Aparatos Digestivos

Post on 18-Feb-2016

31 views 4 download

description

http://tecno.cruzfierro.com/formularios/laplace

Transcript of Aparatos Digestivos

APARATO DIGESTIVO

M.C. Marisa Laura J. González Momita

El aparato digestivo está formado por el tracto digestivo, una serie de órganos huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al ano, y otros órganos que ayudan al cuerpo a transformar y absorber los alimentos.

Los órganos que forman el tracto digestivo son:la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano

El interior de estos órganos huecos está revestido por una membrana llamada mucosa.

La mucosa de la boca, el estómago y el intestino delgado contiene glándulas diminutas que producen jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos.

El tracto digestivo también contiene una capa muscular suave que ayuda a transformar los alimentos y transportarlos a lo largo del tubo.

Glándulas anexasOtros dos órganos digestivos , el hígado y el páncreas, producen jugos que llegan al intestino a través de pequeños tubos llamados conductos.

La vesícula biliar almacena los jugos digestivos del hígado hasta que son necesarios en el intestino. Algunos componentes de los sistemas nervioso y circulatorio también juegan un papel importante en el aparato digestivo.

DIGESTION

La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y alimentar las células.

La digestión comprende la mezcla de los alimentos, su paso a través del tracto digestivo y la descomposición química de las moléculas grandes en moléculas más pequeñas.

Comienza en la boca y termina en el intestino delgado.

Los órganos del tracto digestivo poseen una capa muscular que permite que sus paredes se muevan.

El movimiento de estas paredes puede impulsar los alimentos y los líquidos, y mezclar el contenido dentro de cada órgano.

Los alimentos pasan de un órgano a otro mediante un movimiento muscular que se llama peristaltismo.

La acción del peristaltismo se parece a la de una ola del mar moviéndose por el músculo.

El músculo del órgano se contrae estrechándose y después mueve lentamente la porción contraída hacia la parte inferior del órgano.

Estas ondas alternadas de contracciones y relajaciones empujan los alimentos y los líquidos a través de cada órgano.

El primer movimiento muscular importante ocurre cuando se ingieren los alimentos o líquidos.

Aunque el ingerir es parte de un proceso voluntario, en cuanto empieza se vuelve involuntaria y pasa a estar bajo el control de los nervios.

Los alimentos que se ingieren pasan al siguiente órgano que es el esófago, que conecta la garganta con el estómago.

En la unión del esófago y el estómago hay una válvula en forma de anillo llamada válvula pilórica que cierra el paso entre los dos órganos.

Sin embargo, a medida que los alimentos se acercan al anillo cerrado, los músculos que lo rodean se relajan y permiten el paso al estómago.

El estómago debe realizar tres tareas mecánicas.

1.Almacenar los alimentos y los líquidos ingeridos. Para ello, el músculo de la parte superior del estómago debe relajarse y aceptar volúmenes grandes de material ingerido.

2.Mezclar los alimentos, los líquidos y el jugo digestivo producido por el estómago. La acción muscular de la parte inferior del estómago se encarga de esto.

3.Vaciar su contenido lentamente en el intestino delgado.

Varios factores afectan el proceso de vaciar el estómago, como el tipo de los alimentos y el grado de actividad muscular del estómago y del intestino delgado.

Los carbohidratos, por ejemplo, son los que pasan la menor cantidad de tiempo en el estómago, mientras que las proteínas permanecen más tiempo, y las grasas son las que pasan la mayor cantidad de tiempo.

A medida que los alimentos se digieren en el intestino delgado y se disuelven en los jugos del páncreas, el hígado y el intestino, el contenido intestinal se va mezclando y avanzando para facilitar la digestión posterior.

Finalmente, todos los nutrientes digeridos se absorben a través de las paredes intestinales y se transportan a todo el cuerpo.

Los productos de desecho de este proceso comprenden partes no digeridas de los alimentos, conocidas como fibra, y células viejas que se han desprendido de la mucosa.

Estos materiales son impulsados hacia el colon, donde permanecen hasta que se expulsa la materia fecal durante la deposición

Las glándulas digestivas que actúan primero son las glándulas salivares de la boca.

La saliva que producen las glándulas contiene una enzima ( Amilasa) que comienza a digerir el almidón de los alimentos y lo transforma en moléculas más pequeñas.

Una enzima es una sustancia que acelera las reacciones químicas en el cuerpo.

El siguiente grupo de glándulas digestivas está en la membrana que tapiza el estómago.

Éstas producen ácido y una enzima que digiere las proteínas.

Una gruesa capa de moco tapiza la mucosa y evita que la acción acídica del jugo digestivo disuelva el tejido del estómago.

En la mayoría de las personas, la mucosa estomacal puede resistir el jugo, a diferencia de los alimentos y de otros tejidos del cuerpo.

