2.2 dolor bases científicas para el estudio y tratamiento

Post on 24-Jul-2015

244 views 1 download

Transcript of 2.2 dolor bases científicas para el estudio y tratamiento

Bases científicas para el estudio y tratamiento del dolor

Dr Edward Rabah Heresi

Dr Edward Rabah Heresi

Jefe Unidad de Anestesia, Alivio del dolor y Medicina Hiperbárica

Hospital Clínico San Pablo de Coquimbo Post grado en Dolor en:

– Pitie Salpetriere, Paris - Francia– Churchill Hospital, Oxford - Inglaterra

Director ACHED Miembro IASP y Sociedad Española de Dolor

“Hay pocos desafíos mas dignos del esfuerzo humano que el alivio del dolor”

“Pocas cosas son mas importantes para un médico que aliviar el dolor”

Angell, 1982

Asociaciones Científicas

Asociacion Chilena para el Estudio del Dolor

ACHED – Revista El Dolor International Association for the Study of Pain

IASP – Revista PAIN La ACHED es el Capítulo Chileno de IASP y

su congreso 2004 se realizo en Coquimbo.

Unidad del Dolor Hospital de Coquimbo

La más antigua del País creada en 1989. Dependiente de la Unidad de Anestesia y

Pabellones quirúrgicos. 60% dolor oncológico (plan AUGE) 40% dolor crónico no oncológico Resolución terciaria, técnicas invasivas 28 publicaciones en revistas nacionales y

extranjeras.

Temario

Definición Taxonomia del dolor crónico Vías y neurotransmisión Efectos sistémicos del dolor Drogas en Alivio del Dolor Técnicas Invasivas

“El dolor es una experiencia emocional y sensorial desagradable, asociada con daño tisular real o potencial o que se

describe en términos de tal daño.”

IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor), 1979

Definición del dolor

Dolor Agudo vs Dolor Crónico

“La única similitud entre el dolor agudo y el dolor crónico es la palabra dolor”

Dr Manuel Rodriguez .Presidente SED

Dolor Agudo

Es causado por un daño o lesión externa o interna

Su intensidad se relaciona con el estímulo desencadenante

Puede ser localizado fácilmente Tiene funciones de advertencia y protección

Dolor Crónico

“Cualquier dolor que persista más allá de seis meses o el tiempo considerado razonable para la recuperación de una injuria, a pesar de los intentos médicos por controlarlo.”

Dolor crónico

Da lugar a respuestas psicológicas diversas, ya que el individuo no le encuentra un significado a su dolor, pues éste no desempeña un papel de alarma biológica, capaz de ser evitada o tratada

Dolor crónico

Puede no tener relación con el evento causal Ha perdido su misión de función de aviso o

protectora. Se ha transformado en una enfermedad por

si mismo Representa un reto terapéutico especial

Dolor Crónico

El dolor agudo tratado inadecuadamente es habitualmente la causa del dolor crónico.

Para conocer los procesos que conducen al dolor crónico se deben entender los mecanismos que participan en su inicio, transmisión y procesamiento.

Conocer las medidas terapéuticas que inhiben la cronificación del dolor.

Taxonomía del dolor crónico.

El comité de taxonomía de la I.A.S.P publicó en 1986 una sugerencia de registro.

Datos útiles utilizando un lenguaje universal adecuadamente codificado.

Utiliza 5 ejes básicos de clasificación del dolor crónico, se debe registrar el sitio principal, si hay otros, hacerlo por separado.

Eje 1: Regiones.

Cabeza, cara y boca 000 Región cervical 100 Extremidades sup. y hombros 200 Región torácica 300 Región abdominal 400 Dorsal, columna, sacro y coxis 500 Extremidades inferiores 600 Región pelviana 700 Perineal, genital y anal 800 Mas de tres regiones importantes 900

Eje 2: Sistemas.

S.N.C. (central y periférico) 00 S.N.C. (Psiquiátrico y social) 10 Respiratorio y Cardiovascular 20 Musculoesquelético y conectivo 30 Glándulas cutáneas y subc.(mamas, apocrimas) 40 Gastrointestinal 50 Genitourinario 60 Otros órganos o visceras(tiroides,linfáticos,bazo) 70 Mas de un sistema 80 Generalizado 90

Eje 3: Patern de ocurrencia.

Episodio único de duración limitada 1 No recuerda, no aplicable, no conocido 0 Continuo o casi continuo 2 Continuo fluctuante en intensidad 3 Recurrente e irregular 4 Recurrente y regular 5 Paroxístico 6 Mantenido con paroxismo impuestos 7 Otras combinaciones 8 Ninguna de las anteriores 9

Eje 4: Intensidad y comienzo.

