Abastecimiento de Agua en Nuevo León Presentado por : Ing. Francisco G. Cantú Ramos Director...

Post on 27-Jan-2016

216 views 1 download

Transcript of Abastecimiento de Agua en Nuevo León Presentado por : Ing. Francisco G. Cantú Ramos Director...

Abastecimiento de Agua en Nuevo León

Presentado por :

Ing. Francisco G. Cantú RamosDirector Operación

Noviembre 2014

Ubicación del Estado de Nuevo León y delÁrea Metropolitana de Monterrey

Abundante

Suficiente

En equilibrio

Escasa

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

CLIMA EXTREMOSO

BAJAS PRECIPITACIONES PLUVIALES

LARGOS PERÍODOS DE SEQUÍA

FUENTES DE ABASTO CONTRASTANTES

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

PROBLEMÁTICA

BREVE HISTORIA INSTITUCIONAL

1906

1945 - 1970 1971 - 2006

GOBIERNO DEL ESTADO

MUNICIPIO DE MONTERREY

CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO DE MONTERREY

CÁMARA DE PROPIETARIOS DE BIENES RAÍCES DEL ESTADO DE NUEVO

LEÓN

CÁMARA DE LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN

REPRESENTANTE DE LOS USUARIOS

Consejo de AdministraciónConsejo de Administración

ESTRUCTURA DE GOBIERNO

ANAHUAC

LAMPAZOSDE

NARANJO

VALLECILLO

PARAS

MINA

BUSTAMANTE

VILLALDAMA SABINASHIDALGO AGUALEGUAS

GRAL.TREVIÑO

LOSALDAMAS

SALINASVICTORIA

DR. COSS

GRAL.BRAVO

GARCIA

SANTIAGO

CHINA

GRAL.TERAN

LOSRAMONES

CERRALVO M.OCAMPO

HIGUERAS

DR.GONZALEZ

LOSHERRERAS

HIDALGO

MARIN

CIENEGA DEFLORES

ELCARMEN

ABASOLO

GRAL.ZUAZUA

PESQUERIA

CADEREYTAJIMENEZ

LINARES

SANTACATARINA

RAYONES MONTEMORELOS

HUALAHUISES

ALLENDE

ITU

RB

IDE

GALEANA

ARAMBERRI

GRAL.ZARAGOZADR.

ARROYO

MIER YNORIEGA

JUAREZ

GUADALUPE

ESCOBEDO

MO

NTER

REY

SAN

PEDR

O

APODACA

S.NICOLAS

Área Metropolitana:

9 Municipios

No Metropolitanos:

42 Municipios

Población

4 .8 Millones de Habitantes

MARCO TERRITORIAL

MIER YNORIEGA

Usuarios en el Área Metropolitana de Monterrey

Información al mes de Diciembre de 2013

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

1,165,000

USUARIOS 1´095,607 59,454 1,371 5,145

DOMÉSTICOS COMERCIALES INDUSTRIALES PÚBLICOS

Miles

TOTAL754,970

TOTAL

1´161,577

AGUA DRENAJE SANEAMIENTO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2013

99.66%99.12%

100%

COBERTURA DE SERVICIOSÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY

AGUA DRENAJE SANEAMIENTO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2013

95.53%

75.25%

93.54%

COBERTURA DE SERVICIOSMUNICIPIOS NO METROPOLITANOS

FUENTES SUPERFICIALESÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY

LA BOCACapacidad NAMO : 39.5 Mm³Volumen (Nov. 07/14) : 34.12 Mm³% de Llenado : 86.38 %

CERRO PRIETOCapacidad NAMO : 300.0 Mm³Volumen (Nov.07/14) : 312.94 Mm³% de Llenado 104.31 %

EL CUCHILLOCapacidad NAMO: 1,123.0 Mm³Volumen (Nov. 07/14) : 1,159.53 Mm³% de Llenado: 103.25 %

Capacidad total/Presas: 1,462.5 Mm³

Volumen almacenado: 1,506.6 Mm³

Diferencia: (+) 44.1 Mm³

31/08/09

FUENTES SUBTERRÁNEASÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY

Sistema Buenos Aires Sistema Monterrey

Túnel San Francisco

40 Pozos Profundos: Mina y Buenos Aires

59 Pozos Someros y 4 Pozos ProfundosÁrea Metropolitana

3 Túneles :

Cola de Caballo I y II y San Francisco

1 Manantial : La Estanzuela

1 Galería Filtrante : La Huasteca

TúnelSan Francisco

y Cola Caballo

1,501 L.P.S.

