Antropologia Nutricional II

Post on 29-Oct-2015

247 views 0 download

Transcript of Antropologia Nutricional II

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 1/113

ANTROPOLOGÍA NUTRICIONAL II

FLORENCIA BRACAMONTE GANOZA

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 2/113

Identifica la asociación entre la antropología nutricional y laalimentación humana.

 A. COGNITIVO

 Antropología nutricional (II).

 Alimentos ancestrales. Alimentación y obtención dealimentos en el PerúPrehispánico:

Tuberosas: maíz, tarwi, papa,yuca, camote.Frutas.

Cucurbitáceas y hortalizas.

Condimentos

La nutrición en la esperanza devida:

Esperanza de vida.

Genes para una larga vida.

Dieta y estilo de vida.Lugares con mayor esperanza de

vida.

C. ACTITUDINAL.

•Identifica la asociación entre laantropología nutricional y laalimentación humana, y reconocesu influencia en poblacioneslongevas.

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 3/113

ALIMENTOS ANCESTRALES

PRODUCTOS ALIMENTICIOS CULTIVADOS EN EL PERÚPREHISPÁNICO

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 4/113

QUECHUA  AYMARA  AKARO / MOCHICA CEREALES 

MAÍZ  SARA  TONKO  UHARA (A) MANG (M) 

QUÍNUA  KIUÑA  HUPA, HUIRA CAÑIHUA  QAÑAWI  QAÑAWA ACHITA  QUIHUICHA 

ACHIS, COIMI, OKURO  KOYO 

LEGUMINOSAS FRIJOL, POROTO  PURUTU  PURUTU 

MIKULLI  WASHPI (A) 

PALLAR, POROTO  PAALLAR  PALLAR  PALLAR (A) PAJEK (M) 

MANÍ  INCHI  CHOKOPA  CHOCOP (M) CHOCHO  TARWI  TAURI 

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 5/113

QUECHUA AYMARA AKARO / MOCHICAUNCUCHA UNCUCHA

ACHIRA ACHIRA ACHIRA XACHARA (M)

JÍQUIMA AJIPA VILLU

OCA OQA OQA, APIÑA XUNCHA (A)UNCHE

MASHUA ALLAUSU, AÑU ISAÑO, MISHWA MASHWA (A)

ARRACACHA RACCACHA RAKACHA

 YUCA RUMA RUMA TRUTRU (A)ARR (M)

PAPA PAPA, ASHKU PAPA, AMKA,CHOKE

PAPA (A)

CAMOTE,BATATA

APICHU,KUMARA

APICHU,TUKTUKA

OP, OPEN (M)

ULLUCOPAPA LISA

ULLUKU COLLUKUULLUMA

ULLUKU (A)

 YACÓN YAKON,

 YAKUMA

 YAKUMA,

ARIKONA

TUBEROSAS

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 6/113

FRUTAS

QUECHUA  AYMARA  AKARO / MOCHICA CHIRIMOYA MASA

GUANÁBANA MASASAMBA

PALTA PALTAI

PACAE, GUAVA PAQAY PAQAYA PAQAY (A)

GRANADILLACEJOTO,KURUNTUN,

TINTIN

APINKOYA,

KUKMA

PULU PULU (A)

TUMBO TUMPAKA

PIÑA ACHUPALLA CHULU

GUAYABA SAWINTU SAWINTU RUYUMA (A)

LÚCUMA RUQMA, LUQMA LUKUMANUXMA (A)FÄSS (M)

ZAPOTEALGARROBO 

PEPINOKACHAN,XACHUN

KACHUMA JEM (M)

CIRUELA DEL FRAILE USUMA, USSUN USUMA

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 7/113

QUECHUA AYMARA AKARO / MOCHICA

ZAPALLO  SAPALLU  TUMUÑA LOCHE  SAPALLA (A) CALABAZA  LAKAWITI  LAKAWITI  ALLAKA (A) 

CHUN (M) 

