antes, durante y después deldocumentos.nutriguia.com.uy/CursoDeporte/4Curso/Benefic... ·...

Post on 02-Oct-2018

222 views 0 download

Transcript of antes, durante y después deldocumentos.nutriguia.com.uy/CursoDeporte/4Curso/Benefic... ·...

Actividad Física antes, durante

y después del

Embarazo

Dra. Cecilia del Campo

27 Octubre 2012

Montevideo- Uruguay

Conceptos embarazo

Historia de la evidencia científica

en AF y Embarazo

Cambios fisiológicos y

adaptaciones al ejercicio durante el embarazo

Beneficio de la AF en la mujer, parto y feto (indicadores)

Recomendaciones, riesgos , precauciones y prescripción.

Conceptos Embarazo

Estado fisiológico normal

mayor cantidad de modificaciones biológicas y psicológicas de la mujer durante su vida.

Control HH

Objetivo desarrollo del feto, preparación tracto del parto y glándulas mamarias para alimentación.

Cambios en todo organismo,

principalmente en sistemas:

Cardiovascular

Respiratorio

Endócrino

Locomotor

Reproductor

Feto

Adaptaciones fisiológicas del ejercicio en la mujer

se suman a las del embarazo.

Disponibilidad de

glucosa

Disponibilidad de

oxígeno

Temperatura corporal

Fisiología del Ejercicio Vías metabólicas y sustratos energéticos (glu,

lactato, lípidos, O2)

Sist cardio-respiratorio para abastecimiento de nutrientes, O2 y eliminar desechos (Orina y pulmones)

VO2 máx, VS, GC, sangre, distribución flujo

Ventilación minuto (volúmenes y capacidades pulm)

Músculo activo, contracción y generación de fuerza y calor. Hipertrofia

Fibras musculares tipo I y II.

Control hormonal

Circulación materno fetal (útero-placentaria)

Historia Evidencia

Científica en AF y

embarazo

Aristóteles (300 a.c.) relación positiva entre vida

sedentaria y partos difíciles.

Fin siglo XIX, 1ª publicaciones.

1920-1930 programas de ejercicio prenatal

(dolor).

1950 estimula a:

caminar 1-2 km diarios (fraccionado)

continuar AF cotidiana,

no práctica deportiva

1960 Revolución del Fitness

1985- ACOG recomendaciones de AF demasiadas conservadoras (140 lpm, 15 min de sesión)

“Exercise during pregnancy and posnatal period”

1994 mujer incluida en deportes

2002. ACGO Committee Opinion of ACOG.

revisión de pautas 1994.

2002 pautas menos restrictivas y mayor aprobación.

Adaptaciones del

organismo frente al

ejercicio en el

embarazo

Músculo-esquelético Postura (curvaturas), cambio

centro de gravedad corporal.

Estrógenos y relaxina

Lumbalgias: frec. 67% durante noches de segunda mitad del emb.

(Milan et al, 2007)

AF, disminuye número de episodios

(Davies, Wolfe, Mottorola, 2006)

Cardiovascular Prevención Preeclampsia (Juhl et al, 2006; Weissgerber, Wolfe,

Davies, Mottola, 2006)

Menor riesgo várices,

trombosis venosa (Davies,

Wolfe, Mottorola, 2006)

+ Gasto cardíaco

+ Demandas cardíacas

+ Vol plasmático

+ vascularización

periférica

+ FC basal

+ VO2 máx y VO2 rel.

Respiratorio Disminuye nivel de

disnea (Davies, Wolfe, Mottorola, 2006)

Respiratorio:

Taquipnea de esfuerzo y

disnea

+ Ventilación min

+ sensibilidad CO2

(prostaglandinas)

Metabolismo Aumento metabolismo basal con requerimiento

calórico (300 Kcal apróx)

Sustratos energéticos

Favorece hiperglicemia, hiperinsulinemia; glucólisis

1º y 2º trimestre y en 3º mejor uso mtb lipídico.

