Alcances sobre la Integración de la Infraestructura de la .... LABOR - CUSCO.pdf · IIRSA zAcuerdo...

Post on 26-Apr-2020

5 views 0 download

Transcript of Alcances sobre la Integración de la Infraestructura de la .... LABOR - CUSCO.pdf · IIRSA zAcuerdo...

Alcances sobre laIntegración de la Infraestructura

de la Región SudamericanaIIRSA

Patricia Patrón A.

Asociación Civil Labor

Contextoz Cambios geopolíticos en el mundo:

economía Estado-Nación a economía de Bloques.

z Comunidad Sudamericana de Naciones (respaldada por CAN-Mercosur, IIRSA, integración fronteriza y otras políticas).

IIRSAz Acuerdo de los 12 países sudamericanos.z Lanzada durante la 1ª Reunión de

Presidentes Sudamericanos, en setiembre del 2000, en Brasilia-Brasil.

z Consisten en la conexión de infraestructura de transportes, energía y telecomunicaciones.

z Es apoyada técnica y financieramente por la banca multilateral: BID, CAF, FONPLATA y recientemente el BM.

Objetivos de la IIRSA

z Incrementar el comercio intra-regional y mundial.

z Crear zonas económicas en torno a los ejes y facilitar la integración de cadenas productivas para el comercio hacia los grandes mercados del mundo.

z Contribuir al desarrollo sostenible.z Desarrollar espacios aislados nacionales

integrándolos a los mercados regionales y mundiales

Principios oficiales de la IIRSA

z Regionalismo abierto (reducir barreras internas al comercio)

z Ejes de Integración y Desarrollo (EID)z Sostenibilidad económica, ambiental y políticaz Aumento del valor agregado de la producciónz Tecnologías de la información (para superar

barreras geográficas y operativas)z Convergencia normativaz Asociaciones público-privadas

Estructura IIRSA para toma de decisiones

z Comité de Dirección Ejecutiva (CDE)

z Comité de Coordinación Técnica (CCT)

z Grupos Técnicos Ejecutivos (GTE)

z Coordinaciones Nacionales

Comité de Dirección Ejecutiva (CDE)

z Compuesto por autoridades gubernamentales de alto nivel de cada país (ministros).

z Aprueban planes de acción y lineamientos estratégicos de la iniciativa. Aprobaron la “Agenda de Implementación Consensuada (AIC) 2005-2010”

z Dan orientación de las políticas y se encargan de la formulación de propuestas

z Presidencia: Paraguayz Vicepresidencia: Perú y Ecuador

Comité de Coordinación Técnica (CCT)

z Conformada por los Bancos multilaterales: CAF, FONPLATA, Y BID

z Coordinan la ejecución de IIRSAz Apoya técnicamente a todos los países

sudamericanos z Tiene a cargo la diseminación de información y

participación de la sociedad civilz Tiene sede en BID-INTAL*, en Buenos Aires

*Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe

Grupos Técnicos Ejecutivos (GTE)

z Conformado por funcionarios públicos y

expertos designados por los gobiernos sudamericanos

z Existen para cada eje de integración y para todos los procesos sectoriales

z Analizan temas específicos por cada eje o proceso

Coordinaciones Nacionalesz En el Perú es coordinada por el Ministerio de Relaciones

Exteriores a través de la Dirección Nacional para Asuntos de IIRSA

z Coordinan con la Secretaría de la Comisión Multisectorial IIRSA los contactos intersectoriales dentro de cada gobierno incorporando a todos los actores involucrados en temas de infraestructura

z Distribución de la información relativa a la Iniciativa a los distintos sectores del gobierno.

z Presentación de proyectos e iniciativas generados en distintos sectores del gobierno y regiones y subregionesdel país ante el Comité de Dirección Ejecutiva.

z Articulan la organización de todas las reuniones referidas a IIRSA en cada país.

Enfoques de la IIRSA

z Ejes de integración y desarrollo (EID):

- Referencia Territorial para unir los grupos de proyectos de infraestructura

- Traspasan fronteras nacionales- Se basan en actuales y potenciales flujos

de concentración económica

Ejes de Integración y Desarrollo

1. Eje Andino (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia)

2. Eje Mercosur Chile (Chile, Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay)

3. Eje del Escudo Guayanés (Venezuela, Brasil, Guyana y Surinam)

4. Eje del Amazonas (Perú, Ecuador y Brasil)

5. Eje Perú-Brasil-Bolivia

Ejes de Integración y Desarrollo

6. Eje Interoceánico Central (Perú, Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil)

7. Eje de Capricornio (Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil)

8. Eje del Sur (Chile y Argentina)9. Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná 10.Eje Andino del Sur

1

Procesos Sectoriales de Integración (PSI)

zSe trata de identificar los obstáculos de tipo normativo, intersectorial y operacional que dificultan el desarrollo de la infraestructura básica de la región, a fin de proponer acciones para superarlos.

PROCESOS SECTORIALES

z Marcos normativos de mercados energéticos regionales.

z Sistemas operativos de transporte aéreo.

z Sistemas operativos de transporte marítimo.

z Sistemas operativos de transporte multimodal.

z Tecnologías de la Información y las Comunicac iones

z Facilitación de los pasos de frontera.

z Instrumentos para el financiamiento de proyectos de integración física regional.

