6. Conclusión

Post on 21-Mar-2016

37 views 0 download

description

6. Conclusión. Panorama comparado. Imagen - pensamiento. S.XIX. 1900-1945. 2001-2011. S.XVIII. 1945-2000. Burckhardt Basilea-Suiza 1818-1897. Hal Foster Seattle 1955. W:Benjamin Berlín 1982-Port Bou 1940. Joachim Winckelman Brandeburgo-Alemania 1717-1768. R.Krauss Washington - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of 6. Conclusión

6. Conclusión

Panorama comparado

Historia del arte Aby Warburg Walter Benjamin

Apuesta de conocimiento

Definición del arte

Ciencia de la cultura (un) Materialismo Dialéctico

Objeto de estudio Obra de arte y artista

Imagen de toda procedencia

Mercancía o fetiche

Interpretación del objeto

Origen Operación Productor-obra-comitente… Orden cósmico

Técnica – Producción

Idea de tiempo Cronológico Estratificado “Experiencial” y aurático

Comprensión del tiempo

Estilos Permanencias Debris, Alegorías

Aspecto de análisis

Forma – contenido significante

Pathosformel Lenguaje

Imagen Cuestión estética Cuestión vital Cuestión dialéctica

Definición de la imagen

Estilo Orden Revolución

Lectura de la imagen

Legitima Orgánica Despojo

S.XVIII S.XIX 1900-1945

Joachim WinckelmanBrandeburgo-Alemania1717-1768

BurckhardtBasilea-Suiza1818-1897

WölfflinBasilea-Suiza1864-1945

Aby Warburg –Hamburgo-Alemania1866-1929

Erwin PanofskyHannover- Ale.Princeton1892-1968

2001-20111945-2000

Ernest Gombrich– Viena-AustriaLondres –Reino Unido1909-2001

M.BaxandallCardiff,EscociaUSA1935-2008

Hans BeltingAlemania1935

R.KraussWashington1941

Georges Didi-HubermanEtienne-Francia1951

David FreedbergSuráfrica,New York(Med.50´s)

W:BenjaminBerlín 1982-Port Bou 1940

Imagen - pensamiento

AristótelesPlatónLockeHumeHegelKant…

Hal FosterSeattle1955

InfluenciaFreud

Nietzsche

Lacan

Foucault

W. J. T. Mitchell,Chicago1942

No creo en una especificidad de lo imaginario, sino en dos regímenes de imágenes: un régimen que podríamos llamar orgánico, el de la imagen movimiento, que opera mediante conexiones racionales y encadenamientos y que proyecta en cuanto tal un cierto modelo de verdad (…) por otra parte, un régimen cristalino, el de la imagen tiempo, que opera mediante reconstrucciones irracionales y reconstrucción de los encadenamientos, un régimen que sustituye el modelo de lo verdadero por el poder de lo falso como devenir. (…) La labor que yo quería realizar en estos libros sobre cine, no era una reflexión acerca de lo imaginario, sino una operación más práctica: enhebrar cristales de tiempo.

Gilles Deleuze, Conversaciones, Pretextos, 2006 p. 111.

El devenir no va por ahí. En el devenir no hay ni pasado ni futuro, ni siquiera presente, no hay historia. El devenir consiste más bien en involucionar: ni regresar ni progresar. Devenir es volverse cada vez más desierto y por esa razón algo poblado. … Los nómadas no tienen ni pasado, ni futuro, tan sólo tienen devenires, devenir-mujer, devenir-animal, devenir-caballo: su extraordinario arte animalista. Los nómadas no tienen historia, sólo tienen geografía.

Gilles Deleuze, Diálogos, Pretextos, 1980, p.35