ACTIVIDAD 1. REALIZAR INVESTIGACIÓN SOBRE LAS TEORIAS DE LA PERCEPCIÓN 2.PREPARAR INFORME CON LOS...

Post on 28-Jan-2016

217 views 0 download

Transcript of ACTIVIDAD 1. REALIZAR INVESTIGACIÓN SOBRE LAS TEORIAS DE LA PERCEPCIÓN 2.PREPARAR INFORME CON LOS...

ACTIVIDAD• 1. REALIZAR INVESTIGACIÓN SOBRE LAS TEORIAS

DE LA PERCEPCIÓN • 2.PREPARAR INFORME CON LOS SIGUIENTES

ELEMENTOS:• a) Intoducción,Objetivos, Desarrollo, Conclusión,

Bibliografía.• b) Crear de a cuerdo a los conocimientos y técnicas

adquiridas un elemento (Dibujo, pintura o imagen)utilizando las teorías de la percepción

• Se entregará en folder y se tomará en cuenta el orden, aseo y creatividad; así también la calidad de la información

Semejanza

Leyes de la organización perceptual B. Principios de agrupamiento

Es el principio de la organización perceptual, en donde grupos de elementos se perciben asociados

por su proximidad.

Proximidad

Leyes de la organización perceptual B. Principios de agrupamiento

Proximidad

Leyes de la organización perceptual B. Principios de agrupamiento

Proximidad

Leyes de la organización perceptual B. Principios de agrupamiento

Proximidad

Leyes de la organización perceptual B. Principios de agrupamiento

Los elementos tienden a agruparse en figuras completas. Las áreas cerradas son más estables y sencillas

de captar.

Leyes de la organización perceptual B. Principios de agrupamiento

Cierre o clausura

Leyes de la organización perceptual B. Principios de agrupamiento

Cierre o clausura

Leyes de la organización perceptual B. Principios de agrupamiento

Cierre o clausura

¿Qué hacemos mentalmente?

Leyes de la organización perceptual B. Principios de agrupamiento

Cierre o clausura

Leyes de la organización perceptual B. Principios de agrupamiento

Continuidad

Se utiliza perennemente, ya

que es causa y efecto.

Una vez que se inicia un estímulo

conocido, el cerebro imagina que va a seguir

después.

Leyes de la organización perceptual B. Principios de agrupamiento

Continuidad

Tendencia a captar las formas

lo más regular, simple,

simétrica, ordenada,

comprensible, memorizable ...

posible

Ley de la Pregnancia, Buena

Forma o Simplicidad

Leyes de la organización perceptual B. Principios de agrupamiento

Intenta dibujar la figura

Los resultados pueden ser catastróficos, porque es difícil retener en la memoria esta "mala forma".

Leyes de la organización perceptual B. Principios de agrupamiento

Intentalo de nuevo con la ayuda de una “buena forma”

Leyes de la organización perceptual B. Principios de agrupamiento

Ley de la Pregnancia, Buena

Forma o Simplicidad

Leyes de la organización perceptual B. Principios de agrupamiento

Ley de la Pregnancia, Buena

Forma o Simplicidad

Leyes de la organización perceptual B. Principios de agrupamiento

Destino Común

Se tiende a percibir como una Unidad Perceptual a los

elementos que se mueven en la misma dirección y

velocidad.

Leyes de la organización perceptual B. Principios de agrupamiento

Simetría

Las formas tienden a

percibirse tan simétricas

como sea posible

Leyes de la organización perceptual B. Principios de agrupamiento

Contraste

La posición de los diferentes elementos incide sobre la atribución de las cualidades relativas

(como el tamaño) de los mismos.

1. Superposición

2. Gradiente de textura

3. Sombra y Tono

4. Tamaño relativo

5. Elevación

6. Perspectiva lineal

7. Perspectiva aérea

1. Superposición

2. Gradiente de textura

3. Sombra y Tono

4. Tamaño relativo

5. Elevación

6. Perspectiva lineal

7. Perspectiva aérea

C. Percepción del Espacio

Leyes de la organización perceptual

Leyes de la organización perceptual C. Percepción de distancia y profundidad

Superposición

Un objeto, al bloquear en parte a otro, se percibe

como más cercano

Gradiente de textura

Leyes de la organización perceptual C. Percepción de distancia y profundidad

Los objetos vistos a mayor distancia parecen ser más suaves y con menor textura

Sombreado

Leyes de la organización perceptual C. Percepción de distancia y profundidad

La combinación de luces y sombras

produce la percepción del

tamaño, volumen, así como la distancia o

disposición entre los objetos

Leyes de la organización perceptual C. Percepción de distancia y profundidad

Tablillas de Babilonia dispuestas a 90º una de otra.

Sombreado

Andrea PozzoIglesia S. Ignacio (Roma)

Sombreado

Leyes de la organización perceptual C. Percepción de distancia y profundidad

Tamaño relativo

Leyes de la organización perceptual C. Percepción de distancia y profundidad

Los objetos de las mismas dimensiones se representarán más

pequeños según la creciente distancia que los separa del observador.

                              

Tamaño relativo

Leyes de la organización perceptual C. Percepción de distancia y profundidad

Tamaño relativo

Leyes de la organización perceptual C. Percepción de distancia y profundidad

Altura Relativa

Leyes de la organización perceptual C. Percepción de distancia y profundidad

Cuanto más alto estén situados los objetos en el plano horizontal, más lejanos parecerán

Altura Relativa

Leyes de la organización perceptual C. Percepción de distancia y profundidad

                              

Perspectiva lineal

Leyes de la organización perceptual C. Percepción de distancia y profundidad

Leonardo Da Vinci: La Virgen, Santa Ana y el

Niño (1510)Museo del Louvre, París

Perspectiva Aérea

Leyes de la organización perceptual C. Percepción de distancia y profundidad

D. Principio de la constancia o experiencia

La Constancia Perceptual es la tendencia a

percibir los objetos como inalterables a pesar

de los cambios que produce la estimulación

sensorial debido a la experiencia o la

familiarización que tenemos de los mismos

Leyes de la organización perceptual D. Constancia perceptual

IDENTIFICAMOS LOS OBJETOS FAMILIARES CON SU

FORMA, AUNQUE CAMBIE LA IMAGEN DE POSICIÓN.

Leyes de la organización perceptual D. Constancia perceptual

Leyes de la organización perceptual D. Constancia perceptual

Leyes de la organización perceptual D. Constancia perceptual

La saturación de imágenes alteran el sistema visual, produciéndonos "cortocircuitos" por una sobrecarga en la recepción masiva de señales. 

La mayor parte de los fenómenos de movimiento aparente se deben a "la persistencia visual". Cuando miramos una nueva imagen todavía no se ha borrado totalmente la anterior, aunque el estímulo halla desaparecido.

Esta cualidad o "defecto" de nuestra visión es la que hace posible la reconstrucción de movimiento a partir de imágenes fijas, recurso aprovechado por el cine y la TV para dar la sensación de movimiento aparente.

Leyes de la organización perceptual E. Ilusiones Ópticas