Planificación Territorial Indicativa

z Identificación de proyectos de mayor impacto con respecto a los objetivos de la IIRSA.

z Agrupamiento de proyectos: 40 gruposz Cartera de Proyectos: 335 proyectos identificados

Agenda de Implementación Consensuada (AIC):- 31 proyectos más importantes.- Inversión de 4,300 millones de dólares- Proyectos ancla

PERÚ: ESCENARIO ACTUAL PARA LA IIRSAz Próximas elecciones presidenciales en el 2006z Proceso de descentralización del paísz Formación de macroregionesz Indicadores macroeconómicos favorables,

crecimiento de la exportaciónz Negociaciones vigentes para el Tratado de Libre

Comercioz Problemas de gobernabilidad.z Conflictos sociales generalizados, z Condiciones de pobreza de las poblaciones no han

mejorado en la última década

IIRSA: VISION ESTRATEGICA DEL PERUz Políticas de Estado-Acuerdo Nacional:

Integración, Descentralización, Competitividad.z Proyección Externa: Relaciones Estratégicas

con países vecinos, MERCOSUR, ALCA.z Visión Estratégica Peruana en la IIRSA:

proyección al interior de Sudamérica y aprovechar el espacio del APEC.

z Funcionarios peruanos tienen la idea de una Comunidad Sudamericana al estilo de la UNION EUROPEA.

EJES DE INTEGRACION Y DESARROLLO – PERÚ“Subespacios emergentes”, por tanto, merecen

especial atención e impulso dentro de la IIRSA:

z Eje Andinoz Eje del Amazonasz Eje Interoceánico Centralz Eje Perú-Brasil-Bolivia

Proyectos peruanos priorizados(Agenda de Implementación Consensuada 2005-2010)

z Eje Andino

- Centro de Frontera Desaguadero

z Eje Perú-Brasil-Bolivia- Pavimentación Iñapari-Puerto Maldonado-

Inambari/Inambari-Juliaca/

Inambari-Cuzco

Proyectos peruanos priorizados(Agenda de Implementación Consensuada 2005-2010)

Eje AmazonasCarretera Paita-Yurimaguasz Puertos y Centros logísticos de Paita,

Yurimaguas e Iquitosz Hidrovía Huallagaz Carretera Lima-Tingo María-Pucallpa z Puerto y Centro Logístico de Pucallpaz Modernización del Puerta del Callao,

1ª Etapa

Visión Estratégica Perú-Brasil-Boliviaa) Abre nuevas posibilidades para el desarrollo económico

de las regiones del sur del Perú al vincularlas con los Estados de Acre y Rondonia de Brasil,

b) Hará posible la exportación de producción agrícola e industrial de las regiones del sur del Perú hacia los mercados de la región sudamericana y mundiales, en condiciones de competitividad, a una infraestructura coherente y adecuada,

c) Creación de zonas económicas y cadenas productivas y la concepción de nuevos productos de esa región para exportación se verá beneficiada por la reducción de costos de transporte entre los centros de producción y los mercados del mundo a través de su acceso a los puertos del pacífico,

d) Facilitará el comercio a través de las regiones vecinas del Perú, impulsando el proceso de integración fronterizo regional.

Eje Perú-Brasil-Bolivia

Proyecto peruanos:

zCarretera InteoceánicazHidroeléctrica Cachuela EsperanzazHidrovía Madre de Dios zPuerto Fluvial Madre de Dios

Inquietudes y preocupaciones de la Sociedad Civil Sudamericana

z Visión de desarrollo solo económica.z Falta de participación de parlamentos en el

diseño y evaluación de la IIRSA.z Limitada participación del sector privado social,

económico y empresarial.z Ausencia de gobiernos locales y regionales en

la construcción de la IIRSA.z Información ambigua o desactualizada.z Gestión política de hechos consumados. z Falta de procesos independientes de evaluación

y seguimiento y de rendición de cuentas.

Inquietudes y preocupaciones de la Sociedad Civil Sudamericana

z Insuficiencia de normas ambientales, sociales y culturales frente a obras de infraestructura.

z Escaso compromiso de gobiernos por cumplir con normas ambientales existentes

z No hay mecanismos formales para promover la participación de la sociedad civil en la identificación, evaluación y ejecución de proyectos.

z Mínima participación ciudadana en los estudios y debates de los megaproyectos.

Frente a esta situación …

Se debe mantener un razonamiento crítico de los proyectos que nos propone IIRSA en tanto puedan significar un riesgo para las poblaciones de su área de influencia y su medio ambiente para lo cual es necesario el total involucramiento de los actores locales quiénes son los que tienen mejores conocimientos sobre sus capacidades para afrontar riesgos y aprovechar oportunidades para su desarrollo.

Frente a esta situación …

Se debe consolidar equipos multidisciplinarios, macroregionales y multisectoriales con continuidad para aprovechar las condiciones excepcionales a nivel nacional, regional y local.

Mayor informaciónSitios oficiales:www.iirsa.orgwww.rree.gob.pewww.mtc.gob.pewww.proinversión.gob.pewww.iadb.org/intal/index.asp

Sitios de la Sociedad Civil:www.labor.org.pewww.bicusa.orgwww.riosvivos.org.arwww.natbrasil.orgwww.map-amazonia.net