8.- PATOLOGÍA VOCAL DE ORIGEN FUNCIONAL

Post on 13-Jun-2015

641 views 8 download

Transcript of 8.- PATOLOGÍA VOCAL DE ORIGEN FUNCIONAL

DISFONÍA

ALTERACIÓN DEL TIMBRE DE LA VOZ ALTERACIÓN DE UNA O VARIAS

CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS “TRASTORNO MOMENTÁNEO O

DURADERO DE LA FUNCIÓN VOCAL CONSIDERADO COMO TAL POR LA PROPIA PERSONA O POR SU ENTORNO”

DISFONÍA DISFUNCIONAL O FUNCIONAL

Alteración de la función vocal, mantenida fundamentalmente por un trastorno del acto vocal

En general, pueden deberse a varias causas (mal uso y abuso vocal, adaptación de algunos sistemas relacionados con la voz, trastornos emocionales, etc)

TEORÍAS

Patogénicas Frankel (1887) MOGIFONÍA: “ronquera sin

lesión visible” Flateau y Gutzman (1906) FATIGABILIDAD

ANORMAL DEL ÓRGANO VOCAL Tarneaud (1935) DISFUNCIÓN…

Discordancia neumofónica Disfunción… sobre esfuerzo vocal… alteración

orgánica

TEORÍAS ORGANICISTAS

Hipótesis etiológicas basadas en la supuesta existencia de diferencias entre los distintos órganos del habla

Hipótesis etiológicas basadas en la supuesta existencia de una alteración en la audición

Hipótesis etiológicas basadas en la supuesta existencia de alteraciones endocrinas (enf. Addison, acromegalia, eunuquismo, virilizaciones laríngeas…)

Hipótesis etiológicas basadas en la supuesta existencias de alteraciones neurológicas

Hipótesis etiológicas otorrinolaringológicas

TEORÍAS PSICOLÓGICAS

Disfonía amparadora (Blohc) Causa no orgánica=causa psicológica

Monet: d.disf. Corresponde a un mecanismo regresivo que conduce a un comportamiento arcaico de hipertonía vocal (función hipertónica), que posee significado de un mecanismo de defensa contra la angustia existencial.

Cornut: el comportamiento del disfónico podría corresponder a una minoración y un deterioro de la calidad de la expresión vocal “perfectamente libre y acertada en el niño pequeño”, deterioro relacionado con las vivencias de las personas

Aronson: “disfonía disfuncional” es sinónimo de disfonía de origen psicológico

CONCEPCIÓN POLIFACTORIAL Y TEORÍA DE LA VOZ DE APREMIO (LE HUCHE) Círculo vicioso de sobresfuerzo vocal

“progresiva sustitución del mecanismo de la voz normal por el de la voz de insistencia o apremio”

Características Círculo vicioso de sobresfuerzo vocal

Alteración de la actitud general Pérdida de verticalidad Crispaciones

Acometida en golpe de glotis Aparición de sensaciones subjetivas

especiales Impresión de falta de eficacia Fatiga durante la fonación Parestesias faringolaríngeas. Dolor. Opresión respiratoria Ausencia de percepción del esfuerzo que se

realiza

Alteraciones laríngea y perilaríngea Disminución de la manejabilidad de la

voz y del aparato fonatorio Alteración vocal

FACTORES DESENCADENANTES Algunos procesos ORL patológicos Factores psicológicos Debilitamiento general Tos Período premenstrual Embarazo e intervención abdominal Disfonía ex acinesia terapéutica

FACTORES FAVORECEDORES Obligación socioprofesional de hablar o

cantar Características psicológicas Situaciones psicológicas difíciles Intoxicación alcohólica y tabáquica Procesos crónicos de la esfera ORL y del

campo de la alergia Deficiencia del control audiofonatorio Técnica vocal defectuosa

Exposición al ruido Exposición al polvo, vapores irritantes y

aire acondicionado Presencia de un disfónico en el entorno Presencia de un hipoacúsico en el

entorno Antecedentes pulmonares

DISFONÍAS DISFUNCIONALES

CLASIFICACIÓN

DISFONÍAS DISFUNCIONALES COMPLICADAS (CON LARINGOPATÍAS DISFUNCIONALES)

Se definen como lesiones que interesan esencialmente a la mucosa del repliegue vocal, producidas o mantenidas por un comportamiento vocal defectuoso.

Pueden consistir en un engrosamiento epitelial de la mucosa, en una transformación más importante de la submucosa o en un edema crónico.

También pueden ser hematomas, rotura muscular o destrucción localizada de la mucosa.

NÓDULO DE CUERDA VOCAL

NÓDULO DE CUERDA VOCAL

Engrosamiento localizado de la mucosa que se sitúa en el borde libre de un repliegue vocal (o de ambos), en la unión de su tercio anterior con su tercio medio

UN POCO DE HISTORIA…

Türck (1866) Chorditis Tuberosa Botey (1986) callosidad por un antinodo

de vibraciones de la CV Garel (1921) nodo de vibraciones,

considerando el nódulo como una dureza…mal uso vocal

Tarneaud (1935) confirmó el origen funcional del nódulo

EPIDEMIOLOGÍA…

Frecuencia mayor en mujeres adulta 69:4

En niños es más común en varones Es más habitual entre los 20 y 30 años y

disminuye su frecuencia despues de los 40 años.

Los profesores constituyen el grupo más frecuente, luego los cantantes y los actores

CLÍNICA…

Inicio Síntomas y signos

Signos subjetivos Signos objetivos

Signos fónicos y alteraciones del comportamiento fonatorio

Voz hablada Voz proyectada Voz cantada

Signos laringoscópicos Exploración laríngea especular (o fibroscópica)

Pequeña espícula blanquecina, a menudo recubierta por mucosidad.

Nódulo de tamaño importante. Bastante frecuente en niños.

Lesión bilateral, relativamente frecuente (dentro del las formas de nodulos). Uno suele ser más voluminoso que el otro.

Nódulo edematoso: nódulo reciente, que se presenta liso y de consistencia blanda.

Nódulo fibroso: lesión antigua, con consistencia firme y aspecto más o menos rugoso.

La alteración vocal no es proporcional al tamaño del nódulo

A la exploración con iluminación estroboscópica:

Un nódulo reciente desaparece en la fonación

Un nódulo fibroso se destaca más en la fonación

http://es.youtube.com/watch?v=rYZaQkYjWpo&feature=related