CALABAZA  ANCARA CAIGUA  ACHOCCHA  ACHACCHO SECANA  SICANA TOMATE  PACONCA PIRCA,

PESCCO  SILLAKAUCHO 

CUCURBITÁCEAS Y HORTALIZAS 

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 8/113

QUECHUA AYMARA AKARO / MOCHICA

PAICO  PAIKO  PAIKO AJÍ  UCHU,

CHINCHI-UCHU ARNAUCHO WAIKA  UCHU (A) 

APE, AP, UT, USAP(M) 

ROCOTO  ROCOTO, ROCOT-UCHO  CHINCHI,

LOKOTI  LOKOTE (A) 

HUACATAI  WACATAY  WAKATAY 

CONDIMENTOS 

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 9/113

QUECHUA AYMARA AKARO / MOCHICA

COCA  COCA, CUCA EXCITANTES 

ALGAS COCHAYUYO O MOCOCHO MAR

CUSHURO LAGUNA

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 10/113

FAUNA

CAMÉLIDOS 

GUANACO SIERRA DEL SUR

VICUÑA SIERRA Y MESETA DEL TITICACA

ALPACA  SIERRA

LLAMA  SIERRA 

CÉRVIDOS 

TARUCA (CIERVO PEQUEÑO) COSTA, SIERRA

GRAN CIERVO (CIERVO DE LOS PANTANOS)

VENADO COLA BLANCA  COSTA 

ROEDORES 

VIZCACHA (CONEJO LANUDO) SIERRA Y MESETA DEL TITICACACUY  COSTA Y SIERRA 

AVES 

PERDICES SIERRA Y ALTIPLANO DEL TITICACA

PALOMAS COSTA, SIERRA

TORDOS SIERRA

CHOCAS MESETA DEL TITICACA

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 11/113

MARISCOS ERIZOS DE MAR COSTA

LANGOSTINOS COSTA

CANGREJOS COSTA

MUY MUY (HIPPA) COSTA

LANGOSTA COSTA DEL NORTEJIBIAS COSTA

CALAMARES COSTA

MOLUSCOS  COSTA 

PECES ANCHOVETA COSTA

ANGELOTE COSTA DEL NORTE

ATÚN COSTA

BAGRE  COSTA 

BONITO COSTA

CABRILLA  COSTA CHARCOCA  COSTA 

COCO  COSTA 

CORVINA COSTA

CORVINA DORADA  COSTA 

LENGUADO  COSTA 

LIFE  COSTA 

LISA COSTA

MORENA (MURANE) COSTA

PEJERREY COSTA

RAYA  COSTA 

ROBALO COSTA

SARDINA  COSTA 

SUCO  COSTA 

SUCHE MESETA DEL TITICACA

TOYO COSTA

MAMÍFEROS MARINOS BALLENA  COSTA LOBO MARINO  COSTA 

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 12/113

REPTILES 

IGUANAS COSTA NORTE

CAÑANES  COSTA NORTE 

ANUROS 

RANAS SIERRAQUELONIOS 

TORTUGAS DE MAR ENTRE PISCO Y TUMBES

INSECTOS 

ABEJAS (MIEL) REGIONES CLIMA CÁLIDO O TEMPLADOALGUNAS

CORPULA (INSECTO) SIERRA (ALGUNOS LUGARES)

HUAYTAMPU (GUSANO) REGIÓN DEL CUSCO

SURI  SELVA 

MOLUSCOS TERRESTRES 

CARACOL Scutalus sp. 

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 13/113

Redes de algodón Atarrayas Agujas para cocer 

Soguillas de fibra vegetalCalabazosRemo de madera para las balsas de pesca

Instrumentos agrícolas:

ChaquitacllaLampasInstrumentos para cavar de metal.