Después de que el estómago vierte los alimentos y su jugo en el intestino delgado, los jugos de otros dos órganos se mezclan con los alimentos para continuar el proceso.

Uno de esos órganos es el páncreas, cuyo jugo contiene un gran número de enzimas que descomponen los carbohidratos, las grasas y las proteínas de los alimentos.

Otras enzimas que participan activamente en el proceso provienen de glándulas en la pared intestinal.

El segundo órgano, el hígado, produce la bilis, otro jugo digestivo.

La bilis se almacena en la vesícula biliar entre las comidas.

Cuando se come, la bilis sale de la vesícula por las vías biliares al intestino y se mezcla con las grasas de los alimentos.

Los ácidos biliares disuelven las grasas en el contenido acuoso del intestino, casi del mismo modo que los detergentes disuelven la grasa de una sartén.

Después de que las grasas se disuelven, las enzimas del páncreas y de la mucosa intestinal las digieren.

Absorción y transporte de los nutrientes

La mayoría de las moléculas digeridas de los alimentos, el agua y los minerales provenientes de la dieta se absorben a través del intestino delgado.

La mucosa del intestino delgado contiene muchos pliegues cubiertos de proyecciones diminutas llamadas vellosidades.

Éstas sucesivamente están cubiertas de proyecciones microscópicas llamadas micro vellosidades.

Estas estructuras crean una superficie amplia a través de la cual se pueden absorber los nutrientes.

Hay células especializadas que permiten que los materiales absorbidos atraviesen la mucosa y pasen a la sangre, que los distribuye a otras partes del cuerpo para almacenarlos o para que pasen por otras modificaciones químicas.

Esta parte del proceso varía según los diferentes tipos de nutrientes

Los carbohidratos digeribles (fécula y azúcar) se descomponen en moléculas más sencillas por la acción de las enzimas de la saliva, del jugo pancreático y de la mucosa intestinal.

La fécula se digiere en dos etapas: primero, una enzima de la saliva y del jugo pancreático lo descompone en moléculas de maltosa; luego una enzima de la mucosa del intestino delgado divide la maltosa en moléculas de glucosa que pueden absorberse en la sangre. La glucosa va por el torrente sanguíneo al hígado, en donde se almacena o se utiliza como fuente de energía para las funciones del cuerpo.

Los azúcares se digieren en un solo paso.

Una enzima de la mucosa del intestino delgado digiere la sacarosa, también llamada azúcar común, y la convierte en glucosa y fructosa, cada una de las cuales puede absorberse en el intestino y pasar a la sangre.

La leche contiene lactosa, otro tipo de azúcar que se transforma en moléculas fáciles de absorber mediante la acción de otra enzima que se encuentra en la mucosa intestinal.

La fibra no se puede digerir y pasa por el tracto digestivo sin ser transformada por las enzimas.

Muchos alimentos contienen fibra soluble e insoluble.

La fibra soluble se disuelve fácilmente en agua y adquiere una textura blanda, como un gel, en el intestino.

La fibra insoluble, por el contrario, pasa por el intestino casi sin modificación.

Proteína. Los alimentos como carne, huevos y frijoles están formados por moléculas enormes de proteínas que deben ser digeridas por enzimas antes de que se puedan utilizar para producir y reparar los tejidos del cuerpo.

Una enzima del jugo gástrico comienza la digestión de las proteínas.

El proceso termina en el intestino delgado. Allí, varias enzimas del jugo pancreático y de la mucosa intestinal descomponen las enormes moléculas en unas mucho más pequeñas, llamadas aminoácidos.

Éstos pueden absorberse en el intestino delgado y pasar a la sangre, que los lleva a todas partes del cuerpo para producir las paredes celulares y otros componentes de las células.

Grasa. Las moléculas de grasa son una importante fuente de energía para el cuerpo.

El primer paso en la digestión de una grasa como la mantequilla es disolverla en el contenido acuoso del intestino.

Los ácidos biliares producidos por el hígado disuelven la grasa en gotitas muy pequeñas y permiten que las enzimas pancreáticas e intestinales descompongan sus grandes moléculas en moléculas más pequeñas.

Algunas de éstas son los ácidos grasos y el colesterol.

Los ácidos biliares se unen a los ácidos grasos y al colesterol y los ayudan a pasar al interior de las células de la mucosa.

En estas células, las moléculas pequeñas vuelven a formar moléculas grandes, la mayoría de las cuales pasan a los vasos linfáticos cercanos al intestino.

Estos vasos llevan las grasas modificadas a las venas del tórax y la sangre las transporta hacia los lugares de depósito en distintas partes del cuerpo.

Vitaminas. Otra parte fundamental de los alimentos son las vitaminas, que se absorben en el intestino delgado.

Estas sustancias químicas se agrupan en dos clases, según el líquido en el que se disuelven: vitaminas hidrosolubles (todas las vitaminas de complejo B y la vitamina C) y vitaminas liposolubles (las vitaminas A, D E y K).

