Anestesia Locorregional

Post on 13-Dec-2014

142 views 3 download

Transcript of Anestesia Locorregional

ANESTESIA LOCORREGIONAL

• La anestesia locorregional permite limitar la anestesia a determinadas áreas del cuerpo (anestesia tópica). El nivel de consciencia y la respiración espontánea están preservados.

• La anestesia locorregional es cada vez más utilizada para las intervenciones localizadas, de corta duración y porque permite un mejor tratamiento del dolor.

• Son utilizadas en intervenciones quirúrgicas urológicas, abdominales bajas, ginecológicas y ortopédicas. La anestesia epidural puede también ser aplicada en partos.

ANESTESIA LOCORREGIONAL

Principios de la anestesia locorregional:

• Permite adormecer sólo la parte del cuerpo sobre la cual se realizará la intervención quirúrgica.

• La persona anestesiada permanece despierta durante la intervención.

ANESTESIA LOCORREGIONAL

Ventajas de la anestesia locorregional:

• Una salida del hospital el mismo día, 2 a 5 horas después de la intervención.

• Estar consciente durante la intervención quirúrgica.• La posibilidad de beber después de la intervención. • La disminución del dolor postoperatorio. • La posibilidad de poder ser efectuada de urgencia. • Facilita la movilidad y el transporte. • Disminución de náuseas y vómitos. • Una disminución de los riesgos de infecciones nasocomiales

gracias a una hospitalización menos larga.

ANESTESIA LOCORREGIONAL

Tipos de la anestesia locorregional:• Bloqueos nerviosos centrales (cercana a la

médula espinal)– Anestesia medular o raquídea– Anestesia epidural– Anestesia caudal o sacra

• Bloqueos nerviosos perifericos – Anestesia del plexo– Bloqueos nerviosos tronculares

ANESTESIA LOCORREGIONAL

Efectos secundarios de la anestesia locorregional:• Después de una anestesia raquídea o una anestesia

epidural, es posible de que aparezca: • Dolores o irritaciones al nivel de la punción. • Dolores de cabeza y cefaleas. • La aparición de pequeños hematomas. • Una disminución momentánea de la agudeza

auditiva o visual.• Problemas de memoria que pasan rápidamente.

ANESTESIA LOCORREGIONAL

Complicaciones de la anestesia locorregional:

• Complicaciones más graves, pero que suceden muy raramente, como: • Paro cardíaco.• Convulsiones. • Parálisis permanente.

ANESTESIA LOCORREGIONAL

Contraindicaciones de la anestesia locorregional:

• No aceptación por el paciente de la anestesia loco regional.

• Alergia a los productos anestésicos. • Infección local donde la inyección fue aplicada. • Hipertensión arterial mal regulada a pesar de los

tratamientos. • Problemas de coagulación sanguínea. • Traumatismo craneal.

ANESTÉSICOS LOCALES

• Durante estos procedimientos se administran fárcamos específicos (anestésicos locales) que no son de administración sistémica y que se aplican em las proximidades de estructuras nerviosas para conseguir desde allí um bloqueo selectivo de la generación de la conducción del estímulo nervioso.

• Pueden actuar sobre la médula espinal y los gánglios espinales (anestesia raquídea, anestesia epidural), los nervios periféricos o fascículos nerviosos (anestesia del plexo).

ANESTÉSICOS LOCALES

• EFECTOS SECUNDARIOS GENERALES:o Reacciones del SNC:

Inquietud Mareo Náuseas/Vómitos Euforia Temblor Coma (paro respiratorio central)

o Reacciones Hemodinámicas: Hipotensión Arterial Bradicardia Arritmias

o Reacciones Alérgicas: Reacciones cutáneas, incluso Shock Anafiláctico

ANESTÉSICOS LOCALES

ANESTÉSICOS:ANESTÉSICO DOSIS MÁXIMA (mg) DURACIÓN (min) APLICACIÓN

ÉSTERES

Procaína 500 30 – 90 Infiltración

Tetracaína 100 120 – 600 Infiltración, tópica

AMIDAS

Lidocaína 400 60 – 180 Infiltración, tópica, nervios periféricos, raquídea, epidural

Prilocaína 600 60 – 180 Infiltración, epidural

Mepivacaína 400 60 – 180 Infiltración, nervios periféricos, raquídea, epidural

Ropivacaína 250 120 – 500 Infiltración, nervios periféricos, epidural

Bupivacaína 150 120 – 600 Infiltración, nervios periféricos, raquídea, epidural

Etidocaína 300 120 - 600 Nervios periféricos, raquídea, epidural

ANESTESIA RAQUÍDEA

• La anestesia intradural es una técnica con más de 100 años de historia, cuyas indicaciones, limitaciones, efectos secundarios y complicaciones son bien conocidas por todos los anestesiólogos.

