Análisis de Proyectos de Negocios

Post on 15-Jun-2015

7.698 views 1 download

description

Análisis de Proyectos de Negocios

Transcript of Análisis de Proyectos de Negocios

Estructuración de Análisis de Proyectos

de Negocios

Marco Conceptual

No hay garantías de negocios/ proyectos exitosos, ni en el mundo online ni en el tradicional.

Un análisis estructurado y completo aumenta las posibilidades de éxito.

“La suerte favorece a la mente preparada“ (Pasteur)

“La fuente de nuevas ideas es la mente inconsciente, labrada con trabajo conciente” (W. Kingston)

Antecedentes Básicos*

Las empresas nuevas son necesariamente “pymes”. De hecho, son “pe”, y mas frecuentemente

“mpe”.

Los proyectos nuevos conllevan mayor riesgo e incertidumbre que aquellos ya establecidos.Pero un potencial de crecimiento más rápido

y mayor.

Antecedentes Básicos*

Las proyectos nuevos existen y sobreviven bajo ciertas circunstancias y en ciertas industrias.La condiciones para que en un

sector predominen las pymes son:Inversión no muy grandeProducto no debe requerir esfuerzo de venta

o publicidad masivoLos consumidores valoran la diversidad

Los principios básicos(Especialmente para los que parten)

Escala (tamaño óptimo)Indivisibilidad de la inversión

requerida (mínima) Unidad mínima de operación debe ser

pequeña: sitio de opinión temática vs. portal

Bajo volumen de Costos fijos (costos de marketing y administración)

Flexibilidad

Los principios básicos

La experiencia* muestra que las empresas/ proyectos nuevos sobreviven poco, pero también que las que sobreviven crecen más rápido.

La inercia del mercado suele ser mucho mayor a la esperada.

Por lo tanto, hay que entender rápidamente si la industria en la que está es dominada por grandes jugadores o no, y si es así ¿cuánto toma para ser uno?

Condición 1: Escala

El tamaño óptimo de operación no debe ser muy grandeDonde no hay pymes: refinación de

petróleoDonde hay pymes: panaderías, sitios

web.¿Por qué?

La PYMEs que tiene más posibilidades de ser exitosas es porque alcanzan el tamaño de operación óptimo más rápido

Condición 2: Indivisibilidad de la inversión

Tamaño de operación eficiente debe ser pequeño. Ojo con los costos ocultos.

Costos fijo o hundidos no muy grandes. Tratar de variabilizar la

mayor cantidad de costos.

Condición 3: Volumen de Costos Fijos

La idea es que la suma de costos fijos no requiera volúmenes de venta muy altos para cubrirlos Particularmente importantes son los costos de

publicidad y promociónLa evidencia es que las pymes no sobreviven

cuando es necesario un esfuerzo continuo de P&P:

para mantener el flujo de clientes, o conseguir nuevos.

Los costos fijos tienen el mismo sentido de la inversión: si es grande, hay que conseguir cubrirlos lo

antes posible.

Por lo tanto

Revise que inversión requiere, y como se ocupa la capacidad ociosaNo es ninguna gracia tener capacidad

desocupada

Revise como puede partir con el mínimo de inversión y cómo va a crecer

Revise su estructura de costos fijos/hundidos

Revise cuanto tiene que gastar para conseguir un cliente

¿Cuándo existen PYMEs?

Las PYMEs pueden existir cuando:El tamaño eficiente de operación y los

costos fijos asociados no son considerablesCostos fijos:

Producción (costo inversión)Operación (p.ej. logísticos)AdministraciónCostos de conseguir clientes

Las PYMEs conviven con empresas grandes:Se cumplen las condiciones anteriores y:

Los consumidores valoran la diversidad.

¿En qué mercados coexisten PYMEs y empresas grandes?

Se cumplen las condiciones anteriores y los consumidores valoran la diversidad y se cumplen las siguientes condiciones:En la demanda:

Diferenciación de productos y nichosExisten nichos de mercado y el tamaño mínimo

de inversión es bajo ej. Bebidas gaseosas.¿Qué segmenta la demanda (crea nichos)?

Demanda de mayor calidad, cuando aumentan los ingresos

Consumidores valoran la variabilidad Publicidad diferencia los productos

En la oferta: Si el costo de producir variedades y el tamaño

de inversión es pequeño asociado.

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

MARKETINGMIX

PrecioProducto

PublicidadPlaza/ Presentación

UN VISTAZO AL

MERCADO

ESTRATEGIAS DE MARKETING

PROYECCIONES FINANCIERAS

ANÁLISIS Y FORMULACIÓN DE

ESTRATEGIA

ESTRATEGIAS OPERATIVAS

Marco general

OFERTA AL INVERSIONISTA/ AUTORIZADOR

1.- La oportunidad

La oportunidad

Una oportunidad debe ser: atractiva, duradera y oportuna y debe estar en un producto o servicio que crea valor para el comprador o usuario final

Trampas del pensamiento grupal

Ilusión de invulnerabilidad

“Cambiaremos el mundo”

Creer en la moralidad inherente del grupo

“Sabemos que tenemos la razón”

Encontrar maneras de racionalizar malas decisiones

“lo que necesitamos es una nueva forma de pensar, es “la nueva economía””

Estereotipar a los externos

“esos dinosaurios simplemente no entienden”

Auto censura de opiniones

Porque nadie quiere dejar de ser “parte del equipo”

La ilusión de unanimidad Los buenos miembros del equipo “juegan el juego”

Intolerancia de los disidentes

Nadie quiere a los conflictivos o apocalipticos

Guardianes de la ortodoxia

Para proteger al grupo de los hechos inconvenientes o las opiniones negativas Los encontrará en cada boletín de inversionistas, crucificando a los que se atrevan a hablar mal de la compañía

La oportunidad

Una oportunidad debe ser:Atractiva, Duradera o Altamente LucrativaOportuna y debe estar en un producto o servicio que crea valor para el comprador o usuario final

La oportunidad

Una ideaLa idea no es importante, son gratis, lo

valioso es desarrollarla y construir un negocio valioso

Que resuelve necesidad del cliente¿Cuál el nombre de sus clientes

potenciales?En el momento adecuado

La ventana de oportunidadCon el equipo correcto

Experiencia, conocimiento vs entusiasmo

Factores determinantes de éxito

La IdeaEl producto o servicio DEBE satisfacer una

necesidadMejor si es compartida por otros, además del

inventor...Una necesidad no es necesariamente una

oportunidad de negocios!Tiene que ser una “NECESIDAD

FUNDAMENTAL”Una en el mercado, no dirigida por el productoContraejemplo

Temas que siempre deben ser Considerados:

Estado de la Economía Crash de Internet.

Regulación Legal Av. Legales.

Tendencias Sociales Idiomas.

Presiones Políticas Apoyo a nuevas Tecnologías.

2.- Investigación de Mercados

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

MARKETINGMIX

PrecioProducto

PublicidadPlaza/ Presentación

UN VISTAZO AL

MERCADO

ESTRATEGIAS DE MARKETING

PROYECCIONES FINANCIERAS

ANÁLISIS Y FORMULACIÓN DE

ESTRATEGIA

ESTRATEGIAS OPERATIVAS

OFERTA AL INVERSIONISTA/ AUTORIZADOR

Investigación de Mercados

ClientesCompetidore

sInvestigación

de terreno y de oficina.TerrenoOficina

Investigación de mercado¿Para qué? ¿a quienes? ¿qué?

¿Para qué? Para segmentar Construir credibilidad Desarrollar una estrategia de entrada al

mercado realista. ¿A quienes? ¿Qué?

A los clientes Sus competidores Su producto y servicio Los precios de mercado Canales de comunicación con los clientes Localización

Clientes¿Qué necesitan?¿Quiénes son?¿Dónde están?¿Por qué

compran?¿Cuándo compran?¿Quién decide?¿Cómo decide?¿Crece el

mercado?

Clientes

¿Qué necesitan?Producto/

ServicioValoraciónCaracterísticas

RelevantesCaracterísticas

Secundarias

Clientes

¿Quiénes Son?Perfiles

DemográficosPerfiles

SicográficosMomentos de

Compra/ Uso.

Clientes

¿Dónde Están?Tienen Acceso al

producto?Momentos de

Compra/ Uso.

Clientes

El objetivo final es llegar a estimaciones de la evolución de la venta (PXQ) lo más acertadas posibles

Q

P

Competidores

Competidores según el mercado y Percepción de valor

Las cosas no valen por lo que cuesten, si no por lo

que la gente este dispuesta

a pagar.

Competidores según el mercado y Percepción de valor

Valor percibido por el cliente vs Percepción de costos.