Las vitaminas liposolubles se almacenan en el hígado y en el tejido adiposo del cuerpo, mientras que las vitaminas hidrosolubles no se almacenan fácilmente y su exceso se elimina en la orina.

Agua y sal. La mayoría del material que se absorbe a través del intestino delgado es agua, en la que hay sal disuelta.

El agua y la sal vienen de los alimentos y líquidos que se consumen y de los jugos secretados por las glándulas digestivas

Reguladores hormonalesLas principales hormonas que controlan las funciones del aparato digestivo se producen y se liberan a través de las células de la mucosa del estómago y del intestino delgado.

Estas hormonas se liberan en la sangre del tracto digestivo, regresan al corazón y por las arterias, y de nuevo hacia el aparato digestivo, en donde estimulan la producción de los jugos digestivos y provocan el movimiento de los órganos.

Las principales hormonas que controlan la digestión son: la gastrina, la secretina y la colecistocinina.

La gastrina hace que el estómago produzca un ácido que disuelve y digiere algunos alimentos.

Es necesaria también para el crecimiento celular normal de la mucosa del estómago, el intestino delgado y el colon.

La secretina hace que el páncreas secrete un jugo digestivo rico en bicarbonato. El bicarbonato ayuda a neutralizar el contenido ácido del estómago cuando entran en el intestino delgado. Además estimula al estómago para que produzca pepsina, una enzima que digiere las proteínas, y al hígado para que produzca bilis.

La colecistocinina hace que el páncreas produzca las enzimas del jugo pancreático, y hace que la vesícula biliar se vacíe. También fomenta el crecimiento celular normal del páncreas.Otras hormonas del aparato digestivo regulan el apetito:La grelina se produce en el estómago y el intestino delgado y estimula el apetito cuando no hay alimentos en el aparato digestivo.El péptido YY se produce en el tracto digestivo en respuesta al alimento e inhibe el apetito.Ambas hormonas actúan sobre el cerebro para regular el consumo de alimentos para obtener energía

Reguladores nerviososDos clases de nervios controlan la acción del aparato digestivo.

Los nervios extrínsecos (de afuera) llegan a los órganos digestivos desde el cerebro o desde la médula espinal y provocan la liberación de dos sustancias químicas: la acetilcolina y la adrenalina.

La acetilcolina hace que los músculos de los órganos digestivos se contraigan con más fuerza y empujen mejor los alimentos y líquidos a través del tracto digestivo.

También hace que el estómago y el páncreas produzcan más jugo digestivo.

La adrenalina tiene el efecto opuesto, relajando el músculo del estómago y de los intestinos y disminuyendo el flujo de sangre a estos órganos, retardando o deteniendo la digestión.

Los nervios intrínsecos (de adentro) forman una red muy densa incrustada en las paredes del esófago, el estómago, el intestino delgado y el colon.

La acción de estos nervios se desencadena cuando las paredes de los órganos huecos se estiran con la presencia de los alimentos.

Liberan muchas sustancias diferentes que aceleran o retrasan el movimiento de los alimentos y la producción de jugos en los órganos digestivos.

Juntos, los nervios, las hormonas, la sangre y los órganos del aparato digestivo llevan a cabo las tareas complejas de digerir y absorber nutrientes de los alimentos y los líquidos que se consumen todos los días

APARATO DIGESTIVO VARIAS ESPECIES

Un rumiante es un animal que digiere los alimentos en dos etapas, primero los consume y luego realiza la rumia.

Ésta consiste en regurgitar el material semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo y agregarle saliva.

Dentro de los rumiantes se incluyen los bovinos, ovinos, caprinos y camélidos.

Los rumiantes poseen un aparato digestivo que se caracteriza por poseer varias divisiones (cuatro en el caso de los bovinos, ovinos, caprinos y cervidos).

Las cuatro cavidades en estos animales son: (continuamente desde el esófago al duodeno)

1. El rumen, panza o herbario.2. El retículo, redecilla o bonete.3. El omaso, libro o librillo.4. El abomaso, cuajar, cuajo o estómago verdadero.

Las primeras dos cavidades se encuentran unidas formando el retículo-rumen. Allí el alimento es fermentado por microorganismos (bacterias, protozoos y hongos) anaeróbicos que pueden utilizar la fibra (especialmente la celulosa y hemicelulosa) para obtener energía.

La celulosa y hemicelulosa se degradan hasta glucosa.

La mayor parte de la glucosa es utilizada por las bacterias generando ácidos grasos volátiles; principalmente ácido acético, ácido propiónico y ácido butírico. Principal fuente de energia.