• Está indicada en toda necesidad de anestesia o analgesia bien para cirugía por debajo de T5 o para exploraciones, terapia del dolor, o maniobras del parto.

ANESTESIA RAQUÍDEAMATERIALES:• El material que se precisa para realizar esta técnica es un set que incluya al

menos:• Agujas : Elegir la aguja según el diámetro de la aguja y el tipo de punta. Se

recomienda la aguja más fina posible, del 25G y de 22-27G. El tipo de punta idónea es la de punta de lápiz. Jeringas de 2 y 5 ml, 2 agujas hipodérmicas, una gruesa de carga y otra fina de 25G para infiltrar piel.

• Gasas y esponjas estériles y un paño fenestrado.

ANESTESIA RAQUÍDEATECNICA:• Se punciona en la zona de seguridad ya descrita tanto en posición sentado

como tumbado.• Los puntos anatómicos claves de referencia son :

1 - El borde superior de las crestas ilíacas2 - El borde inferior de la última costilla, T12.

ANESTESIA RAQUÍDEATECNICA (CONTINUACIÓN):• El lugar de la punción puede ser a nivel medial o paramedial de L2-L3, L3-

L4, y L4-L5.• Tras desinfectar se realiza un habón subcutáneo de anestésico local en el

espacio elegido.

ANESTESIA RAQUÍDEATECNICA (CONTINUACIÓN):• Se punciona la piel con un introductor en dirección cefálica con un ángulo

de unos 10º respecto a la piel, hasta el ligamento interespinoso (1).

ANESTESIA RAQUÍDEATECNICA (CONTINUACIÓN):• A través del introductor se introduce la aguja espinal.

ANESTESIA RAQUÍDEATECNICA (CONTINUACIÓN):• Al avanzar la aguja dentro del introductor se notará un ¨chasquido¨

característico que indica la perforación de la duramadre.• En este instante se detendrá su introducción.

ANESTESIA RAQUÍDEATECNICA (CONTINUACIÓN):• Se retira el fiador y se comprueba la salida de LCR.

ANESTESIA RAQUÍDEATECNICA (CONTINUACIÓN):• Se introduce la solución anestésica y se retiran ambas agujas a la vez tras

lo cual se coloca un apósito en la piel.

ANESTESIA RAQUÍDEAEXTENSIÓN DE LA ANESTESIA:

BLOQUEOALTO

(hasta máx T4)

BLOQUEO MEDIO(hasta T8)

BLOQUEOBAJO

(hasta L1)

BLOQUEO EM SILLA DE MONTAR

(hasta L5/S1)Intervenciones de abdomen

superior y cesária

Intervenciones de abdomen inferior

Intervenciones de las extremidades

inferiores

Intervenciones a nivel externo genital/anal

ANESTESIA RAQUÍDEADOSIFICACIÓN:

MEDICAMENTO TIEMPO DE FIJACIÓN (min)

DURACIÓN DEL EFECTO (min)

DOSIS (ml) EXTENSIÓN DOSIS MÁXIMA

Mepivacaína al 4% (hipérbara)

5 - 10 45 – 60(hasta 120)

0,6 – 0,80,8 – 1,21,2 – 1,41,4 – 1,8

S1 – S5Hasta L1

Hasta T10Hasta T5

150mg = 3,75ml

Bupivacaína al 0,5% (hipérbara)

10 - 30 160(hasta 240)

0,5 – 1,01,0 – 1,51,5 – 2,02,0 – 4,0

S1 – S5Hasta L1

Hasta T10Hasta T5

20mg = 4ml

Bupivacaína al 0,5% (isóbara)

10 - 30 160(hasta 240)

2,0 – 4,0 Depende del barboteo y de la velocidad de

inyección

20mg = 4ml

ANESTESIA EPIDURAL

• El espacio epidural es conocido desde hace muchos años para la analgesia del trabajo del parto.

• Esta técnica aporta una gran calidad analgésica en enfermos postoperados, pudiendo administrarse sin límite de edad, y a todos los niveles.

ANESTESIA EPIDURALMATERIAL:• Se precisa un set que contenga al menos :• Aguja : Se utiliza aguja de punta de Tuohy de 17 ó 18 G. El catéter

multiperforado de 19 ó 20G• Jeringas de 5, 10 y 20 ml, 1 jeringa de baja resistencia, 2 agujas

hipodérmicas, una gruesa de carga y otra fina de 25G para infiltrar piel.• Gasas y esponjas estériles y un paño fenestrado.

