6. Causas, Factores y Propuestas

Post on 04-Jan-2016

229 views 0 download

description

IMDOSOC - Acción ciudadana frente a la pobreza

Transcript of 6. Causas, Factores y Propuestas

¿Por qué no se reduce la pobreza, pese a losprogramas sociales gubernamentales y

recursos crecientes para enfrentar la pobrezaen México? ¿Qué está faltando?

Graciela TeruelUIA

Taller “Acción Ciudadana frente a la Pobreza, Causas,factores y propuestas”

Pobreza por ingresos 1992-2012

Pobreza

Derechos socialesCarencias

035 24 16

LBE

Ingr

eso

Población en pobreza: quien tenga al menos unacarencia social y un ingreso menor al valor de lasnecesidades básicas.

• Educación• Salud• Seguridad Social• Vivienda• Servicios básicos• Alimentación

POBREZA MODERADA

Derechos socialesCarencias

Bie

nest

arIn

gres

oLa población en pobreza extrema es la que tiene uningreso inferior al valor de una canasta alimentariay además tiene 3 o más carencias sociales.

03 2 1456

POBREZAEXTREMA

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008.

Pobresmoderados

Derechos socialesCarencias

Acción de políticas públicas

LBE

Pobresextremos

03

Vulnerablespor carencia

social

Vulnerablespor ingreso

5 24 16

Población nopobre y novulnerable

LBMBie

nest

arIn

gres

o

Cifras de Pobreza en México 2010 y2012

2010 2012

8.Toluca

1. Puebla

3.Ecatepec

7.Nezahualcóyolt

2. Iztapalapa

10.GustavoA. Madero

Diez municipios con mayor porcentaje y diez conmayor número de población en situación de pobreza.México, 2010

10. San SimónZahuatlán

7. San ÁndresDuraznal

3. San JuanCancuc

8. Santiagodel Pinar6. Santiago

Textiitlán1. San Juan

Tepexuila

4. Mixtlade Altamirano

5. Calchihuitán

9. Sitalá

2.Aldama

4. León

9. Acapulcode Juárez

5.Tijuana

6. Juárez

+

Fuente: Los datos anteriores a 2008 son de los Censo s de Población y Vivienda 1990 y 2000 y del Conteo de Población 2005; los datosde 2008 en adelante son del Módulo de Condiciones Socioeconómicas.

26.622.5

19.821.9

20.7 19.2

58.6

51.4

38.4

29.2

21.5

65.060.7 61.2

41.5

29.4

17.715.2 13.6

22.921.2

21.7 24.8 23.3

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

1990 2000 2005 2008 2010 2012

Porc

enta

je d

e pe

rson

as co

n ca

renc

ia

Rezago educativo Acceso a los servicios de saludAcceso a la seguridad social Calidad y espacios en la viviendaServicios básicos en la vivienda Acceso a la alimentación

Ventajas

Ahora si se puede focalizar mejorSe tiene información de pobreza a nivel municipalInformación de rezago social a nivel de localidaPuedes comparar cifras a lo largo del tiempoEvaluar la política pública utilizando esos cambios a lo

largo del tiempo Podemos ver avances en otros indicadores que no son

solo ingresos

Programas Sociales

Oportunidades:

Niños y niñas ganan peso y talla, tienen mayor asistencia y menordeserción escolar en áreas rurales.

No ha tenido un efecto importante en zonas urbanas. Se ha usado como unprograma de protección ante coyunturas, pero no lo es. Se le han hechocambios sin una lógica que preserve su objetivo original. Necesarioincrementar calidad educativa y de salud.

Piso Firme:

Los niños tienen menos enfermedades gastrointestinales, mejor calidad devida y menor pobreza.

Es necesario fortalecer mejoras en muros, techos, hacinamiento. Seguro Popular:

Aumento de la cobertura de servicios de salud que reduce la pobreza.Menores gastos catastróficos en salud.

Falta de transparencia en uso de los fondos a nivel estatal. Mejorar calidaden zonas marginadas.