En el abomaso, los microorganismos ruminales que están en buena parte constituidos por proteína de alta calidad son digeridos hasta aminoácidos y péptidos para su posterior absorción en el intestino delgado. Este proceso puede convertir proteína que no contiene suficientes aminoácidos esenciales en una proteína completa

La presencia de la fermentación ruminal provee también al rumiante con todas las vitaminas del complejo B, así como la vitamina K, por lo que los rumiantes solo requieren en su dieta las vitaminas liposolubles A, D y E

Las paredes del retículo-rumen tienen una musculatura fuerte encargada de realizar los movimientos ruminales que mezclan eficazmente el contenido facilitando así una fermentación contínua de los alimentos ingeridos.

En este proceso es importante la formación de una masa fibrosa flotante en la parte media y superior del retículo-rumen que estimula los movimientos ruminales

RUMENFermentación microbiana anaeróbica, producción de ácidos grasos volátiles ( AGV)

RETICULOFUNCION: movilizar alimento hacia el rumen

OMASO FUNCION: reducción del tamaño de partículas, paso del bolo digestivo hacia el abomaso

ABOMASO Cuarto estómago de los rumiantes, el encargado de hacer la digestión enzimática de los alimentos.

En el caso de los monogástricos el estomago es un verdadero saco intermediario entre el esofago y el intestino delgado.

Se encuentra situado detrás del diafragma y a la izquierda del plano medio.

Tiene una dirección oblicua de arriba a abajo y de izquierd a derecha.En el caso del caballo tiene una capacidad de 15 - 20 litros.Tiene forma de "U" y presenta una constricción que lo divide en un saco derecho y uno izquierdo.

MECANISMOS DE LA DIGESTIÓN EN MONOGASTRICOS

- Masticación e Insalivación· Saliva: ablanda y suaviza los alimentos (facilita la deglución)fermentos o enzimas de acción química (PTIALINA O AMAILASA SALIVAL)Almidón + Ptialina = Dextrina + Amilasas --- Maltosa + Maltasa = Glucosa- Digestión Gástrica· Ac. Clorhídrico· Pepsina: Proteínas = polipéptidos + péptidos + peptonas· Cuajo o renina: en lactantes, coagulación para facilitar la digestión (nata, caseína y lactosa) y el suero: (lactosa, lactoalbúminas, NNP y sales minerales)· Lipasa: Actividad limitada por el bajo pHAc. Grasos + Glicerina- Digestión Intestinal

Los órganos digestivos de las aves son obviamente diferentes aspectos de los mamíferos.

En las aves están ausentes los dientes, está presente un buche bien desarrollado y una molleja, el ciego es doble y falta el colon. Tales diferencias anatómicas significan diferencias en los procesos digestivos.

PicoEl pico es el representante en las aves de las mandíbulas, de los labios y en parte de los carrillo. El pico es la principal estructura prensil. El alimento se retiene en la boca sólo por corto tiempo.

Su fundamento es óseo y está revestido por una vaina córnea de dureza variable, según la especie de ave. La valva superior del pico se compone de la raíz o base, el lomo (dorso del pico) y el borde. La valva inferior consta de una parte media impar (gonium), de la cual salen las ramas que comprenden el ángulo maxilar. Las gallinas poseen esta membrana solamente en la base del pico. Está provista de numerosas terminaciones sensitivas del trigémino, que la convierten en un órgano táctil. La mayor parte de estas terminaciones nerviosas se encuentran en la punta del pico. El alimento solo permanece un tiempo en la cavidad del pico.

Cavidad BucalLas circunstancias que concurren en la boca de las aves la hacen difícilmente comparable con las cavidades bucal y faríngea de los mamíferos.

No existe separación neta entre la boca y la faringe.

En las paredes de la cavidad bucal se hallan numerosas glándulas salivares. La cantidad de saliva segregada por la gallina adulta en ayunas en 24 horas varía de 7 a 25 ml. siendo el promedio de 12 m. El color de la saliva es gris lechoso a claro; el olor, algo pútrido.

LenguaLa lengua de las aves es generalmente mucho menos móviles que la de los mamíferos. Su forma depende en gran medida de la conformación del pico. Así en la gallina es estrecha y puntiaguda.

La lengua está suspendida del hioides, formando con él un conjunto móvil.

Los músculos linguales propiamente dichos, que constituyen la base del órgano de referencia, son rudimentarios, de ahí que su movilidad sea escasa.

Toda la lengua está revestida por una mucosa tegumentaria, recia, muy cornificada sobre todo en la punta y en el dorso en la gallina.

En el dorso de la lengua de la gallina existe una fila transversal de papilas filiformes o cónicas dirigidas hacia atrás. En la mucosa lingual hay además corpúsculos nerviosos terminales, que sirven para la percepción táctil.

Las yemas gustativas se presentan sólo aisladas.La actividad funcional de la lengua consiste en la prensión, selección y deglución de los alimentos.