INSTRUMENTOS PARA OBTENCIÓN DE ALIMENTOS

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 14/113

INSTRUMENTOS PARA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

• Ollas• Cucharones de madera• Batanes• Porrones (para las chichas)• Cuchillos• Rallador • Tiestos

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 15/113

INSTRUMENTOS PARA PRESENTACIÓN DE ALIMENTOS

• Botellas cuello alto• Jarras• Cuencos de calabaza• Copas de madera• Platos

• Vasos• Cucharas

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 16/113

Los Andes centrales fueronescogidos como hábitat por susventajas especialmente por larelativa cercanía entre los pisosaltitudinales que permitieron elaprovechamiento simultáneo dealimentos

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 17/113

ESPACIO TERRITORIAL

Los Andes es el principal accidente geográfico,por lo que sus pobladores deben denominarse: Andinos costeros Andinos serranos

 Andinos amazónicos

Los Andes poseen una biodiversidadincomparable por lo que los primeros

habitantes eligieron esta bendita tierra

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 18/113

ESPACIO TERRITORIAL

Utilizaron:Mar 

Valles costeros e interandinos

LomasRíosLagunas

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 19/113

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Recolectores

CazadoresPescadoresDomesticadores de:

Plantas Animales

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 20/113

TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

Manejaron:Hidráulica

Vasos comunicantes

Terrazas Andenería

Hicieron cultivos de secanos, camellones,distintos tipos de surcos

Ó

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 21/113

PRE CERÁMICOPERÍODO INICIALHORIZONTE TEMPRANO

PERIODO INTERMEDIO TEMPRANOHORIZONTE MEDIO

P. INTERMEDIO TARDÍOHORIZONTE TARDÍO

COLUMNA CRONOLÓGICADE

JOHN HOWLAND ROWE

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 22/113

PERIODO PRECERÁMICODE LOS RECOLECTORES, CAZADORES Y PESCADORES

Utilizaron los productos del mar, lomas, valles, ríos, lagunas y lagos

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 23/113

Se han ubicado instrumentos de piedra que fueron utilizados por losprimeros hombres que llegaron a las siguientes zonas:

Hombre de Pacaicasa (20000)

Hombre de Ayacucho (16000-12000 a. C.);

Hombre de Huanta (11000 – 8000 aC);Hombres de Puente y Jaywa (8000 – 6 000 aC); Hombre de Piki(6000 –4000 aC);

Hombres de Chihua y Cachi (4000 – 2000 aC).

Los que se han encontrado asociados esqueletos humanos a suspuntas de proyectil, cuchillos, buriles y otros instrumentos así comorestos de alimentos asociados a los fogones que utilizaron parapreparar sus alimentos; son los PAIJANENSES (12 000 a.n.e.).

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 24/113

COMPLEJO LÍTICODE PAIJAN

PUNTA DE PROYECTILDE PAIJAN

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 25/113

Chivateros valle del rio Chillón Lima

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 27/113

HOMBRE DE LAURICOCHA

LAGUNA LAURICOCHA

 Aprox. 9000 – 7000 a. C. enHuánuco,

(Región suni – puna 3950 msnm).

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 28/113

PERIODO INICIAL Ó DE HORTICULTORES SEMINÓMADES

Cultivaron pallar, frijol, junco, calabaza, jícama y totora o enea

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 29/113CUEVA DE GUITARRERO

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 30/113

EL HOMBRE DE GUITARRERO

Guitarrero I cueva en el Callejón de Huaylas (Ancash), antigüedad

12000 años aprox. Fogatas e instrumentos líticos: chancadores,martillos de piedra, punta lanceolada y un cuchillo bifacial.

Guitarrero II: conocían la horticultura y cultivaron frijoles unos 8000años a.C. (Periodo Arcaico). Además a esta ocupación pertenecenfogatas y numerosos artefactos de madera, hueso, astas, cordeles

y tejidos de fibras vegetales. También puntas líticas lanceoladas,una piedra para moler y numerosos raspadores.

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 31/113

HOMBRE DE PARACAS

Pampa de Santo Domingo – Ica6 800 años a. C aprox.

Restos óseos humanos.

Instrumento musical mas antiguo flauta de pan.

Primera red de pescar.

HOMBRE DE CHILCA

Sur de Lima. Aldeas de chozas cónicas de base circular, de cañasamarradas con sogas de junco; de horticultores y marisqueros 

 Antigüedad: 4000 años a.C. aproximadamente 

Se alimentaban de peces, mariscos, lobos marinos, pallares,calabazas y zapallos.