Pozos Mina1,052 L.P.S.

POZOSAREA METROPOLITANA

DE MONTERREY742 lps

Presa“El Cuchillo”1,341 L.P.S.

Presa“Cerro Prieto” 2,784 L.P.S.

PresaRodrigo Gómez

“La Boca”1,563 L.P.S.

ABASTECIMIENTO PROMEDIO A OCT./14

12,598 L.P.S.

Galerías y Pozos

Huasteca3,615 L.P.S.

Suministro Área Metropolitana

ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREYDISTRIBUCIÓN DEL AGUA

ANILLO DE TRANSFERENCIA

MINA

CUCHILLO

CERROPRIETO

HUASTECA

SANTIAGO

ESCOBEDOESCOBEDO

CANADACANADA

TOPO CHICOTOPO CHICO

PENALPENAL

OBISPADOOBISPADO

LO

MA

L

OM

A

LA

RG

AL

AR

GA SIL

LA

SIL

LA

SA

N

SA

N

RO

QU

ER

OQ

UE

SAN SAN NICOLASNICOLAS

GU

AD

AL

UP

EG

UA

DA

LU

PE

SANSAN

MARTINMARTIN

Tanques de regulación : 203

Volumen : 1’286,352 Mts3

Longitud : 70 Km.

17 Tanques Principales

186 Tanques Secundarios

SECTORIZACION DE LARED DE DISTRIBUCION DE AGUA

POTABLE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY

ESTRATEGIA PARA LA DETECCIÓN,REPARACIÓN Y CONTROL DEL AGUA NO

CONTABILIZADA

Origen delAgua No

Contabilizada

1.- Fugas

2.- Errores de medición

“ ANALISIS DEL AGUA NO CONTABILIZADA ”

1 / 2

3.- Consumo no medido4.- Errores en la lectura

Detección Fugas

Sectorización

Rehabilitación de Ramales

Sectorización

MedidorGeneralMedidorGeneral

Situaciones Adversas

A) EL PERSONAL

B) LAS CONDICIONES DE LA RED

a) TUBERIAS

b) VALVULAS

c) MEDIDORES

Implementación

Estrategia

Comunicación con Usuarios

AVISO A NUESTROS USUARIOS

A t e n t a m e n t e .-

SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D.Dirección de Operación

A t e n t a m e n t e .-

SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D.Dirección de Operación

AVISO A NUESTROS USUARIOS

Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey está realizando la detección y

reparación oportuna de fugas a efecto de evitar el desperdicio del agua.

En base a lo anterior, le informamos que el día 24 de Enero estaremos

trabajando en este sector, lo que nos obligará a cerrar las llaves de paso

y/o llaves de banquetas para realizar pruebas en cada uno de los medidores,

suspendiendo el suministro de las 10:00 las 12:00 hrs.

Suplicamos su colaboración para que tome las medidas necesarias para el

almacenamiento de la cantidad de agua requerida para sus necesidades

indispensables.

22 de Enero 2011

Programa de Sectorización

% DE LA RED

REVISADA1998

JJASOND

1999EFMAMJJASO

ND

2000EFMAMJJASO

ND

2001 EFMAMJJASO

ND

2002EFMAMJJASO

ND

2003 EFMAMJJASO

NDACUMULADO

3% 3%

7% 10%

20% 30%

35% 65%

31% 96%

4%100%

FECHA DE INICIO: JUNIO DE 1998 AVANCE ANUAL

FECHA DE TERMINACION: ABRIL DEL 2003

% DE LA RED

REVISADA1998

JJASOND

1999EFMAMJJASO

ND

2000EFMAMJJASO

ND

2001 EFMAMJJASO

ND

2002EFMAMJJASO

ND

2003 EFMAMJJASO

NDACUMULADO

3% 3%

7% 10%

20% 30%

35% 65%

31% 96%

4%100%

FECHA DE INICIO: JUNIO DE 1998 AVANCE ANUAL

FECHA DE TERMINACION: ABRIL DEL 2003

SECTOR LOS ANGELES SECTORES 4 Y 5 Y HDA. LOS ANGELES

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Horar io

22 de Febrero

23 de Febrero

2 de Marzo

3 de Marzo

Qm1 = 359 LPM

= 6.0 LPS

Qm2 = 286 LPM

= 4.8 LPSComo resultante de la reducción de la presión en este sector se

obtuvo una disminución del 20 % del Gasto medio.