Esófago Y Buche

El esófago está situado al principio, situado a lo largo del lado inferior del cuello, sobre la tráquea, pero se dirige ya hacia el lado derecho en el tercio superior de este. Después se sitúa en el borde anterior derecho, donde está cubierto solamente por la piel, hasta su entrada en la cavidad torácica. El esófago es algo amplio y dilatable, sirviendo así para acomodar los voluminosos alimentos sin masticar. De allí se encuentra en la gallina una evaginación extraordinariamente dilatable, dirigida hacia delante y a la derecha, que es lo que se llama buche.

Esófago Y Buche

El buche es un ensanchamiento estructural diversificado según las especies que cumplen distintas funciones, pero fundamentalmente dos:

Almacenamiento de alimento para el remojo, humectación y maceración de los alimentos y regulación de la repleción gástrica, colabora al reblandecimiento e inhibición del alimento junto a la saliva y secreción esofágica, gracias a la secreción de moco,en el buche no se absorben sustancias tan simples como agua, cloruro sódico y glucosa. en el buche.

La reacción del contenido del buche es siempre ácida. La reacción promedia es, aproximadamente de un pH 5. En cuanto a la duración promedio del tiempo que tiene el alimento es de dos horas.

La actividad motora del buche está controlado por el sistema nervioso autónomo y presenta dos tipos de movimientos: contracciones del hambre con caracter peristáltico y vaciamiento del buche gobernado reflejamente por impulsos provenientes del estómago fundamentalmente

EstomagoConsta en las aves domésticas de dos porciones o cavidades, claramente distinguibles exteriormente, que son :

1.estómago glandular y 2.estómago muscular.

Estómago glandular: También denominado proventrículo o ventrículo sucenturiado. Este es un órgano ovoide, situado a la izquierda del plano medio, en posición craneal con respecto al estómago muscular.

Estomago

Se estrecha ligeramente antes de su desembocadura en el estómago muscular.Constituye en gran manera un conducto de tránsito para los alimentos que proceden del buche y que se dirigen hacia la molleja. Está recubierto externamente por el peritoneo. Le sigue la túnica musculosa, compuesta de una capa externa, muy fina, de fibras longitudinales y de otra interna, de fibras circulares.

Estomago

La mucosa del estómago glandular contiene glándulas bien desarrolladas, visibles macroscópicamente, de tipo único, que segregan HCl (ácido clorhídrico) y pepsina.

La formación de pepsina y probablemente también de HCl se hallan bajo la influencia del sistema nervioso parasimpático.

Estomago

Estómago muscular: O molleja, se adhiere a la porción caudal del proventrículo y está cubierto en su extremo anterior de los dos lóbulos hepáticos.

Presenta un pH de 4,06, por lo que tiene una reacción ácida. Es desproporcionadamente grande y ocupa la mayor parte de la mitad izquierda de la cavidad abdominal. Su forma es redondeada y presenta sus lados aplanados.

En esta parte no se segrega jugo digestivo.

Estomago

La parte más esencial de la pared del estómago está constituida por los dos músculos principales, los cuales son la capa córnea y túnica muscular, unidos a ambos lados por una aponeurosis de aspecto blanco-azulado.

La parte de la pared gástrica desprovista de aponeurosis está ocupada por dos músculos intermedios.

EstomagoEsta recubierta interiormente de una mucosa de abundantes pliegues, cuyas glándulas se asemejan a las glándulas pilóricas de los mamíferos. Sobre esta mucosa se extiende una capa córnea formada por el endurecimiento de la secreción de las glándulas del epitelio.

La túnica muscular está formada por dos parejas de músculos que rodean a la cavidad gástrica.

Por su adaptación al tipo de alimento, la molleja es particularmente fuerte y bien desarrollado en las aves granívoras. Sin embargo, este órgano no es absolutamente indispensable para la vida.

EstomagoLa actividad motora de la molleja es de carácter rítmico, de modo que aparece una contracción de los dos músculos principales asimétricos que se presionan mutuamente, por lo que el estómago disminuye su longitud en el sentido de su eje mayor al mismo tiempo que gira algo. De este modo los alimentos situados entre ambos músculos resultan fuertemente comprimidos y simultáneamente aplastados y molidos.

EstomagoLa inervación es vagal y esplácnica. La estimulación parasimpática intensifica y acelera los movimientos gástricos y la simpática los inhibe.

La sección de ambos nervios debilita y enlantece las contracciones pero no desaparecen, lo que es debido al automatismo intrínseco del estómago.La función principal de la molleja consiste en el aplastamiento y pulverización de granos, cedidos por el buche y su efiacia se incrementa por la presencia en su interior de pequeños guijarros que ingiere el animal y que pueden ser considerados como sustitutivos de los dientes.

Intestino Delgado

El intestino delgado se extiende desde la molleja al origen de los ciegos.

Es comparativamente largo y de tamaño casi uniforme por todas partes.

Intestino DelgadoSe subdivide en:

Duodeno: El duodeno sale del estómago muscular (molleja) por su parte anterior derecha, se dirige hacia atrás y abajo a lo largo de la pared abdominal derecha, en el extremo de la cavidad dobla hacia el lado izquierdo, se sitúa encima del primer tramo duodenal y se dirige hacia delante y arriba. De este modo se forma un asa intestinal, la llamada asa duodenal, en forma de "U", cuyos dos ramas están unidas por restos de mesenterio.

Intestino Delgado

Entre ambos tramos de dicha asa se encuentra un órgano alargado, el páncreas o glándula salivar abdominal, que consta de tres largos lóbulos. La reacción del contenido del duodeno es casi siempre ácida, presentando un pH de 6,31, por lo que posiblemente el jugo gástrico ejerce aquí la mayor parte de su accion.

Intestino Delgado

Yeyuno: El yeyuno empieza donde una de las ramas de la U del duodeno se aparta de la otra. El yeyuno de la gallina consta de unas diez asas pequeñas, dispuestas como una guirnalda y suspendidas de una parte del mesenterio. Presenta un pH de 7,04.

Ileon: El íleon, cuya estructura es estirada y se encuentra en el centro de la cavidad abdominal. El pH que se encuentra acá es de 7,59. En el lugar del íleon, donde desembocan los ciegos, empieza en el grueso.

Intestino GruesoEl intestino grueso, que se subdivide también en tres porciones, las cuales son:

Ciego: Las aves domesticas, como son las gallinas, poseen dos ciegos, que son dos tubos con extremidades ciegas, que se originan en la unión del intestino delgado y el recto y se extienden oralmente hacia el hígado. El pH del ciego derecho es de 7,08, mientras que el pH del ciego izquierdo es de 7,12. La porción terminal de los ciegos es mucho más ancha que la porción inicial. Se cree que la función de los ciegos es de absorción, que están relacionados con la digestión de celulosa.

Colon Recto: En esta parte, es donde se realiza la absorción de agua y las proteinas de los alimentos que allí llegan. Encontramos que tiene un pH de 7,38. Siendo las dos últimas porciones del intestino grueso el segmento final.

Los órganos digestivos de las aves son obviamente diferentes en varios aspectos de los de los mamíferos.

En las aves están ausentes los dientes, esta presente un buche bien desarrollado y una molleja, el ciego es doble y falta el colon.

Tales diferencias anatómicas significan diferencias en los procesos digestivos.

AARATO DIGESTIVO EQUINOS

El caballo es un herbívoro monogástrico que tiene en común con los poligástricos su especial capacidad para digerir y aprovechar grandes cantidades de fibra bruta.

Los alimentos son retenidos en el tracto digestivo 36 horas por término medio.

La duración total del tránsito está en función de la estructura del alimento, de su composición química y del nivel de consumo.

Así, los forrajes largos y celulósicos permanecen más de 37 horas.

A la inversa que los forrajes condensados los alimentos granulados permanecen entre 28-30 horas.

El tracto digestivo de los caballos está constituido por diferentes partes:

La boca:

Permite la captación y prehensión de los alimentos gracias a los labios, fundamentalmente gracias al labio superior, muy vigoroso, móvil y sensible, y a los dientes incisivos.

Luego se realiza una masticación concienzuda que puede durar 40 minutos con 3.500 movimientos laterales y verticales de las mandíbulas, obteniendo partículas de 1.5 mm y produciendo 10 –12 litros de saliva al día.

La boca:

La saliva tiene en sí una función gástrica facilitando la masticación y posterior deglución.

La secreción salivar (en las glándulas salivares) está en relación directa con la duración de la masticación y por lo tanto con la naturaleza física de la ración.

La faringe:

Es un órgano muscular de paso, tras masticar y mezclar bien los alimentos con la saliva, la lengua y las contracciones musculares obligan al bolo alimenticio a pasar a la faringe denominado este proceso como deglución.

La faringe permite también el paso de aire a las fosas nasales, el caballo no respira por la boca, únicamente lo hace por la nariz.

La faringe:

El paladar blando situado al fondo de la cavidad bucal, actúa a modo de barrera para impedir el retorno de los alimentos y el aire a la boca a través de la faringe.

Por ello el caballo, que raramente vomita, lo haría por la nariz y no por la boca.

El esófago:

Órgano tubular dotado de movimientos llamados peristálticos, gracias a los cuales los alimentos son forzados a pasar en dirección faringe – estómago.

El estómago y la digestión gástrica:

El estómago de los caballos tiene una capacidad muy reducida, de 15 a 18 litros, y normalmente sólo se llena 2/3 lo que representa 10 litros. Esto justifica la necesidad de fraccionar el alimento a lo largo del día. La masa deglutida diariamente puede llegar a los 70 l que se suman a los hasta 30 l de secreciones gástricas, luego el estómago debe vaciarse entre 6 y 8 veces al día.

