Anatomía, embriología y fisiología de la nariz

Post on 21-Jan-2018

1.383 views 3 download

Transcript of Anatomía, embriología y fisiología de la nariz

ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DE NARIZ

Otorrinolaringología – Especialidades

Miguel Fernando Cano Alvarado

Universidad Surcolombiana – Facultad de Salud

Contenido

1. Embriología

2. Aspectos generales

3. Pared lateral de la cavidad nasal

4. Pared medial de la cavidad nasal

5. Suelo de la cavidad nasal

6. Techo de la cavidad nasal

7. Vías de entrada de la cavidad nasal

8. Nariz

9. Vascularización

10. Inervación

11. Cavidades paranasales

12. Fisiología

1. Embriología

Embriología senos paranasales

• Se desarrollan en forma de divertículos de la pared lateral de la nariz y se extienden dentro de los huesos maxilar, etmoides, frontal y esfenoides.

• El infundíbulo es un canal neumatizante entre el cornete inferior y medio, de donde se originan todos los senos.

• Alcanzan sus dimensiones máximas en la pubertad y contribuyen a la forma definitiva de la cara.

2. Aspectos generales

• Los órganos del sistema respiratorio están diseñados para dos funciones básicas:Distribuidor de aire e intercambiador de gases.

• Por tanto, el proceso proporciona uno de los más importantes mecanismos de homeostasis.

Aire

Intercambio gases

Filtro

Calor y humedad

Distribuidor

Órganos fonación

Olfato

Configuración externa

El esqueleto es fundamentalmente cartilaginoso

Dorso: Se extiende desde el ángulo superior o raíz hasta el vértice de la nariz.

Cara inferior:

- Narinas

- Alas de la nariz

Raíz

Vértice

Narina

Tabique

Esqueleto de la nariz externa

Frank H. Netter, M.D. Atlas de Anatomía Humana 2ed. Editorial Masson (Learning Systems “Región Nasal”)

Músculos asociados a la nariz

Cavidades Nasales

• Son las partes más superiores del tracto respiratorio.

• Espacios alargados en forma de cuña.

• Estructura esquelética y cartilaginosa delimitando aberturas denominadas narinas.

• Las aberturas posteriores son las coanas.

Están separadas:a) Entre ellas: Septo nasalb) De la cavidad oral: Paladar óseoc) De la cavidad craneal: Frontal, etmoides y esfenoides.

Apertura anterior: Narinas / Apertura posterior: Coanas

Cavidad nasal

• Suelo

• Techo

• Pared medial

• Pared lateral

Límites de la cavidad nasal

Techo (superior)

Frontonasal- Cartílagos nasales laterales

- Huesos nasales

- Espina nasal del frontal

Etmoidal- Lámina cribosa

Esfenoidal- Cuerpo del esfenoides

Piso (inferior)

Paladar duro- Apófisis palatina del maxilar

- Lámina horizontal del palatino

3. Pared lateral

• Tres cornetes óseos salientes e incurvados, con proyección medial e inferior.

• Márgenes medial, anterior y posterior son libres.

• Dividen a cada cavidad nasal en 4 canales aéreos (meatos)

• Aumentan la superficie de contacto entre los tejidos de la pared lateral y el aire inspirado.

Regiones de la cavidad nasal

Estructura esquelética de la pared lateral

• Laberinto etmoidal y proceso inciforme del etmoides

• Lamina perpendicular del palatino

• Lamina medial del proceso pterigoides del esfenoides

• Superficies mediales de los lacrimales

• Superficies mediales de los maxilares

• Concha inferior

Esquema hueso etmoides

4. Pared medial(Tabique nasal)

• Divide a la cavidad de la nariz en 2 fosas

• Presenta una porción ósea y una cartilaginosa.

• Los principales componentes:

- Lámina perpendicular del etmoides

- Vómer

- Cartílago septal

5. Suelo de la cavidad nasal

6. Techo de la cavidad nasal

• 1. Hueso nasal

• 2. Frontal

• 3. Lámina cribosa (etmoides)

• 4. Esfenoides

7. Vías de entrada a la cavidad nasal

TECHO

• Lamina cribosa: fibras del nervio olfatorio, nervio etmoidal anterior (ramo de V1), vasos sanguíneos.

• Agujero Esfenopalatino: pared posterolateraldel meato nasal superior. (comunicación entre cavidad nasal y fosa pterigopalatina)

- Rama esfenopalatina de la arteria maxilar

- Ramo nasopalatino del nervio maxilar (V2)

- Ramos nasales superiores del nervio maxilar (V2)

SUELO

• Conducto Incisivo: lateral al tabique nasal y posterosuperior a la raíz de los incisivos centrales

- Nervio nasopalatino desde la cavidad nasal a la cavidad oral

- Arteria palatina mayor desde la cavidad oral a la cavidad nasal.

8. Vascularización

• Abundante aporte vascular (características eréctiles o cavernosas ya que el tejido aumenta o disminuye dependiendo del flujo)

• Ramas de la arteria carótida externa: arteria esfenopalatina, palatina mayor, (ramas de la maxilar) labial superior y nasal lateral (ramas de la facial)

• Ramas de la arteria carótida interna: arteria etmoidal anterior y posterior.

Drenaje venoso

• Plexo venoso submucoso drena en las venas esfenopalatina, facial y oftálmica.

• La sangre venosa de la nariz drena en la vena facial, a través de las venas angular t nasal lateral.

• Esta zona se le conoce como el “triángulo de la muerte” de la cara, por su comunicación con l seno cavernoso.

Inervación

• Nervio olfatorio

• Ramos del nervio oftálmico (V1)

• Ramos del nervio maxilar (V2)

• Nervios autónomos

• Ramos del nervio oftálmico (V1) (ramos del nasociliar)

- Nervio etmoidal anterior el que termina como nervio nasal externo (piel de las narinas, vestíbulo nasal y punta de la nariz)

- Nervio etmoidal posterior (mucosa de las celdas etmoidales, seno esfenoidal)

• Ramos del nervio maxilar(V2)

• Nervios nasales posteriores superiores laterales (pared lateral de la cavidad nasal)

• Nervios nasales posteriores superiores mediales ( techo y tabique)

• Nervio nasopalatino (pared medial y mucosa oral posterior a los dientes incisivos)

Inervación autónoma

• Inervación secretomotora glandular de fibras parasimpáticasprovienen del nervio petroso mayor del facial.

• Inervación simpática, involucrada en la regulación del flujo sanguíneo se realiza desde el nivel medular de T1.

11. Cavidades paranasales

Senos paranasales

Frank H. Netter, M.D. Atlas de Anatomía Humana 2ed. Editorial Masson (Learning Systems )“Región Nasal”

Senos paranasales

Frank H. Netter, M.D. Atlas de Anatomía Humana 2ed. Editorial Masson (Learning Systems )“Región Nasal”

Frank H. Netter, M.D. Atlas de Anatomía Humana 2ed. Editorial Masson (Learning Systems )“Región Nasal”

Frank H. Netter, M.D. Atlas de Anatomía Humana 2ed. Editorial Masson (Learning Systems )“Región Nasal”

Senos paranasales

• Funcionan como cavidades de resonancia durante la fonación.

• Influyen en la respiración, el calentamiento y olfaciónadecuados.

12. Fisiología

Funciones de la nariz

Los senos paranasales producen moco transportado por los cilios hasta la cavidad nasal. Ayudan a humedecer y

calentar el aire inhalado

• Olfato: • Por encima del cornete superior

• Ayuda a la percepción del sabor de los alimentos1. • Acondicionamiento del aire:

• Humidificación

• Control de la temperatura:

• Limpieza2.

• Actividad antimicrobiana3.

Olfato

• Los axones centrales atraviesan la lámina cribosa y llegan al área olfatoria de la corteza

Transmisión de las señales olfatorias en el sistema nervioso central

• Tracto olfatorio penetra en el encéfalo a nivel de la unión anterior entre el mesencéfalo y el cerebro

• Se divide en dos vías

Área olfatoria medial

Área olfatoria lateral

Núcleos en porción basal del

encéfalodelante del hipotálamo

Corteza prepiriforme y

piriformeNúcleos

amigdalinos

Acondicionamiento del aire• La temperatura del aire inspirado cambia y se aproxima a la temperatura

corporal durante su paso por la nariz.

• El aire que llega a la faringe tiene una humedad constante.

• Remueve partículas extrañas del aire inspirado

• Tej. Erectil permite agrandar o contraer espacios a traves la de sangre (espacios de turgencia) para modificar T°

CONTROL DE LA T°:

• El aire que llega a la nasofaringe tiene una humedad relativaconstante de 75 a 80%, cuando el aire es frio y seco-transferirse H2O al aire inspirado.

CONTROL DE LA HUMEDAD:

• Epitelio cilíndrico especializadopseudoestratificado y ciliado.

• Cada célula tiene 25 a 30 cilias. 250 movimientospor minuto.

• Las glándulas submucosas y células caliciformesdel epitelio respiratorio emiten un flujo contínuoque forma una capa viscosa. Contiene lisozimas.

• El Ph permanece constante (7)

• La acción ciliar desplaza la capa mucosa hacia la faringe. Recorre 5 a 10 mm por segundo.

• La secreción se desplaza cada 20 minutos

• Su volumen es 600 a 700 ml cada 24 horas

CONTROL - LIMPIEZA

Ciclo vasomotor

Mucosa variaciones cíclicas en la vasomotricidad del tejido eréctil

vasodilatación vasoconstricción

Ciclo secretor

Acompaña al ciclo vasomotor

Vasodilatación

Disminuye secreción nasal

Vasoconstricción

Liberación de secreción nasal

Gracias