Anatomía de Muslo

Post on 12-Feb-2017

554 views 1 download

Transcript of Anatomía de Muslo

MATERIA: ANATOMÍA/TALLERTEMA: MUSLO

1ER SEMESTRE

INTEGRANTES:GARCIA CASTAÑEDA RUBEN

GONZÁLEZ MENDOZA SILVIAIBARRA VALDEZ YAIME GUADALUPE

LÓPEZ GONZÁLEZ JUAN CARLOS

JUEVES 16 DE OCTUBRE DEL 2014

La pierna humana es un complicado sistema de segmentos, uniones y músculos que comprenden nuestro miembro inferior. Aun así, en situaciones dinámicas como correr, saltar o brincar, nos movemos con mucha agilidad y sin parecer abrumados por la complicada tarea de controlar nuestras piernas. Esto se debe a un cuidadoso arreglo y afinación de todas las propiedades de las cuales la estabilidad y la robustez emergen.

En esta ocasión, se hace énfasis en el muslo, región que abarca gran parte de la pierna. Para su mejor comprensión y estudio, este se divide en dos regiones, anteroexterna y posterointerna, las cuales están separadas por dos tabiques intermusculares, análogos a los que limitan las dos regiones del brazo.

Fémur• Hueso largo• Prisma triangular• Cara ant. Crural,

subcrural

• Cara PI. Ancha en parte media. Vasto interno

• Cara PE. Ancha en parte media. Vasto externo, crural.

• Borde posterior: línea áspera del fémur

Parte superior/3 ramas• Cresta del gran glúteo• Cresta pectínea• Cresta del vasto interno

Parte media de la línea áspera• Labio externo: v. ext.• Labio interno: v. int.• Intersticio: 3 aduc. Y porción corta

del bíceps.

Porción inferior• Se bifurca: cóndilos del fémur• Espacio poplíteo (base inferior)

Tercio medio: agujero nutricio principal.

• CABEZA: arriba, adentro y adelante. Lisa. Foseta del ligamento redondo

• CUELLO: entre cabeza y trocánteres. Borde superior más corto que el inferior.

• GRAN TROCÁNTER: parte ext. Del borde sup. Del cuello. Forma cuadrangular. Cara interna ahuecada, foseta digital.

• PEQUEÑO TROCÁNTER: Forma cónica, unión del cuello con la cara interna del hueso.

• LÍNEA INTERTROCANTÉREA POSTERIOR

• 2 cóndilos unidos por su parte anterior, y separados por la posterior por la escotadura intercondílea.

• Interno y externo

• Cara inferoposterior articula con tibia y rótula

• Escotadura intercondílea 2 caras laterales y un fondo (cóncavo)

• Parte anterior se unen y forman la garganta de la tróclea femoral, que termina en la esc. IC.

• Tubérculo supracondíleo: los gemelos

• Tubérculo del gran aductor.

ROTULA

Se halla situada en la parte anterior de la articulación de la rodilla y es aplanada en sentido anterosuperior, siendo más gruesa y ancha en su parte superior o base, que en la inferior o vértice. Su forma es triangular; además de presentar una base y un vértice, dos caras y dos bordes.

Región del muslo

Triangulo de Scarpa

Tensor de la fascia lata

INSERCION PROXIMAL: Espina iliaca anterior superior; parte anterior de la cresta iliacaINSERCION DISTAL: Tracto iliotibial, que se inserta en el cóndilo lateral de la tibiaINERVACION: Nervio glúteo superiorACCION: Abduce y rota medialmente el muslo; mantiene la pelvis nivelada cuando el miembro homolateral sostiene el peso y se avanza el opuesto (sin apoyo) durante la fase de oscilación.

Sartorio o Costurero

INSERCION PROXIMAL: Espina iliaca anterior superior y parte superior de la escotadura inferior a esta INSERCION DISTAL: Parte superior de la cara medial de la tibia INERVACION: Nervio femoralACCION: Flexiona, abduce y rota lateralmente el muslo en la articulación de la cadera; flexiona la pierna en la articulación de la rodilla (rota la pierna medialmente cuando la rodilla esta flexionada)

RECTO ANTERIOR O PORCIÓN LARGA DEL CUÁDRICEPS

• Cuádriceps crural:• RECTO ANTERIOR:

Espina iliaca anteroinferior y ceja cotiloidea• V. Externo:

Borde anterior del trocánter mayor y línea áspera• V. Interno:

Labio interno de la línea áspera y sus rugosidades hacia el cuello

• Crural:¾ superiores de las caras anterior y externa del fémur.

• Convergen al tendón del cuádriceps, a la parte anterior de la base de la rótula, cara anterior de ésta y a la tuberosidad de la tibia

• Extensor de la pierna sobre el muslo o flexor de la pelvis sobre el muslo

• Nervio del cuádriceps, ramo del crural.

RECTO INTERNO• Cara interior del pubis y rama

isquiopubica a la parte superior de la cara interna de la tibia.

• Dobla y desplaza hacia dentro la pierna sobre el muslo

• Ramo del nervio obturador

MÚSCULOS ADUCTORES1. Aductor mediano2. Aductor menor3. Aductor mayor

Fibras hacia abajo y afuera. De la rama isquiopúbica a la línea áspera

Región posterior del muslo (posterointerna)

En esta región se encuentran los músculos:•Recto interno o Grácil•Pectíneo•Los 3 aductores•Bíceps crural•Semitendinoso•Semimembranoso

Recto interno o Gracil

•Origen•Insercion•Inervacion• Accion

Pectíneo

•Origen •Insercion•Inervacion•Accion

Aductores del muslo

•Origen •Insercion•Inervacion •Accion

Región posterior del muslo

• Interna: SemimembranosoSemitendinoso

• Externa:Bíceps crural

Bíceps Crural (femoral)

• Origen• Inserción• Inervación• Irrigación• Acción

• Origen• Inserción• Inervación• Irrigación• Acción

Semitendinoso

• Origen• Inserción• Inervación• Irrigación• Acción

Semimembranoso

VASOS FEMORALES• Arteria femoral

• Vena femoral

Conclusión:La porción de muslo dentro de la pierna es de vital importancia para llevar acabo funciones motoras cotidianas, ya que nos permite realizar distintos movimientos como flexión, extensión, abducción, aducción, rotación medial y lateral; además es una de las estructuras más grandes del cuerpo humano.

Gracias a este escrito, será posible comprender la estructura (ósea, muscular, arterias, venas e inervación) y el movimiento de músculos propios del muslo. Se espera que sea de gran afinidad y apoyo para el estudio de dicha porción del miembro inferior.

BIBLIOGRAFIA:• Moore, K. L. (2010). Anatomía con Orientación Clínica (6ta edición): The Point.• Pro, E. A. (2012). Anatomía Clínica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica

Panamericana.• Quiroz, F. (1945). Anatomía Humana. México, D.F.: Editorial Porrúa.• Quiroz, F. (2013). Tratado de Anatomía Humana. México, D.F. Cuadragésima

tercera edición: Editorial Porrúa.• Testud, L. (1984). Atlas de Disecciones por Regiones. Barcelona, España:

Salvat Editores