Anestesia fuera de salas

Post on 30-Jun-2015

643 views 1 download

Transcript of Anestesia fuera de salas

JUAN MANUEL VELASCO QUIJANO

RESIDENTE UNIVERSIDAD EL BOSQUE

ANESTESIA FUERA DE SALAS

La ASA define los cuidados anestésicos monitorizados como un servicio anestésico específico para procedimientos diagnósticos y terapéuticos, cuyas indicaciones incluyen la naturaleza del procedimiento, las condiciones clínicas del paciente y/o la potencial necesidad de convertirlo en anestesia general o regional. Incluyen todos los aspectos del cuidado anestésico: visita previa al procedimiento y manejo anestésico durante y después del mismo.

CUIDADO ANESTÉSICO MONITORIZADO

INCLUYEN

1. Diagnostico y tratamiento de problemas clínicos

2. Soporte de las funciones vitales

3. Administración de fármacos sedantes, analgésicos, hipnóticos, agentes

4. Anestésicos u otros fármacos necesarios para el cuidado del paciente

5. Soporte físico y psicológico

6. Otros servicios médicos necesarios para la seguridad del procedimiento

CUIDADO ANESTÉSICO MONITORIZADO

SEGURIDAD

RECONOCIMIENTO

RADIOLOGIA HEMOGINAMIA

GASTROENTEROLOGIA

ONCOGIA NEMOLOGIA

ODONTOLOGICOS

OBJETIVOS

TÉCNICAS Y OBJETIVOS DEL

PROCEDIMIENTO

PREPARACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA

ANESTESIA

OPTIMIZACIÓN MEDICA DEL

PACIENTE

CONSIDERACIONES GENERALES

REGLAS DEORO

-Asa I, II

-ASA III o IV con patología controlada

-Patología quirúrgica poco compleja

-Programada o urgencias

-Sangrado < 15% VCT

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

-Enf Aguda

-Enf crónica no controlada

- Neonatos

- Pretèrminos (<6m)

- Anticoagulación

- Inmunosupresión

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

PATOLOGÍA MULTISISTEMA

ANT PROBLEMAS ANESTESIA

ESTRIDOR – RONCADOR – APNEA DEL

SUEÑO

POLIMEDICADOS

PREDICTORES VA DIFICL

SD DISMOFICOS

JUSTIFICACIÓN DE ANESTESIOLOGO

• NO RECURSOS ÓPTIMOS

• INSTRUMENTOS ADECUADOS

• ESTRECHO

• POSICIÓN PTE

• DIFÍCIL ACCESO

• FLUOROSCOPIO

• EQUIPOS

• ENTORPECEN LABOR

DISPOSICIÓN FÍSICA

NO SON SITIOS PENSADOS EN ANESTESIA

• PIEZAS GRANDES

• EQUIPO RADIOLOGICO

• RIESGOS DE RADIACION

• CAMPOS MAGNETICOS

• PERSONAL NO FAMILIARIZADO

• DIFICULTAR EL ACTO ANESTESICO

DISPOSICIÓN FÍSICA

1. FUENTE DE O2

2. SUCCIÓN

3. SISTEMA EVACUACIÓN DE GASES

4. MONITORIA BASICA

5. SISTEMA VENTILACION MANUAL

6. ILUMINACION Y BATERIAS

7. ESPACIO

8. CARRO DE PARO

9. MEDIO COMUNICACIÓN

10.SEGURIDAD

.

1. SATURACION

2. VENTILACION

3. CIRCULACION

4. TEMPERATURA

MONITORIZACIÓN

1. CARACTERISTICAS MINIMAS

2. SEGURIDAD

3. PERSONAL FAMILIARIZADO

4. COMPROBACIONES - PRE

5. ENCHUFES

1. NO ES EL IDONEO

2. NO FAMILIARIZADOS

3. GUIIAS PARA NO ANESTESIOLOGOS

1. EVALUACION

2. MONITORIA

3. NIVEL DE CONCIENCIA

4. ENTRENAMIENTO RCP

5. ANTAGONISTAS

6. CRITERIOS DE ALTA

PERSONAL

SEGURIDAD

ESCALAS DE SEDACION

ESCALA DE RAMSAY

1. ANSIOSO – AGITADO – INQUIETO

2. COOPERATIVO – ORIENTADO – TRANQUILO

3. RESPONDE A ORDENES

4. DORMIDO CON RESPUESTA A ESTIMULOS GLABELARES O RTA BREBE A LUZ O SONIDO

5. DORMIDO PERO CON LENTA RESPUESTA / SOLO AL DOLOR

6. DORMIDO NO RESPONDE (LUZ SONIDO O DOLOR)

ESCALAS DE SEDACION

ESCALA DE RASS

+4 Combativo

+3 Muy agitado

+2 Agitado

+1 Inquieto

0 Alerta y calmado

-1 Somnoliento

-2 Sedación superficial

-3 Sedación moderada

-4 Sedación profunda

1. SEDACIÓN – ANALGESIA

2. ANESTESIA GENERAL

3. BENZODIAZEPINAS – OPIODES

4. INDIVIDUAL – COMBINACIÓN

5. TITULACIÓN

6. VÍA VENOSA PERMEABLE

7. IV – ORAL

8. KETAMINA

9. PROPOFOL ANESTESIOLOGO

10.TIOPENTAL

MEDICAMENTOS

DEXMEDETOMIDINA

REMIFENTANIL

KETAMINA

PROPOFOL

FARMACOS PARA SEDACION

1. SEGURIDAD – RADIACIÓN

2. DOSIS MAX 50 MSV/AÑO

3. CONTRASTES YODADOS

RADIOLOGÍA FACTORES PREDISPONENTES

BRONCOESPASMO, ANTECEDENTE DE ALERGIAS, CARDIOPATIAS, DISFUNCIÓN RENAL, EDAD AVANZADA, B- BLOQUEADORES, ASA , AINES

ANTECEDENTE

50 MG PREDNISOLONA 12 Y 2 HRS ANTES DE LA INTERVENSION

50 MG DIFENIDRAMINA ANTES DE INICIAR EL PROCEDIMIENTO

DURACION ( 1 HRS)

MAYOR SEDACION

< MOVIMIENTO -- > DISOTORSION

DIAMETRO 50 – 60 CMS

SONIDO > 90 DB

CALENTAMIENTO (EFECTO ANTENA)

MATERIAL FERROMAGNETICO

LIMITACION DEL ACCESO AL PTE

ZONAS I: PASO PUBLICO NORMAL II: PERSONAL RMN III: NO FERROMAGNETICOS IV: ZONA DE EXPLORACION

RMN

RMN Y MAC

ANGIOGRAFÍA CORONARIA / CATETERISMO

RIESGO < 2%

HEMORRAGIA

INFECCIÓN ISQUEMIA

DISECCIÓN CORONARIA

TROMBO EMBOLISMO

CONDICIONES PREVIAS

IAM AGUDO ANGINA INESTABLE IRA ICC

CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

• ARTERIA RADIAL – FEMORAL

• ACCESO IV

• EQUIPO REANIMACIÓN

• NTG IV – SL ISQUEMIA

• EKG

• ADMINISTRACIÓN HEPARINA

• PROTAMINA

• ANTIAGREGANTES

• VASOESPASMO INDUCIDO• METILERGONOVINA

• ACH INTRACORONARIA

• TTO: NTG . DILTIAZEM

CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA