Amigdalitis

Post on 09-Jul-2015

5.198 views 5 download

Transcript of Amigdalitis

AMIGDALITIS

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD:

SERGIO ERNESTO MIRANDA MAREZ.

CONTENIDO

Masas de tejido linfoide situadas

en la faringe, protegiendo la

entrada de las vías digestiva y

respiratoria de la invasión

bacteriana.

Amígdalas

AMIGDALITIS

“Consiste en la inflamación de causa infecciosa

del tejido linfoepitelial situado a ambos lados

de la garganta (amígdalas palatinas)”.

AMIGDALASInflaman y adquieren un color

rojizo, pudiéndose recubrir de

una capa de secreciones

amarillas, blancas o grises.

ETIOLOGÍA

AGUDA CRÓNICA

Inflamación que ocurre como

consecuencia de infecciones subclínicas,

o infecciones agudas a repetición, esto

puede producir aumento del tamaño

por hiperplasia parenquimatosa o

degeneración fibroide de las criptas

amigdalinas.

5 episodios al año de infección

bacteriana comprobada o 3

episodios en 6 meses.

VIRAL

BACTERIANA

Virus: Influenza, Parainfluenza,

Herpes simple, Coxsackiie, Echo,

Rinovirus y virus Sincicial

respiratorio.Streptococos betahemolitico,

Stafilococos, Neumococos y

haemophilis.

EPIDEMIOLOGÍA

Es uno de los padecimientos más frecuentes en consulta

externa, sobre todo en pediatría.

AMIGDALITIS VIRICAS

AMIGDALITIS BACTERIANA

80-90%

20-10%

En México, por amigdalitis bacteriana: En

el año 2008 la tasa de amigdalitis fue de

95.94/100,000 habitantes.

La gran mayoría menores <14

años.

Mujeres.

En los meses de Octubre a Marzo.

Período de

incubación de

1 – 5 días.

FISIOPATOLOGÍA

Los microorganismos

pentetran en la

cavidad oral.

Se fijan al

epitelio tonsilar y

lo colonizan.

Se fagocitan y

procesan por los

macrófagos.

Se presentan a

los linfocitos T y B.

Se estimula la

respuesta inmune

celular y humoral.

La hipertrofia

linfoide se produce

por infiltrados de

neutrófilos.

Inflamación sin

infección.

Los antígenos

vencen a los

Anticuerpos

Inflamación con

infección.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Amígdalas rojas,

inflamadas, a menudo

cubiertas con una

membrana amarilla, gris

o blanca

Ampollas o áreas

ulceradas dolorosas en

la garganta

Cefalea

Odinofagia

Pérdida de apetito

Escalofrios

Nódulos linfáticos

inflamados en el cuello

Fiebre

Malestar general

Náuseas

Vómito

Dolor abdominal

DX. Y TX.

OPORTUNOS

PREVENCIÓN

TERCIARIA

PREVENCIÓN

SECUNDARIA

PROTECCIÓN

ESPECÍFICA

PREVENCIÓN

PRIMARIA

TRIADA

ECOLÓGICA

MEDIO

AGENTE HUÉSPED

PERÍODO

PREPATOGÉNICO

PROMOCIÓN

A LA SALUD

HORIZONTE CLÍNICO

MUERTE

CRONICIDAD

CURACIÓN

PERÍODO PATOGÉNICO

LIMITACIÓN DEL

DAÑOREHABILITACIÓN

DAÑO

CELULAR

DAÑO

TISULAR

DAÑO

ORGÁNICO

REFERENCIAS

Braunwald E., Fauci A., Kasper D. Harrison Principios de Medicina Interna. McGraw-Hill 15ª Edición, 2002.

Amigdalitis aguda. Dr. Jesús Gª Ruiz. http://demedicina.com/enfermedades/Enfermedadesdelrespiratorio/Amigdalitisaguda

Amigdalitis. Dra. Michelle Patiño. www.telemedicina.buap.mx

http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_ent_sp/tonsillitis.cfm

Amigdalitis Aguda. Dra. Mª Encarnación Fernández Ruiz, Dr. Adelardo Aguilera García et al. Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. Málaga, España.

GRACIAS

TRÍADA ECOLÓGICA

AGENTE

HUÉSPED

MEDIO AMBIENTE

Estreptococo Beta Hemolítico del

grupo A

Adenovirus

Influenza virus

Virus Epstein-Barr

Enterovirus

Virus del Herpes simple

Todas las personas, pero en especial:

Niños hasta los 15 años.

Mayor incidencia en niños de 3-6

años.

Personas con inmunosupresión.Universal, con mayor incidencia en

invierno.

PREVENCIÓN PRIMARIA

PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA

BRINDAR INFORMACIÓN SOBRE LA

ENFERMEDAD Y SU FORMA DE

CONTAGIO.

BUENOS HÁBITOS HIGIÉNICOS,

LAVARSE LAS MANOS DE MANERA

FRECUENTE.

CUBRIRSE LA BOCA AL TOSER O

ESTORNUDAR.

TENER UNA BUENA ALIMENTACIÓN.

MANTENERSE A DISTANCIA DE

CUALQUIER PERSONA CON LA

ENFERMEDAD.

NO COMPARTIR UTENSILIOS CON

ENFERMOS DE AMIGDALITIS.

EVITAR ENFRIAMIENTOS.

EVITAR AGLOMERACIONES.

EVITAR INFECCIONES BUCALES.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

-BASADO EN LA HISTORIA

CLÍNICA Y EXPLORACIÓN

FÍSICA DE LA GARGANTA.

-FROTIS DE EXUDADO

FARÍNGEO.

-CULTIVO Y ANTIBIOGRAMA

FARÍNGEO.

DIAGNÓSTICO OPORTUNO TRATAMIENTO OPORTUNO

-MEDIDAS GENERALES-

-DIETA BLANDA-

-ANALGÉSICOS-

-ANTITÉRMICOS-

-ANTIBIÓTICOS-

-AMIGDALECTOMÍA-

LIMITACIÓN DEL DAÑO

PREVENIR COMPLICACIONES

REPOSO Y ALIMENTACIÓN A

BASE DE DIETA BLANDA

ORIENTAR AL PACIENTE SOBRE

SU MANEJO POST

QUIRÚRGICO

Amigdalitis recidivante en que,

en los intervalos asintomáticos,

persiste alguna señal de

actividad infecciosa:

-HIPERTROFIA AMIGDALINA.

-HIPERPLASIA

PARENQUIMATOSA.

-HIPEREMIA PERIAMIGDALINA.

AMIGDALITIS CRÓNICA

CELULAR

ORGÁNICO

TISULAR

Colonización de microorganismos: Alteración

de la función normal de la célula.

Intensa inflamación con cúmulo de leucocitos

polimorfonucleares, formación de abscesos

múltiples y amplias zonas de necrosis.

Exudado.

Producción de tejido cicatricial retráctil, con

reparación fibrosa, por lo que disminuye la

capacidad funcional de la amígdala.

Complicaciones.

DAÑO:

ABSCESO PERIAMIGDALINO

ABSCESO RETROFARINGEO

ADENITIS, OTITIS, SINUSITIS

AGUDAS

TRAQUEITIS, BRONQUITIS,

FLEBITIS YUGULAR

CONVULSIONES FEBRILES

OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA

SEPTICEMIA

GLOMERULONEFRITIS

POSTESTREPTOCÓCICA

FIEBRE REUMÁTICA

COMPLICACIONES