Programas Sociales

Abasto Social de Leche:

Reducción de anemia en niños y niñas con ingresos bajos. El programa no llega a las zonas con mayores problemas de desnutrición,

pues se centra en zonas urbanas. Estancias Infantiles:

Mayor participación laboral de las jefas de familias. Fortalecer el desarrollo integral de los infantes y poner especial atención en

el cuidado de los niños Programa Alimentario:

Aumento en la variedad de los alimentos de familias con ingresos bajos. Ha sido muy pequeño y por tanto existe un porcentaje alto (aprox. 35%) de

población con ingresos bajos, que no está cubierta por este programa y porOportunidades.

Programas Sociales

Protección Social: Porcentaje de hogares sincobertura de programas sociales ni seguridad social

1992-2010

Nota: Comprende aquellos hogares que no cuentan con los apoyos de Procampo y Oportunidades, aquellos en donde ningún miembro del hogarcuenta con Seguro Popular y donde el jefe del hogar no cuenta con derechohabiencia a servicios médicos como prestación laboral.

Por

cent

aje

No reciben beneficios dela política social porcausas relacionadas con:

1. Acceso a unidades desalud(OPORTUNIDADES).

2. Las localidades sonmuy pequeñas (<50habs.), dispersas y“móviles” (“ranchosde agua”).

3. Motivosadministrativos(diferencias encatalogo INEGI-OPORTUNIDADES).

Hogares no atendidos ni por el programaoportunidades ni por el programa de apoyo

alimentario (PAL) 2010

Evolución del ingreso neto total per cápita promedio1992-2010 (pesos de agosto de 2010)

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010

Nacional Rural 50 percentil Urbano 50 percentil

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH.

Objetivos del Estudio

1) Medir la vulnerabilidad ypobreza a lo largo del tiempo

2) Caracterizar cada uno de losgrupos

Encuesta Nacional sobre Niveles de Vidade los Hogares

Características1) Única encuesta en México con

representatividad nacional, urbano-rural y regional

2) Es una encuesta multi-temática3) Es una encuesta longitudinal

a) Sigue a los mismos individuos a lolargo del tiempo

Datos

Datos4) Sigue a los individuos

independientemente del cambio deresidencia

5) Incluso a los individuos que emigrana los Estados Unidos deNorteamérica

6) Periodo de tiempo: 2002, 2005, 20107) La línea de base cuenta con 34000

individuos aproximadamente

Caracterización de los grupos

Se utiliza la misma metodología que elConeval para estimar la pobreza y con baseen ésta se definen 4 grupos:

1) Pobres crónicos: aquellas personas queen los tres periodos analizados seencontraron en pobreza.

2. Persistentes: aquellas personasclasificados en pobreza en dos de lostres periodos analizados

3. Pobres Transitorios: individuos quepresentaron la condición de pobrezasólo en uno de los tres periodos.

4. No pobres: aquellas personas que no seclasificaron como pobres en ninguno delos tres periodos

Caracterización…(2)

Como la pobreza se mide con la Línea de Bienestar (Pobre) y la Línea de BienestarMínimo (Pobre Extremo), también consideramos esta diferencia para la construcciónde los grupos.

Caracterización…(3)

Cuadro 1 Clasificación de grupos por LB y LBMENNViH-1 ENNViH-2 ENNViH-3

Pobreza Crónica Pobre Pobre Pobre

PersistentePobre Pobre No pobrePobre No pobre PobreNo pobre Pobre Pobre

Pobreza TransitoriaPobre No Pobre No pobreNo pobre Pobre No pobreNo pobre No pobre Pobre

No pobre No pobre No pobre No pobre

Fuente: Elaboración propia con base en la ENNViH-1, ENNViH-2, y ENNViH-3,

Adecuaciones a la medición depobreza

1) Se utiliza la metodología propuesta por elConeval (dos dimensiones)

2) Utilizamos la variable gasto en lugar de lavariable ingreso para aproximar el bienestar

3) Se estimó la carencia alimentaria con losdatos de la tercer ronda de la encuesta(ENNViH-3)

4) Para estimar la carencia alimentaria de laprimer (ENNViH-1) y segunda ronda(ENNViH-2) se utilizaron imputaciones apartir de los datos de la ENNVIH-3