Ejemplo, restaurant de comida japonesa¿Qué es lo valioso para

el cliente?Motivadores vs.

higiénicos Atributo Tipo

Sabor Motivador

Presentación

Motivador

Variedad Motivador

Salubridad Higiénico

Frescor Higiénico

Ponderación Atributos Valor

Atributo de Valor

Peso 1 -55 alta importancia,

1 baja importancia

Sabor 5Presentación 4Variedad 3Salubridad 1Frescor 2

Valor percibido por el cliente

Valor Percibido por el Cliente

0

1

2

3

4

5

6

7

Sabor Presentación Variedad Salubridad Frescor

Criterios de Calificación

No

ta (

1-7)

Sepukku

Ryu

Bonsai

JFS

Los competidores según el mercadopercepción de Valor

Competidores Nota Ponderada

Sepukku 99

Ryu 75,5

Bonzai 69

JFS 42

Competidores, la tarea:

Empresa 1

……. Empresa n

Activos (Tamaño de su inversión)

Utilidades Estimadas

Ventas

Calidad (Alta, normal, baja)

Condiciones de Crédito

Localización

Precios

Servicio al Cliente

Nivel de inventarios

Canales de Distribución

Plan de investigación de mercados

Investigación de oficina y de terrenoInvestigación de oficina

Estudios de Mercado

Censo

Internet, Prensa

Investigación en terreno Encuestas y Cuestionarios

2.- Formulación de Estrategia

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

MARKETINGMIX

PrecioProducto

PublicidadPlaza/ Presentación

UN VISTAZO AL

MERCADO

ESTRATEGIAS DE MARKETING

PROYECCIONES FINANCIERAS

ANÁLISIS Y FORMULACIÓN DE

ESTRATEGIA

ESTRATEGIAS OPERATIVAS

OFERTA AL INVERSIONISTA/ AUTORIZADOR

Análisis y Formulación de

Estrategia

- Minino de Cheshire, ¿podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?

- Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar --dijo el Gato.

- No me importa mucho el sitio... --dijo Alicia.

- Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes --dijo el Gato.

¿Qué es estrategia?

Creación de una posición única y valiosa.

Una definición estratégica implica dejar de hacer cosas.

Implica crear un calce entre las actividades del negocio.

Análisis y formulación de Estrategia

La Industria, Capacidades Propias Los competidores,

sus competencias y costos

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

Definición de estrategia competitiva

Análisis de la Industria

Michael Porter, What is Strategy?

Amenaza de Nuevos Competidores

Presión a la baja en Precios División del Mercado Como combatirla

Economías de Escalas, Necesidad de Capital. Poder de las Marcas Costos de Cambio (Aprendizaje) Diferenciación de Productos, politicas

Gubernamentales. Acceso a know-how, canales de distribución.

En el mundo online cualquiera puede entrar pero la fidelidad de marca y costos de aprendizaje son mayores de lo pensado inicialmente.

Poder de los Compradores

Presión a la baja en Precios Cuando aumenta

Volúmenes concentrados. Sustitutos Poca diferencia entre productos Mucha información

En el mercado de la publicidad, los avisadores suelen tener un gran poder de negociación. Como llegar a las personas naturales?

Mercados de nicho, permiten llegar a menos clientes pero dan al medio un mayor poder de negociación.

Amenaza de Sustitutos

Que es un sustituto? Ejemplos online

Poder de los Proveedores

Encarecimiento de CostosOligopolio, Monopolio.

En el mundo online Software Hardware Comunicaciones

En general hay mucha competencia en el rubro y es posible hallar bajos costos.

Factor clave: Correcta definición de la industria

Para ecommerce: Cual es la industria ? Sitios que venden productos/ servicios por

internet.?? Todas los canales de ventas de productos /

Servicios ??

Para sitios que se financian a través de la publicidad ? Sitios de internet.?? Todos los medios ??

Análisis Interno (Competencias)

De todo el universo de proyectos potenciales, conviene concentrarse en aquellos donde se posean ventajas competitivas.

Hacer una contribución relevante al valor percibido del producto/ servicio.

Proveer acceso potencial a mercados relevantes.

Difíciles de Imitar por la competencia.

- Redes de competencias.

Definición de Estrategia Competitiva General (Porter)

Liderazgo en costosDiferenciaciónFocalización

Posicionamiento proviene de tres fuentes: (Porter, 1996)

Servir pocas necesidades de muchos clientes

Servir necesidades amplias de pocos clientes

Servir necesidades amplias de muchos clientes, en un mercado pequeño

Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

Moralejas

Busque nichos: Geográficos o de mercado.

¿Sabe cuánto cuesta conseguir un cliente? Y ¿mantenerlo? ¿vale la pena?

¿Conoce su escala de operación? ¿La alcanzó? ¿no? ¿se puede alcanzar? ¿Qué hará mañana para lograrlo?

¿Puede bajar sus costos fijos? Hágalo.

¿Quiere ser portada de la revista “Capital”? Busque actividades tales que el tamaño de

operación eficiente sea grande y alcance rápido su tamaño eficiente

Alguna pregunta?

?

?

?? ??

?

? ??