ANESTESIA EPIDURALTécnica lumbar: • Se punciona en la zona de seguridadya descrita tanto en posiciónsentado como tumbado.

• Los puntos anatómicos claves de referencia son: o 1 - El borde superior de las crestas ilíacas o 2 - El borde inferior de la última costilla, T12.

ANESTESIA EPIDURALTécnica lumbar (CONTINUACIÓN): • Se introduce la aguja epidural en dirección cefálica en ángulo de 10º

respecto a la piel hasta el ligamento interespinoso

ANESTESIA EPIDURALTécnica lumbar (CONTINUACIÓN): • Se retira el fiador interno y se coloca la jeringa de baja resistencia con

suero o con aire.

ANESTESIA EPIDURALTécnica lumbar (CONTINUACIÓN): • Se va introduciendo lentamente la aguja, con una presión sostenida sobre

la jeringa de baja resistencia, hasta que tras atravesar el ligamento amarillo se nota la pérdida de resistencia en el émbolo de la jeringa, lo cual indica que nos encontramos en el espacio epidural.

ANESTESIA EPIDURALTécnica lumbar (CONTINUACIÓN): • Se retira la jeringa de baja resistencia y se introduce tras una aspiración

negativa el fármaco elegido dosis prueba : • (Lidocaína 2% 3ml + Epinefrina 1:200.000)• Una vez comprobada la correcta colocación de la aguja se procede a

administrar la medicación o a colocar un catéter a través de la aguja epidural.

ANESTESIA EPIDURALTécnica lumbar (CONTINUACIÓN): • Se introduce el catéter a través de la aguja de Tuohy, unos 3 cms. en el

espacio epidural

ANESTESIA EPIDURALTécnica lumbar (CONTINUACIÓN): • Vista sagital de la salida del catéter a través de la aguja de Tuohy en el

espacio epidural.

ANESTESIA EPIDURALTécnica lumbar (CONTINUACIÓN): • Se retira la aguja epidural con cuidado de no arrastrar el catéter.

ANESTESIA EPIDURALTécnica lumbar (CONTINUACIÓN): • Se realiza una dosis prueba con el catéter (Lidocaína 2% 3ml + Epinefrina

1:200.000) y se fija a la piel.

ANESTESIA EPIDURALDOSIFICACIÓN:

FÁRMACO INÍCIO DE ACCIÓN (min) DURACIÓN MÁXIMA DEL EFECTO (min)

DOSIS MÁXIMA (mg)

Mepivacaína al 2% 5 90 300

Bupivacaína0,1%

0,25%0,5%

5 - 10 15 - 240 150

Ropivacaína0,2%

0,75%1%

5 - 10 150 - 240 250

ANESTESIA DEL PLEXO BRAQUIAL

• És el bloqueo nervioso periférico.• Se basa en el bloqueo específico y reversible

de la transmisión de información neuronal desde el punto de inyección de anestésico local en lo plexo, ramas nerviosas o nervios aislados.

ANESTESIA DEL PLEXO BRAQUIAL

• Campos quirúrgicos:

CAMPOS QUIRÚRGICOS

BLOQUEOAXILAR

BLOQUEOINFRACLAVICULAR

BLOQUEOINTERESCALÉNICO

Antebrazo/Mano x x

Codo x x

Brazo x

Ombro x x

Clavícula x

ANESTESIA DEL PLEXO BRAQUIAL

• Dosis Recomendada:

TIPO DE BLOQUEO INTERVENCIÓN Qx <3h INTERVENCIÓN Qx >3h <5h

Bloqueo Axilar 40-60ml de prilocaína al 1% + 20ml de bupivacaína al 0,5%

Bloqueo Infraclavicular 30-50ml de prilocaína al 1% + 20ml de bupivacaína al 0,5%

Bloqueo Interescalénico 40ml de prilocaína al 1% + 20ml de bupivacaína al 0,5%

ANESTESIA DEL PLEXO BRAQUIAL

• BLOQUEO AXILAR:

CONTRAINDICACIONES:Linfangitis distalMastectomía ipsolateral previa com linfadenectomía axilar

ANESTESIA DEL PLEXO BRAQUIAL

• BLOQUEO INFRACLAVICULAR:

CONTRAINDICACIONES:Parálisis frénica contralateralTranstornos pulmonares gravesValores de la coagulación patológicos

ANESTESIA DEL PLEXO BRAQUIAL

• BLOQUEO INTERESCALÉNICO:

CONTRAINDICACIONES:Neumotórax contralateralParálisis del nervio frénico contralateralParálisis del nervio recurrente contralateralTranstornos pulmonares graves