Desarrollaban complejos rituales funerarios colocando a susmuertos en el subsuelo, al interior de sus mismas habitaciones. Loscadáveres estaban envueltos por esteras de fibra vegetal.

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 32/113

HOMBRE DE PIQUIMACHAY

 Ayacucho4 500 – 3 500 años a. C. aprox.

Domesticó camélidos, domestico el cuy, cultivó mate y ají.Practicaba el cultivo de la quinua y la calabaza.

HOMBRE DE TELARMACHAY Antigüedad: 7 000 años a. C. aprox.Cazadores especializados y selectivosIniciaron la crianza de camélidos ( alpaca y llamas).

 Antiguos hornos, tipo fogones donde empleaban piedras calientesasí como fragmentos de carbón, remotas evidencias de laspachamancas.

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 33/113

El hombre de Tres Ventanas

Ubicada en Huarochirí, sierra de Lima.Utensilios líticos y algunos esqueletos humanos.Se descubrieron camotes, ollucos y calabazasdomesticadas.

EL HOMBRE DE HUACA PRIETA

En Chicama en el departamento de la Libertad.

hace 2,600 años a.C. , desarrollaron lahorticultura y la pesca como medios desubsistencia. Destacan sus matespirograbados y sus tejidos de algodón configuras zoomorfas y antropomorfas.

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 34/113

TEMPLO DE LASMANOS CRUZADAS

KOTOSH

2300 a.C. 

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 35/113

La horticultura, la domesticación, la agricultura; avanzósignificativamente, se incrementaron diversos productos:calabaza, pallares, fríjol, quinua, papas, maíz, y algodón.

Domesticaron el cuy, la llama y la alpaca, mientras que la vicuñay el guanaco, fueron objeto de caza selectiva.

Ó

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 36/113

CARAL: LA PRIMERA CIVILIZACIÓN

5000 años a.n.e., Valle de Supe (norte de Lima)

Fueron astrónomos especializados en calendarios agrícolas ycontrol hidráulico; se complementaba con la producciónartesanal y el comercio interregional.

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 37/113

 Alineamiento entre el menhir y la

Pirámide de la Huanca.

INTERCAMBIO DE PRODUCTOS

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 38/113

Cupisnique

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 39/113

Chavín

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 40/113

Paracas

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 41/113

Salinar

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 42/113

Nazca

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 43/113

TIAHUANACO

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 44/113

Cajamarca

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 45/113

Virú

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 46/113

Vicús

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 47/113

Moche

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 48/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 49/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 50/113

Recuay

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 51/113

Lambayeque

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 52/113

Huari

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 53/113

Lima

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 54/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 55/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 56/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 57/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 58/113

Chimú

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 59/113

Chancay

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 60/113

Valle de Pisaq

Moray 

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 61/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 62/113

Lagidium peruanum 

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 63/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 64/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 65/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 66/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 67/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 68/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 69/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 70/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 71/113

Moche

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 72/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 73/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 74/113

Se ve el azul de las floresdel tarwi, seguido por elrojo de la quinua y, alcentro el verde oscuro delas hojas de la papa.

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 75/113

Chi ib

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 76/113

Chiribaya

Los vestigios encontrados son: Abundancia de maíz y frijol, sugiere que sonel enfoque de la actividad agrícola. Ají, camote, papa, y yuca contribuyeron demanera significativa a la dieta.

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 77/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 78/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 79/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 80/113

Consumieron pacae, lúcuma y molle, mas que

maíz o cualquier otro resto botánico.

El molle se encuentra en depósitos, basurales,pisos, chombas y cantaros en contextosmortuorios. Parece que fue el ingrediente

principal en la producción de chicha.

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 81/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 82/113

LOS TALLANES

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 83/113

LOS TALLANES

Se alimentaban con tollo, bonito, raya, pez espada, caballa,cachema, cazón, tiburón, tintorera, perico, lobo marino,langostas y todo tipo de mariscos.