El estómago y la digestión gástrica:

La digestión enzimática del estómago gracias a los principios activos del jugo gástrico ( pepsina y ácido clorhídrico) rebaja el ph del contenido estomacal hasta 5,4 en la región fúndica y hasta 2,6 en la región pilórica. Si la estancia en el estómago lo permite, estas condiciones son capaces de comenzar la hidrólisis de proteínas animales y vegetales.

El estómago y la digestión gástrica:

En el plano fermentativo, la rapidez de tránsito junto al bajo ph, limitan el ataque microbiano a una pequeña degradación de los glúcidos fácilmente fermentables, almidones y azúcares solubles dando ácidos grasos volátiles (acético, propinóicao y butírico) así como ácido láctico. Interesa, por lo tanto, incrementar la digestión gástrica de los concentrados.

El estómago y la digestión gástrica:

Los alimentos celulósicos no serán atacados por la microflora fermentativa más que a nivel del intestino grueso. Por ello conviene distribuir los piensos y concentrados primero en la ración, seguidos por los forrajes.

El Intestino Delgado y su digestión:

Tiene una longitud de 16 a 24 metros con una capacidad de 60 litros. En él se absorben los nutrientes a través de las vellosidades intestinales para pasar al torrente circulatorio.La digestión en el intestino delgado dura sólo unas pocas horas.

El Intestino Delgado y su digestión:

Es de carácter enzimático y prácticamente no afecta a la celulosa. Esta digestión afecta, esencialmente, a los constituyentes de los alimentos concentrados, los azúcares, la lactosa y el almidón, las materias grasas y las materia nitrogenadas ( proteínas en particular).

El Intestino Delgado y su digestión:

Aquí se digieren, en gran parte, gracias a las enzimas (amilasa, lactasa, maltasa, proteasas y peptidasas ) proporcionando elementos nutritivos energéticos, que pueden aportar del 30 al 60 % de la energía total absorbida, y elementos nutritivos nitrogenados ( amioácidos ) que pueden proporcionar del 30 al 80 % de las materias nitrogenadas totales. Los porcentajes aumentan con el contenido en concentrados de la ración. Los macroelementos y los oligoelementos se absorben en el intestino delgado, excepto el fósforo.

El Intestino Grueso y su digestión:

Es el compartimento más voluminoso, de 180 a 220 litros repartidos entre el ciego, colon (grande y pequeño) y recto, y está siempre lleno.

La digestión en el intestino grueso dura, por lo menos, 24 horas.

En ella se asegura la digestión de los constituyentes no digeridos en el intestino delgado gracias a la fermentación prolongada realizada por la población microbiana, muy activa, presente en el ciego y el colon.

El Intestino Grueso y su digestión:

Las paredes vegetales y una reducida fracción de los glúcidos de reservas son transformadas en elementos nutritivos energéticos ( ácidos grasos volátiles) y nitrogenadas ( aminoácidos). Los ácidos grasos volátiles pueden proporcionar hasta 2/3 de la energía total absorbida en el tubo digestivo, en dietas ricas en forraje. Además se sintetizan aquí algunas vitaminas del grupo B (B1, B6, B12) y la vitamina K.

El Intestino Grueso y su digestión:

La producción de proteínas de origen alimenticio y microbiano y la absorción de los aminoácidos están limitadas. Sin embargo, una parte importante de la urea circulante (50 % ) en el organismo podría ser secretada desde la sangre en el intestino grueso bajo la forma de amoníaco, utilizado parcialmente (50 %) por la flora microbiana para contribuir a la síntesis de proteína microbiana.

APARATO DIGESTIVO PECES

En los peces, el alimento es ingerido por la boca y sufre un principio de trituración en el esófago.

La trituración de los alimentos se hace esencialmente en el estómago y, en numerosas especies, en divertículos en forma de dedo.

Estos divertículos secretan enzimas digestivas y comienzan la absorción de los nutrientes

El aparato digestivo de los peces consta, por lo general, de una boca dotada de hileras de dientes afilados o en forma de cepillo, una faringe, un esófago, un estómago y un intestino que termina en un orificio anal.

Los diferentes órganos que componen el sistema digestivo no están diferenciados con claridad en todas las especies, aunque todas ellas tienen páncreas e hígado.

El aparato respiratorio de los peces mandibulados consiste en una serie de hendiduras branquiales que comunican la faringe con las cámaras branquiales situadas a ambos lados de la cabeza.

Estas cámaras se comunican con el agua exterior, pero pueden estar cubiertas por una serie de huesos llamados conjuntamente opérculos.

En el interior de la cámara y las hendiduras branquiales están las branquias, que adoptan la forma de delgadas láminas o filamentos a través de los cuales circula la sangre. Cuando el pez absorbe agua y la expulsa a través de las branquias, el oxígeno disuelto en ella atraviesa la delgada membrana de las branquias y se disuelve en la sangre, mientras el dióxido de carbono sale de ésta y se disuelve en el agua. Unas pocas especies, no obstante, como los dipnoos (o peces pulmonados) pueden respirar también el aire atmosférico por medio de un pulmón bien desarrollado.