(Bonen A. J. Appl. Physiol 1992)

Cambio Psicológicos

Mejora Humor de la madre.

Poudevigne, O´connor, 2005

Crecimiento y desarrollo fetal

Aumento de requerimientos energéticos.

Aumento de síntesis de tejidos.

Aumento de metabolismo fetal, y temperatura.

Factores teratógenos (1º trimestre).

Ejercicio 80% VO2 máx disminuye riego

fetoplacentario.

Mottola MF.Semin Perinatol. 20:222-231,1996

Indicadores impacto fetal

FCF (normal 120-160 lpm)

Ecodoppler Flujo (uterino, umbilical,

cerebral)

Peso al nacer

Edad gestacional

Respuesta feto al ejercicio

materno

Disminución FCF normal si ejercicio es

moderado.

Disminución de FCF si madre no

acondicionada (sedentaria vs activa)

Número de gestaciones varía FCF al

ejercicio (Barakat, Stirling, 2008)

Beneficios

maternos, fetales

y vías finalización

emb.

Beneficios Maternos Condición física.

Prevención aumento excesivo de peso.

Facilita buena postura.

Disminuye lesiones musc-esq.

Prevención intolerancia a glucosa (DMG).

Recuperación postparto.

Menor fatiga.

Bienestar, menor dolor

Ajuste psicológico a cambios.

Beneficios fetales y parto EG término

Peso al nacer 200-300g

más.

Menos BPN y MBPN.

Acelera trabajo de

parto.

Menor Nº cesáreas,

inducción y fórceps.

Riesgos de AF Maternos

Fatiga crónica, lesiones

músculo-esqueléticas,

pérdida gestacional.

Fetales (potenciales)

Hipoglucemia fetal y

disminución del

crecimiento.

Hipoxia y sufrimiento fetal.

Hipertermia y efectos

teratógenos. Sólo AF intensidad

máxima y

prolongada

Termorregulación Efectos lesivos para feto

(tubo neural, muerte)

Intercambio (0,5ºC )

principalmente vía

placentaria

Recomendaciones

de AF en el emb

Actividad Física

Ejercicio físico

Deporte

Pautas y Recomendaciones Programa de AF individualizado.

Acondicionamiento físico neuromuscular y

aeróbico

Recomendaciones nutricionales.

Conocimiento de contraindicaciones,

precauciones, signos de alerta al realizar

ejercicio.

Controles gineco-obstétricos adecuados.

Intensidad de ejercicio

FC máx y FC reserva

Talk test

Escala de percepción esfuerzo BORG

Ejercicios: No competitiva, no deportes

de contacto.

Kegel piso pélvico.

Hidrogimnasia.

Yoga, relax, pilates, etc.

Signos de Alerta que obligan a detener

ejercicio en embarazadas:

Sangrado vaginal

Disnea antes del

ejercicio

Dolor de cabeza

Dolor en el pecho

Debilidad muscular

Dolor en pantorillas o

hinchazón significativa

Parto prematuro

Disminución de

movimiento fetal

Fugas de líquido

amniótico

ACOG Comittee Opinion, 2002

Datos actuales permiten establecer guías de actuación

lógica asegurando mínimos riesgos y máximos beneficios.

Mata et al 2012

Si la emb no tiene problemas ni contraindicación

médica, el ejercicio personalizado combinando

acondicionamiento cardiovascular y neuromuscular, está recomendado para

embarazadas previamente activas y sedentarias.

Revista Andal. Med. Deporte 2010, 3(2):68-79

1) AF durante el emb disminuye riesgos de enf

2) No existe evidencia científica de

complicaciones asociadas a ejercicios

adecuados ni para la madre ni el feto.

Pivarnik et al, 2009; Lockey et al, 1991; Davies, Wolfe, Mottola, 2006; Mc

Murray et al, 2003; Marquez-Stierling et al 2000)

Actividad física en el embarazo,

beneficio de todos.