Válvulas Reguladoras de Presión

Inversión

99 $ 2’231,839 289 $ 6’581,650 638 $ 14’693,847 515 $ 11’367,253

99 $ 1’967,700

1,640 $ 36’842,289

199920002001 20022003TOTAL

AñosNúmero de Sectores

Inversión En US $

Resultados

Pérdidas de

Agua

Año 1998 31.2%

Año 2003 24.9%

1.- FUGAS

VISIBLES 8.0%

NO VISIBLES 8.9%16.9%

2.- ERROR EN MEDICIÓN

MACROMEDICIÓN 4.1%

MICROMEDICIÓN 2.2%6.3%

3.- CONSUMO NO MEDIDO

CLANDESTINAS 2.6%

POSESIONARIOS 3.0%

SERVICIO PÚBLICO 1.0%

6.6%

4.- ERROR EN LECTURA

2.4%

TOTAL 32.2%

1 9 9 7

AGUA NO CONTABILIZADA

1.- FUGAS

VISIBLES 4.44%

NO VISIBLES 1.35%5.79%

2.- ERROR EN MEDICIÓN

MACROMEDICIÓN 1.50%

MICROMEDICIÓN 9.27%10.77%

3.- CONSUMO NO MEDIDO

CLANDESTINAS 2.09%

POSESIONARIOS 3.67%

SERVICIO PÚBLICO 0.03%

5.80%

4.- ERROR EN LECTURA

0.80%

TOTAL 23.16%

2 0 1 3

AGUA NO CONTABILIZADA

Lecciones aprendidas

Qué nos salió bien.

Costo de recuperación de agua pérdida, más económico que captación de nuevas fuentes.

Se estableció control de la red de distribución para monitorearla.

Efectiva comunicación con usuarios, permitió el desarrollo del programa sin contratiempos.

Lecciones aprendidas

Qué nos salió bien.

Entrega de nuevos desarrollos urbanísticos previamente sectorizados y con medidor general.

Capacitación del personal para desempeñar eficientemente las actividades del programa.

Campañas escolares de cultura del agua, contribuyen a la reducción del consumo por conexión.

Lecciones aprendidas

Qué nos falló. Al inicio del programa, la falta de

medidores generales en cada sector no permitió su seguimiento.

Fallas en el funcionamiento de las válvulas no permitía el cierre al 100%.

Cuarta parte de los medidores dentro de la propiedad impedían cerrar el paso de agua a los domicilios.

Qué estamos haciendo ahora . . . .

• CONTINUAMOS CON EL PROGRAMACONTINUAMOS CON EL PROGRAMA

• SE PIDIÓ A LOS FRACCIONADORES NUEVOSSE PIDIÓ A LOS FRACCIONADORES NUEVOS

DESARROLLOS SECTORIZADOSDESARROLLOS SECTORIZADOS

• CADA SECTOR CON MEDIDOR GENERALCADA SECTOR CON MEDIDOR GENERAL

Expectativas para el 2015Expectativas para el 2015

• Revisión de 2,378 sectores

• Instalación de 100 macromedidores

Metas

50%

40%

Punto de equilibrio

Límite aceptable

COSTOS DERECUPERACION

NIVEL DEPERDIDAS

30%

20%

15%

C C C C1 2 3 4

Fuente : Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Tema : Recuperación Integral de Pérdidas de Agua

Potable

Desde 1989, se trabaja con todos los sectores de la población, en un programa PERMANENTE, a través de:

* Campañas Escolares.

* Campañas Institucionales.

* Semana Estatal del Agua.

* Presencia en Eventos públicos y privados.

* Espacios Municipales del Agua.

PROGRAMA CULTURA DEL AGUA

Comparativo del Suministro de Agua Potable y el Crecimiento de Usuarios

27.00 27.86 28.70 29.39 28.95 29.26 29.88 29.9031.43 32.08 31.59

831863

898931

9661005

10571084

11121140 1161

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013

US

UA

RIO

S (

Mil

es)

VO

LU

ME

N S

UM

INIS

TR

AD

O (

Mm

3/M

es)

AÑOS

Consumo Promedio de Agua Usuario Doméstico(metros cúbicos por toma por mes)

19.50 19.54

18.43 18.7018.19 18.00 17.80 17.55 17.40

16.5316.13 15.97

15.0115.38 15.21

14.39

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Met

ros c

úbic

os p

or to

ma

Año

Consumo Promedio de Agua por Usuario Doméstico(metros cúbicos por toma por mes)

120 litros

hab/día *

Reflexiones ...Reflexiones ...

• Continuar con nuestros programas de eficiencia– Operativo – Administrativo– Uso Eficiente

• Nuestro compromiso: Seguir trabajando con CALIDAD

GRACIAS