No recuerda, no aplicable o no conocido.0 Dolor leve -1 mes o menos .1

entre 1 y 6 meses .2mas de 6 meses .3

Moderado -1 mes o menos .4entre 1 y 6 meses .5mas de 6 meses .6

Severo -1 mes o menos .7entre 1 y 6 meses .8mas de 6 meses .9

Etiología.

Desórdenes genéticos o congénitos .00 Trauma, operaciones o quemaduras .01 Infecciosa o parasitaria .02 Inflamatoria o inmunológica .03 Neoplásica .04 Tóxicas o metabólicas .05 Degenerativa o mecánica .06 Disfuncional .07 Desconocida u otra .08 Psicogénica .09

Ej. taxonomía.

Dolor de extremidad inferior 600 Sistema esquelético 30 Dolor continuo fluctuando severidad 3 Dolor moderado desde hace 3 meses .5 Etiología neoplásica .04

CODIFICACION 633.54

Intensidad del dolor en clínica.

E.V.A Escala Visual Analoga (V.A.S. visual analogue score) :

numérica. cromática. caras verbal

Medición intensidad del dolor

Medición intensidad del dolor

Medición intensidad del dolor

Medición intensidad del dolor

Medición intensidad del dolor

EVA 1-3 . DOLOR LEVE EVA 4-6. DOLOR MODERADO EVA 7-10 DOLOR SEVERO

Tipo de dolor según su génesis

Somatico o Nocioceptivo. Visceral. Neuropático

Tipo de dolor

Somático:– generado por activación de

nocioceptores en la piel, hueso, articulaciones y músculos.

– dolor bien definido y localizado desde sordo hasta lancinante.

Tipo de dolor

Visceral:– compresión, estiramiento, o falta de

irrigación de estructuras viscerales.– de vaga localización, como presión o

retorcimiento, asociado a respuesta autónoma (sudor, nauseas).

Tipo de dolor

Neuropático:– habitualmente por compresión o lesión

de nervio.– nervios afectados generan impulsos

espontáneos.– dolor tipo descargas de corriente o

quemante.

Fisiología del dolor

Descartes: Tratado del Hombre, 1662

Nociocepción

Se define como la percepción, transmisión y procesamiento por el sistema nervioso central de un estimulo nocivo, que produce o podría producir daño tisular.

Fisiologia del Dolor: Nociceptores

Son terminaciones libres de fibras nerviosas A y C

Están presentes en gran número en la piel, en los

músculos, el periosteo, las cápsulas de los órganos

internos, las paredes de los vasos y de los órganos huecos

Pueden ser excitados por varios tipos de estímulos:

lacerantes, térmicos, mecánicos, químicos

Fisiología del dolorDolor: inicio, transmisión, procesamiento y percepción

Vías del impulso nocioceptivo

El estimulo nocioceptivo viaja por las fibras C y A delta hasta el asta posterior de la medula donde sinapta con la segunda neurona que cruza hacia el otro lado donde asciende por el haz espinotalámico lateral (tracto de Gowers) hacia los centros superiores del SNC

Transmisión del dolor en la médula espinal

Los neurotransmisores exitatorios mas importantes son la substancia P, el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), la neuroquinina A y el Glutamato

Transmisión del dolor en la médula espinal 2

El impulso del estimulo doloroso desencadena la liberación de neurotransmisores exitatorios, que a nivel post sináptico se unen a receptores específicos creando un potencial de acción haciendo que se transmita por la segunda neurona a los centros superiores

Inhibición medular descendente del dolor

• la serotonina y la

noradrenalina

inhiben la

transmisión del

dolor en la segunda

neurona, y las

endorfinas inhiben

la liberación de

neurotransmisores

exitatorios en la

primera

Neurona (tracto de

Gower)

Endorfinas

Neurona espinal

Neurona descendente

Serotonina

Noradrenalina

Sustancia PGlutamato

Fibra C aferente

● Médula espinal

● Formación reticular

● Bulbo Raquideo

● Tálamo

● Hipotálamo

● Sistema límbico

● Corteza cerebral

Fisiología del dolor: procesamiento central

Formación reticularcompromete la conciencia (el dolor leve aumenta la concentración, el dolor severo produce pérdida de conciencia)

Bulbo raquídeoestimula el centro respiratorio y cardiovascular

TálamoEstación de relevo: distribución de señales a varias zonas del cerebro, incluyendo transmisión a la corteza cerebral.

