3º y 4º ESPA CASTELLANO

Post on 13-Jan-2016

36 views 0 download

description

Separación de sílabas y acentuación. 3º y 4º ESPA CASTELLANO. Sílaba. Una sílaba es un golpe de voz: mar 1 sílaba ca-sa 2 sílabas li-bre-ta 3 sílabas Observamos, pues, que en cada sílaba tenemos una vocal. Sin vocales, las sílabas son imposibles. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of 3º y 4º ESPA CASTELLANO

3º y 4º ESPA CASTELLANO

Separación de sílabas y acentuación

Sílaba

Una sílaba es un golpe de voz:

mar 1 sílabaca-sa 2 sílabasli-bre-ta 3 sílabas

Observamos, pues, que en cada sílaba tenemos una vocal.

Sin vocales, las sílabas son imposibles.

Sílabas con más de una vocal. El diftongo

Puede ocurrir que en una misma sílaba coincidan dos vocales (diptongo) o tres

(triptongo)

Ejemplos:

diez 1 sílabami-ráis 2 sílabascam-biáis 2 sílabas (3 vocales en la segunda)

Vocales fuertes y vocales débiles

Las vocales fuertes son la A, la E y la O Las vocales débiles son la I y la U

Para que nos encontremos un diptongo la sílaba tiene que contener, como mínimo, una vocal débil

Dos vocales fuertes no forman diptongo. Cuando dos vocales estan en contacto pero no forman la misma sílaba hablamos de HIATO

Ejemplos Se-bas-tián (la I es una vocal débil) Cai-ga (la I es una vocal débil) A-bue-lo (la U es una vocal débil) Cues-ta (la U es una vocal débil) Rau-do (la U es una vocal débil) Cir-cui-to (la I es una vocal débil)

Conclusión: todas las combinaciones de vocales que incluyan una débil son diptongos, excepto si esta débil es la vocal acentuada.

Sílaba tónica y sílaba átona

Tónica: que tiene tono, fuerza. Átona: sin tono, sin fuerza.

En cada palabra encontraremos únicamente una sílaba tónica

Ejemplos (en negrita, la sílaba tónica)me-sa, con-tra, fe-liz, tram-po-so, es-

drú-ju-la, go-rrión, ca-ble-a-do

Normas de acentuación

Palabras agudas. Acento en la última sílaba: ca-mi-ón, per-diz

Palabras llanas. Acento en la penúltima sílaba: cár-cel, ca-sa

Palabras esdrújulas: Acento en la antepenúltima sílaba: fá-bri-ca

Acento y tilde

Acento: se trata de la articulación de la voz para resaltar, con la pronunciación, una sílaba de la palabra

Tilde: La tilde o acento ortográfico es una rayita inclinada (´) que se escribe sobre la vocal de la sílaba tónica de algunas palabras.

Palabras agudas

Se acentúan cuando acaban en

VOCAL can-tó

VOCAL+S mi-ra-rás

VOCAL+N a-vión

Palabras llanas

Se acentúan cuando NO acaban en

VOCAL ca-sa már-tir

VOCAL+S on-das cá-liz

VOCAL+N pien-san már-mol

Palabras esdrújulas

Se acentúan siempre:

Mé-di-co

Mú-si-ca

O-cé-a-no

í-do-lo

Diptongos, triptongos e hiatosLas palabras con diptongo llevan tilde cuando

lo exigen las reglas generales de acentuación:

Bon-sái a-de-cuar mur-cié-la-go

En los diptongos formados por una vocal fuerte y otra débil, o viceversa, llevan tilde en la vocal fuerte:

A-diós Cáu-ca-so des-pués

Diptongos con vocales débiles

En estos diptongos la tilde se coloca sobre la segunda vocal:

In-ter-viú

Lin-güís-ti-ca

cuí-da-te

Triptongos

Se acentúan siguiendo las normas generales de acentuación:

Lim-piáisPa-ra-guay

A-ve-ri-güéis

La tilde se coloca siempre sobre la vocal fuerte

Hiatos

Tres tipos de hiatos:

De dos vocales iguales: Sa-a-ve-dra De dos vocales fuertes: ca-en, te-a-tro

De vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa:

Ejemplos: ca-í-mos, dí-a, a-ú-llan,