pueden surgir.

El niño no logra sintetizar visual y auditivamente las sílabas, palabras.

Se le dificulta comprender lo que lee.

Ejemplo: p… pu… pum… puma.

Tipo de actividades para el desarrollo de las asociación auditiva – visual.

Percepción y memoria visual.

Percepción y memoria auditiva.

Analizar visual y auditivamente palabras.

Analizar visual y auditivamente oraciones.

MUCHAS GRACIAS!