Salaban la carne de lagartija, cuy, pato silvestre y unaespecie de faisán ya desaparecida, la preparaban como

charqui (salados y puestos al sol) y con frijoles.Cultivaron maíz, calabazas y algodón pardo.

El maíz era el alimento principal, lo consumían tostado, comochoclo, cocido y preparaban una bebida conocida comochicha.

 Aprovecharon la algarroba de la que sacaban una agradablebebida llamada “xupisín”. 

LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 84/113

VIRREINATO DEL PERÚ

Los hispanos no pudieron destruir las creencias y prácticasligadas a la vida diaria. Sobrevivieron creencias, valores yrituales relacionados con la vida cotidiana, como los de lascuraciones, los ritos de paso, las prácticas alimentarias.

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 85/113

Las formas de alimentación tiene relación con elambiente y los cambios socioculturales.

Un análisis explica las costumbres de alimentarsecomo manifestaciones simbólicas o de comportamientode sistemas de valores y creencias.

El alimento en este enfoque es entendido como unarepresentación o significación de valores, creencias,símbolos y costumbres que se desean comunicar.

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 86/113

Hay valores que determinan lo que son alimentosdeseables e indeseables, o bien considerados. Sonproductos sociales que se han impuesto e internalizadolentamente en cada individuo. 

existen los valores culturales que colocan a la eficienciaantes que la salud o la predictibilidad antes que el sabor yolor del alimento, y que podrían favorecer el consumo dealimentos procesados y de preparación rápida.

Las creencias acerca de los alimentos representan una

interpretación del valor de los alimentos y sirven comoelementos cognitivos de actitudes.

Cada alimento es investido de significado y estesignificado es parte de la herencia cultural

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 87/113

Lama guanicoeSAJINO

ENFERMEDADES RELACIONADAS

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 88/113

CON LA NUTRICIÓN

Obesidad, hiperlipidemias, enfermedadescardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial,cáncer, osteoporosis, caries dentarias, entre otrasenfermedades crónicas.

ORIGEN

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 89/113

ORIGEN

La evidencia epidemiológica sugiere que estasenfermedades se inician en la infancia, incluso en elperíodo fetal.

El riesgo a largo plazo de presentar estasenfermedades, estaría dado por factores como:crecimiento fetal, peso al nacer, crecimiento postnatal(durante el primer año), alimentación materna durante elembarazo y duración de la lactancia materna exclusiva.

Estas alteraciones nutricionales podrían determinar modificación genéticas o metabólicas, que seexpresarían clínicamente muchos años después.

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 90/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 91/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 92/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 93/113

El desarrollo fisiopatológico de muchas enfermedadescrónicas no transmisibles relacionadas con la nutrición,se inicia con la adquisición de pautas alimentarias en lafamilia durante la edad pediátrica, etapa en la que losniños aprenden hábitos de alimentación aceptables parasu ambiente sociocultural (enculturación).

La prevención de estas enfermedades deberíaenfocarse en forma integrada con programas desde laniñez.

En la actualidad los niños están teniendo menoscontacto con la familia extendida (principalmenteabuelos), contribuyendo ello a que no se conservenmuchos hábitos alimentarios tradicionales.

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 94/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 95/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 96/113

LA NUTRICIÓNEN LA

ESPERANZA DE VIDA

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 97/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 98/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 99/113

Biodiversidad

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 100/113

¿POR QUÉ NO HA DISMINUIDO LADESNUTRICIÓN CRÓNICA EN EL PERÚ?

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 101/113

DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN EL PERÚ?

Porque no conocemos todo el potencial de nuestros recursosalimenticios.

Se menosprecian los productos nativos andinos de nuestro país.

Las costumbres alimenticias no “racionales” 

Hemos asumido alimentos y costumbres foráneos. Amén de los problemas económicos: desempleo, subempleo.

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 102/113

El Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del InstitutoNacional de Salud - Ministerio de Salud, han publicado lasTablas de Composición de alimentos Peruanos, siendo la

octava edición, realizada en 2009

Los aportes científicos, incorporan la presentación de másproductos autóctonos y un mayor número de alimentosconsumidos a nivel nacional, también se evaluaron la

composición en los preparados culinarios y por último seincluye los nombres comunes y científicos de los productosalimenticios de origen vegetal.

