ABLACTACIÓN Y DESTETE

Post on 26-Jun-2015

2.400 views 2 download

Transcript of ABLACTACIÓN Y DESTETE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS

DE LA SALUD-UMA

CARRERA DE MEDICINA

GEN:34

GALICIA PEREZ ROBERTO CARLOS

ABLACTACIÓN Y DESTETE

GENERALIDADES:

• Ablactación: Se refiere al momento de la introducción de alimentos diferentes de la leche materna y agregamos un sucedáneo de la leche materna en la dieta del lactante.

• Destete: suspensión de la alimentación al pecho materno.

ABLACTACIÓN:

Debe ser:GradualProgresivaNo antes del cuarto mes y de preferencia a

partir del sexto mes de vida del lactantePreparación e higiene adecuadas

Alimentación complementaria:

Influencia en el crecimiento y desarrollo:

Si la alimentación es deficiente por un tiempo prolongado el niño ya no alcanzara un crecimiento normal de su peso, talla y posiblemente del tamaño cerebral, aunque en edades posteriores se corrijan las deficiencias alimentarias.

Primeros 3 años

Buena alimentación

Buena salud del niño

La alimentación adecuada:

Función nutricia especificaPermite vivir al lactante la experiencia de la

succiónLa percepción de saboresCalorContactoSatisfacción del hambre

¿Cómo iniciar el destete?

En la decisión del inicio del destete intervienen factores biológicos, socioculturales y psicoafectivos.

puede iniciarse al sexto mes de vida.

¿Cómo iniciar la ablactación?

Primero se inicia con:Semisólidos: cereales adicionados con hierro, carne o jugo de carne.Frutas: plátano, pera o manzana.Verduras: zanahoria, papa, calabacitas, chayote, espinacas, acelgas, brócoli, etc.

Se debe de evitar la ingesta de trigo antes de los 6 meses, porque la gliodina puede ocasionar alergias.

Más adelante:Leguminosas: frijol, lenteja, garbanzo, habas, chícharo. Molidas y coladas.

De los 6 a 8 meses:

Se puede comenzar a dar carnes magras

Alimentos ricos en proteínas, vitaminas del complejo B y hierro. Se dan picados hasta que el niño tengo 8 dientes (10 meses)

De los 10 a los 12 meses se le puede dar yema de huevo

No dar jugos de frutas hasta el año, al igual que el huevo completo

Alimentos alergénicos:

No se deben de dar antes del año de edad.

Riesgos de la alimentación complementaria temprana:

Inmadurez neuromuscular

Sobrealimentación

• Riesgos a corto plazo:

Disminución de la succión por la introducción de alimentos diferentes a la leche

Aumento en la carga renal de solutos, lo que conduce a una deshidratación hipertónica, lo que puede traducirse en daños graves al SNC

Caries por jugos o aguas endulzadasSíndrome diarreico agudo

• Riesgos a largo plazo:

Hay dos mecanismos para este tipo de riesgos:

1. Efecto acumulativo

2. Hábitos de alimentación que conducen a practicas dietéticas indeseables o problema de sobrepeso

Entre los problemas mas importantes que se pueden desarrollan a largo plazo se encuentran:

Alergia alimentaria:

Reacción adversaIntolerancia alimentariaAnafilaxia alimentariaReacción anafilactoide a los alimentosReacción farmacológica alimentariaAlergia alimentaria (hipersensibilidad)

Recomendaciones en el esquema de introducción de alimento

1. Siempre debe introducirse un solo alimento por vez y no una mezcla de ellos.

2. Alimentos preparados en el hogar

3. No consumir alimentos enlatados

4. No se recomienda consumir frutas en almíbar o excesivamente dulces

5. Solo utilizar la cantidad necesaria de sal necesaria para mejorar su sabor

6. En lactantes bien nutridos, no mezclar otros alimentos con leche del biberón

7. En lactantes, con déficit de peso en condiciones especiales de nutrición, la combinación de alimentos en biberón debe realizarse bajo vigilancia medica

8. Cuando exista antecedente de atopia familiar, evitar cualquier tipo de alimento

9. La cantidad de cada alimento ofrecido se incrementa lentamente, desde una cucharaditas hasta 4 a 8 cucharaditas cafeteras por ración

10.A partir de los 10 meses el lactante puede recibir:

Por la mañana: cereal, fruta, jugos (en caso necesario), yema de huevo.

Al medio día: carne, verduras, leguminosas y cereales.

En la meriendas: fruta cereal, yogurt, gelatina.