Medición de Pobreza: CONEVAL vsENNViH

Cuadro 2 Medición de la Pobreza en MéxicoPorcentaje y carencias promedio por indicador de pobreza

CONEVAL* ENNViH**2012 2009 2005 2002

PobrezaPoblación en situación de pobreza 0.46 0.56 0.47 0.52Población en situación de Pobreza Moderada 0.35 0.46 0.37 0.36Población en situación de Pobreza Extrema 0.11 0.10 0.10 0.16Población Vulnerable por carencias 0.28 0.25 0.38 0.30Población Vulnerable por Ingresos/Gasto 0.06 0.10 0.04 0.07Población No pobre y no Vulnerable 0.20 0.09 0.11 0.11Privación SocialPoblación con al menos una carencia social 0.74 0.81 0.85 0.82Población con al menos tres carencias sociales 0.28 0.19 0.31 0.34Indicadores de carencia socialRezago Educativo 0.21 0.24 0.26 0.25Carencia por acceso a los servicios de salud 0.29 0.22 0.41 0.46Carencia por acceso a la seguridad social 0.61 0.65 0.74 0.71Carencia por calidad y espacios en la vivienda 0.15 0.17 0.25 0.24Carencia por acceso a los servicios básicos en lavivienda 0.23 0.18 0.21 0.20Carencia por acceso a la alimentación/Carenciaalimentaria extrema 0.25 0.08 0.04 0.11BienestarPoblación con ingreso/gasto inferior a la línea debienestar mínimo 0.19 0.29 0.17 0.23Población con ingreso/gasto inferior a la línea debienestar 0.52 0.66 0.51 0.59

ResultadosTransición de los grupos bajo la Línea de

Bienestar

Cuadro 3. Transición de la Pobreza conLB

PorcentajePOBRE CRONICO (moderado) 25.33POBRE PERSISTENTE 23.67POBRE TRANSITORIO 24.43NO POBRE 26.56Total 100.00Fuente: Elaboración propia con base en la ENNViH-1, ENNViH-2 y ENNViH-3

Resultados: Dinámica de la Pobreza

25.33 23.67 24.43 26.56

74.67 76.33 75.57 73.44

POBRE CRONICO POBRE VULNERABLE POBRETRANSITORIO

NO POBRE

GRÁFICA 3 TRANSICIÓN DE POBREZA DE LOSHOGARES LB (PORCENTAJE)

ResultadosTransición de los grupos bajo la Línea de Bienestar

Mínimo

Cuadro 4 Transición de la Pobreza conLBM

PorcentajePOBRE CRÓNICO EXTREMO 1.50POBRE VULNERABLEEXTREMO

5.13

POBRE TRANSITORIOEXTREMO

16.55

NO POBRE EXTREMO 76.82Total 100.00Fuente: Elaboración propia con base en la ENNViH-1, ENNViH-2 y ENNViH-3

Resultados: Dinámica de la Pobreza

1.5 5.1316.55

76.82

98.5 94.8783.45

23.18

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

POBRE CRÓNICOEXTREMO

POBRE VULNERABLEEXTREMO

POBRETRANSITORIO

EXTREMO

NO POBREEXTREMO

Gráfica 2 Transición de Pobreza de los Hogares LBM

Resumen

•1. Si hay movilidad en México. La probabilidadde ser pobre extremo y quedarte como pobreextremo es menor a 2%

•2. La probabilidad de ser pobre moderado yquedarte como pobre moderado es 25%

•3. La probabilidad de caer en la pobreza dadoque no eres pobre es 25%

•4. La probabilidad de caer en pobreza extremadado que no eres pobre extremo es 16%

CONCLUSIONES

1. CÓMO SE MIDE. INGRESOS

2. FOCALIZACIÓN HA SIDO DIFÍCIL E IMPERFECTA EN EL PASADO (CADAPROGRAMA FOCALIZABA SIN COORDINARSE)

3. NO SE TIENE EL PANORAMA COMPLETO

4. Oportunidades Y SU FOCALIZACION EN AREAS URBANAS

5. No se tiene el panorama completo

Programas Sociales