Este precursor del pulmón es una cámara que comunica con el canal alimentario y se llena de oxígeno y nitrógeno extraídos de la sangre, su principal función es adaptar al pez a la presión existente a diferentes profundidades para de que tenga una capacidad de flotación neutra, lo que permite permanecer a cualquier profundidad sin esfuerzo.

El sistema circulatorio de la mayoría de los peces es sencillo; está formado por un corazón con dos cámaras que impulsa la sangre hacia adelante, en dirección a las branquias de ellas hacia la cabeza, y desde ésta última al resto del cuerpo a través de una gran arteria situada debajo de la espina dorsal.

El ritmo circulatorio es inferior en los peces que en otros vertebrados.

CONEJOS

CAVIDAD ORAL –La boca y los dientes del conejo -  Primera fase

Los labios y lengua del conejo separan y agarran la comida, que al entrar en la boca, es troceada por los incisivos. Las muelas machacan la comida, llevándola de lado a lado, con un movimiento que alcanza los 300 ciclos por minuto y que reduce el tamaño de las partículas de comida. Cuatro pares de glándulas salivares (parótida, cigomática, mandibular y sublingual) segregan saliva que contiene enzimas que inician la digestión.

ESÓFAGOLas paredes musculares del esófago se contraen rítmicamente en un proceso llamado peristaltismo, impulsando la comida hacia el estómago

ESTÓMAGO – Segunda FaseEl estómago simple contiene un entramado de comida no digerida, fibra, pelo y heces blandas (cecotrofos). Los conejos no pueden vomitar ya que poseen un esfínter muy desarrollado en el cardias, que evita este reflejo. Las paredes del estómago segregan ácidos y enzimas que continúan con la digestión de la comida. La presión en el esfínter pilórico regula el paso de contenido del estómago al intestino delgado.

INTESTINO DELGADO – Tercera fase

El intestino delgado consiste en el Duodeno, el Yeyuno y el Íleon.

La vesícula biliar segrega bilis al duodeno, para digerir las grasas.

El páncreas y las glándulas de la mucosa secretan enzimas que continúan con la digestión de la comida, liberando nutrientes que son absorbidos.

Estos nutrientes pasan por los villi (proyecciones diminutas de la superficie intestinal que aumentan la superficie de absorción) y son liberados en el torrente sanguíneo y en el sistema linfático, mediante los que son transportados por todo el cuerpo.

Muchas de las proteínas, almidones y azúcares de la comida son absorbidos antes de que el bolo alimenticio deje el yeyuno.

Lo que queda de este bolo, material no digerido y fibra, pasa a través del íleon que acaba en un engrosamiento llamado sacculus rotundus.

UNIÓN ILEOCECOCOLÓNICA

El material que queda del bolo alimenticio entra en el Intestino grueso, que consiste en el colon y el ciego, a través de la unión ileocecocolónica.

Las contracciones de la musculatura de las paredes del colon proximal y el ciego empujan el material. La fibra indigerible es impulsada al colon, formando las heces duras.

El material digestible se introduce en el ciego por el “peristaltismo inverso” del colon proximal.

CIEGO – Cuarta fase

El ciego es un saco cerrado bastante grande que contiene una mezcla compleja de microflora (Sobretodo bacterias beneficiosas, protozoos y levaduras). El apéndice segrega un fluido alcalino dentro de este saco. La celulosa, las proteinas residuales y los carbohidratos son fermentados por esta microflora, que los fracciona en partículas más pequeñas y utilizables, como aminoácidos, ácidos grasos volátiles y vitaminas.

Los ácidos grasos volátiles son absorbidos directemante por el torrente sanguíneo.

Los aminoácidos y las vitaminas (sobretodo Vitamina B y K) se acumulan para formar las heces blandas (cecotrofos) que son impulsadas de nuevo al colon cuando el ciego se contrae.

COLON

Las contracciones del colon provocan la defecación a través del ano, mediante la que se expulsan la fibra indigestible en forma de heces duras y los cecotrofos o heces blandas que contienen estas vitaminas y aminoácidos. El agua y los electrolitos se absorben en el colon, y a la vez se secreta mucus. Una estructura llamada fusus coli, conocida como “el marcapasos” de los intestinos, regula y coordina la excreción de heces duras y blandas.

ANO

Las secreciones de las glándulas anales se explusan en el momento en que las heces duras son eliminadas, confiriéndoles el olor característico que ayuda a marcar el territorio. Las heces blandas (cecotrofos) envueltas en mucus se quedan pegadas el pelo de alrededor del ano, de forma que el conejo se las come cuando se asea, proceso llamado cecotrofia, y que es necesario para que el animal pueda consumir las vitaminas y aminoácidos contenidos en los cecotrofos.

BibliografiaThe National Digestive Diseases, NIH Publication No. 08–2681SJunio 2008