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 103/113

 Algunos alimentos peruanos procedentes de las tresregiones naturales, costa sierra y selva; a pesar desu alto valor nutritivo no son consumidos por lasamplias mayorías de la población, principalmente por desconocimiento y falta de difusión, la incorporaciónde ellos a la dieta solucionaría muchas deficienciasnutricionales. Ejemplo: el crustáseo Aska procedente

del departamento de Ayacucho, que sometido acocción tiene un contenido proteico de 56.0 g, Calcio42 mg, Fósforo 578 mg, Sodio 350 mg, Potasio 466mg y grasa 20 9 por ciento de porción comestiblerespectivamente.

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 104/113

Del Cuzco tenemos la leguminosa Gigante Rojo;la pulpa seca contiene, proteína 31,6 g, grasa 1,3 9, hidratos decarbono 52,3 g, Calcio 104 mg, Fósforo 504 mg, hierro 3,6 mg,Sodio 144 mg y Potasio 1,762 mg.

El Cushuro o Nostoc deshidratada, es un alga con 29 g de

proteínas, grasa 0,5 g, Hidrato de carbono 46.9, Calcio 147 mg,Fósforo 64 m9, Hierro 83,6 mg, Sodio 1,021 mg y Potasio 483 mgpor ciento.

Los cereales Quinua, Kiwicha, Cañihua, etc., por sus altoscontenidos en proteínas, hidratos de carbono, calcio, fósforo, fibra,

etc., superan a los cereales tradicionales y superan a las cárnicos.

El Camu camu, es un antioxidante con 2780 mg de vitamina C, asícomo la harina de Camote con 1542 mg% de Retinol por 100 gr.de porción comestible.

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 105/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 106/113

La dieta inadecuada es tan mala para la salud comofumar.

De todos los factores alimenticios, el consumoinsuficiente de pescado, frutas y hortalizas generaactualmente la mayoría de los casos de enfermedadgrave y muerte en Holanda.” 

“Teniendo en cuenta no sólo las muertes sinotambién los años de vida con importantesdiscapacidades, los hábitos alimenticios poco

saludables provocan tantos problemas de saludcomo lo hace el tabaquismo,” dice el InstitutoNacional de Salud Pública y Medio AmbienteHolandés.

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 107/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 108/113

“En particular, los intentos de reducir el consumo de grasasácidas trans y saturadas, y aumentar la ingesta depescados, frutas y hortalizas, podría salvar muchas vidas,”

señaló el informe.

Las grasas ácidas trans y las saturadas, que provienen delas animales, los aceites tropicales como el de coco y lasemilla de palma, así como también los aceites vegetales

procesados, aumentan los niveles de colesterol y el riesgode padecer enfermedad cardíaca.

COMIDAS CALIENTES Y FRÍAS

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 109/113

Muchas culturas latinas clasifican la comida, la bebida y lascondiciones medioambientales como “calientes” y “frías”.

La gente cree que su salud sufre cuando comen o bebensustancias frías o calientes a la vez o bajo condicionesinadecuadas. No se debe beber algo frío tras un baño caliente o

comer piña (una fruta “fría”) cuando se está menstruando (unacondición “caliente”).

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 110/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 111/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 112/113

7/14/2019 Antropologia Nutricional II

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-nutricional-ii 113/113

Max Oskar Bircher- Benner (1867  – 1939)En 1897

fundó una clínica dietética, apartándose del conceptodominante de las calorías para valorar las dietas yproponiendo la comida vegetariana con alimentoscrudos, afirmando que los vegetales acumulan laenergía solar en forma química, energía que éldenominaba valor vital. Fue Bircher- Benner quienenunció el principio de “ni un solo día sin hojasverdes” y puso en boga la comida con pan integral, elplato müeli, que es una ensalada suiza con leche,

frutas, cerebrales y nueces. Las recetas de sus dietashan sido publicadas bajo su nombre por susdescendientes y traducidos a varios idiomas, inclusive