Fisiología del dolor

Hipotálamo respuesta endocrina u hormonal (Por Ej. liberación de ß-endorfina)

Sistema límbicoregula el umbral del dolor y las reacciones emocionales

Corteza cerebral percepción como dolor

Fisiología del dolor

Dolor crónico

Dura más de lo esperado No está acoplado con el evento causal Es una enfermedad propiamente dicha Su intensidad no se relaciona con el

estímulo causal Ha perdido su función de advertencia o de

protección Es un desafío terapéutico Requiere un enfoque interdisciplinario

Dolor Crónico

El dolor agudo tratado inadecuadamente es habitualmente la causa del dolor crónico.

Para conocer los procesos que conducen al dolor crónico se deben entender los mecanismos que participan en su inicio, transmisión y procesamiento.

Conocer las medidas terapéuticas que inhiben la cronificación del dolor.

Fisiopatología del Dolor Crónico

Sensibilización: mayor respuesta a un estimulo ante un contacto repetido– SENSIBILIZACION PERIFERICA: intensificación

de la reacción al estímulo donde surge el dolor– SENSIBILIZACION CENTRAL: involucra

mecanismos espinales y supraespinales de intensificación del estímulo

Sensibilización periférica

Reducción del umbral de estimulación de los nocioceptores periféricos.

Activacion de nocioceptores silentes (dormidos).

Inflamación neurógena

Cronicidad: principios de la sensibilización periférica (1)

La piel contiene numerosos nociceptores.

Las fibras C juegan un papel especial en la sensibilización

Fibra C

Fibra C

Fibra C

Piel

Capilar

Cronicidad: principio de la sensibilización periférica (2)

Fibra C Fibra C Fibra C

Piel

Capilar

Cuerpo extraño

• Las fibras

nerviosas

reaccionan a las

influencias

nocivas (noxas)

generando un

potencial de

acción

Cronicidad: principio de la sensibilización periférica (3)

Fibra C Fibra C Fibra C

Capilar

ProstaglandinaBradiquinina

Histamina

Sustancia P

Prostaglandina

Histamina

Bradiquinina

• La liberación de

mediadores

inflamatorios activa

las neuronas

“silentes” y

sensibiliza los

nociceptores

Cronicidad: principio de la sensibilización periférica (4)

Fibra C Fibra C Fibra C

Capilar

ProstaglandinaBradiquininaHistamina

Sustancia PSustancia P

Mastocito

Histamina

ProstaglandinaBradiquinina

Histamina

• Las fibras C

aferentes

reaccionan al

estímulo

liberando

periféricamente

neuropéptidos

Cronicidad: Principio de la sensibilización periférica (5)

Fibra C Fibra C Fibra C

Capilar

ProstaglandinaBradiquininaHistamina

Sustancia PSustancia P

Mastocito

Histamina

ProstaglandinaBradiquinina

Histamina

• La sensibilización,

activación de

neuronas silentes y

la inflamación

neurogénica

amplifican los

efectos de los

estímulos

nociceptivos

Sensibilización periférica

Estos procesos dan como resultado una amplificación del proceso doloroso aumentando la transmisión en la primera neurona aferente.

Puede aparecer:– Hiperalgesia : mayor respuesta a un estimulo – Alodinia: estimulo que habitualmente no es

doloroso (ej presión)

Sensibilización central

Los estimulos dolorosos persistentes producen una exitación excesiva de las neuronas espinales y supraespinales, especialmente como consecuencia de la activación de los receptores del NMDA.

El aumento en el numero (densidad) de ciertos receptores y transmisores se denomina plasticidad neuronal.

Transmisión central

El estimulo induce la liberación de neurotransmisores que se unen a los receptores de la segunda neurona en el asta dorsal de la médula.

El NMDA esta bloqueado por Mg++

Activación de receptores NMDA

Los estímulos dolorosos repetidos activan los receptores NMDA e inducen potenciales de acción post sinápticos prolongados.

Es la causa principal de la sensibilización central

Neuroplasticidad

En el asta dorsal, la activación de receptores NMDA y otros aumentan el Ca++ intracelular que produce induccion de genes de expresion temprana (c-fos, c-jun), este aumento de receptores y transmisores aumenta la sensibilidad neuronal.

Actividad espontanea

Los procesos de sensibilización aumentan la actividad espontánea y las respuestas al estímulo por parte de las neuronas centrales

Medidas para evitar la sensibilización

Terapias en dolor crónico